La carrera por el desarrollo de la tecnología cuántica ya está en marcha y gobiernos, empresas y organismos internacionales pugnan por situarse en cabeza. Estados Unidos, China o la Unión Europea avanzan con fuerza en este terreno estratégico, mientras que España ha anunciado recientemente una inversión de 800 millones de euros destinada a fortalecer su ecosistema cuántico.
En este contexto, el Grupo Armora, especializado en proyectos de ciberseguridad, defensa y uso dual, advierte del impacto transformador que tendrá la combinación de la computación cuántica y la inteligencia artificial en la protección de infraestructuras críticas y datos sensibles.
Los ciberataques son cada vez más sofisticados y los sistemas actuales, aunque potentes, podrían quedarse obsoletos en pocos años. La inteligencia artificial cuántica permitirá procesar y analizar volúmenes masivos de datos de manera simultánea, detectando vulnerabilidades ocultas y anticipando ataques que podrían comprometer instalaciones estratégicas como hospitales, redes eléctricas o plantas nucleares.
Nuevos sistemas de cifrado
La IA cuántica plantea un doble escenario: amenaza y oportunidad. Por un lado, es capaz de superar métodos tradicionales de cifrado; por otro, abre la puerta al desarrollo de soluciones más seguras como la criptografía post-cuántica o la distribución cuántica de claves (QKD), herramientas que prometen niveles de protección inalcanzables para los sistemas actuales.
Simulación de ciberataques
La capacidad de generar simulaciones en tiempo real permitirá a los responsables de ciberdefensa anticiparse a escenarios de conflicto digital, cada vez más presentes en las guerras híbridas. Esta ventaja estratégica facilitará la toma de decisiones rápidas y la implementación de medidas de prevención más eficaces.
Hospitales, sistemas de agua, redes energéticas y centrales nucleares se han convertido en objetivos prioritarios para los ciberataques. La inteligencia artificial cuántica reforzará la resiliencia de estas infraestructuras mediante un análisis predictivo más avanzado, aumentando la capacidad de respuesta ante amenazas de gran escala.
Un futuro marcado por la carrera cuántica
Aunque muchas de estas aplicaciones aún se encuentran en fase de desarrollo, su potencial es indiscutible. “Hemos de trabajar por comprender y mejorar esta tecnología con el objetivo de mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades que nos ofrece en el ámbito de la ciberseguridad”, señala Fernando Mairata de Anduiza, presidente y consejero delegado de Armora y presidente de Petec (Asociación Profesional de Peritos de Nuevas Tecnologías).
“El cambio que supondrá la tecnología cuántica será comparable al de otras grandes revoluciones tecnológicas. España y Europa deben estar en la vanguardia de este proceso para no quedarse atrás”, añade Mairata, quien subraya que la preparación de la sociedad y la inversión sostenida en investigación serán determinantes en esta nueva etapa.