La inteligencia militar española quiere un software que rastree y analice el tráfico marítimo en busca de amenazas
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >
Cifas

La inteligencia militar española quiere un software que rastree y analice el tráfico marítimo en busca de amenazas

El Cifas pretende controlar el tráfico de buques en aguas de interés para España y detectar embarcaciones potencialmente peligrosas
Tráfico de buques según Vessel Finder
Imagen del programa Vessel Finder con los buques en aguas españolas
|
Información política y parlamentaria

El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (Cifas) ha puesto en marcha un proceso para adquirir una herramienta informática destinada a reforzar el Conocimiento del Entorno Marítimo (CEM), con el objetivo de controlar de manera sistemática el tráfico de buques en aguas de interés para España y detectar embarcaciones sospechosas, potencialmente peligrosas o vinculadas a países hostiles.

El objetivo, según el documento de la licitación, es la "adquisición de una plataforma de inteligencia predictiva para la monitorización de los espacios marítimos en el ámbito del sistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFAS)" y el valor estimado del contrato asciende a 1,5 millones de euros. Las propuestas se pueden presentar hasta el 9 de septiembre y una vez adjudicado el contrato el plazo de ejecución es de un mes.

Según el pliego de prescripciones técnicas, la nueva plataforma informática permitirá agilizar los estudios y la elaboración de informes de situación sobre el entorno marítimo, aliviando a los analistas de las tareas más repetitivas de recopilación y procesado de datos para que puedan centrarse en el verdadero trabajo de inteligencia.

Vigilancia global y análisis histórico de movimientos

La herramienta deberá ofrecer cobertura mundial mediante el sistema de identificación automática (AIS) de buques, tanto en tiempo real como a través de un repositorio histórico de al menos cinco años. Esto permitirá reconstruir movimientos pasados, analizar rutas y detectar patrones sospechosos, incluyendo trayectorias sobre infraestructuras submarinas sensibles.

El AIS (Sistema de identificación automática) es un sistema que transmite la posición de un barco para que otros barcos estén al tanto de la misma y así evitar colisiones. La Organización Marítima Internacional (OMI) exige el uso de AIS en buques de más de 300 toneladas brutas que realizan viajes internacionales. Cada año, más de 400,000 dispositivos AIS diferentes transmiten la ubicación de embarcaciones junto con otras informaciones como identidad, rumbo y velocidad. Las estaciones terrestres y los satélites recogen esta información, de manera que los movimientos de un barco puedan ser rastreados incluso desde las zonas más remotas del océano. 

Estas posiciones AIS se complementarán con capas adicionales de información —visibilidad, oleaje, viento, corrientes y cartas de navegación— para enriquecer el análisis y permitir estudios más precisos de los movimientos navales.

Búsqueda avanzada y clasificación automática de riesgos

Uno de los puntos clave del pliego es la capacidad para realizar búsquedas complejas, filtrando buques por zonas, periodos de tiempo, escalas en determinados puertos, actividades específicas o trayectorias vinculadas a posibles riesgos.

El sistema deberá ser capaz de clasificar automáticamente el nivel de riesgo de cada buque, detectar comportamientos anómalos —como manipulación de identidad, pérdida de señal AIS o trayectorias inusuales— y generar alertas en tiempo real. Estas alertas podrán estar basadas en patrones de riesgo, entradas en áreas sensibles o movimientos incompatibles con la navegación comercial normal.

Integración de datos y análisis empresarial

El Cifas quiere que la herramienta no se limite a rastrear barcos, sino que integre toda la información disponible sobre cada unidad y su entorno, desde el historial de escalas en puertos hasta la relación con armadores, compañías y beneficiarios finales (Ultimate Beneficial Owner). De este modo, los analistas podrán evaluar riesgos no solo en términos de comportamiento marítimo, sino también de vínculos empresariales, cadenas de propiedad y conexiones con entidades sospechosas.

La plataforma también deberá facilitar el establecimiento de listas de buques y zonas de interés, así como la creación de áreas de observación personalizadas por los usuarios.

Informes, exportaciones y compatibilidad con sistemas clasificados

Entre las funcionalidades exigidas se incluye la capacidad de generar informes completos de los buques seleccionados, exportar derrotas (tracks) y asegurar la compatibilidad con los sistemas clasificados del Cifas. El software tendrá que proporcionar recomendaciones inmediatas de riesgo, explicando las bases de dichas evaluaciones para dar solidez al análisis.

Asimismo, deberá permitir guardar búsquedas recurrentes y enviar alertas automáticas por correo electrónico con los resultados obtenidos.

Arquitectura y características del servicio

El pliego especifica que la solución se implantará bajo el modelo de software como servicio (SaaS), con autenticación mediante credenciales seguras, interfaz de usuario compatible con la infraestructura del Cifas, repositorios de datos AIS y algoritmos de inteligencia predictiva.

El contrato contempla la adquisición de una licencia bienal para dos usuarios, con acceso a paquetes avanzados que incluirán inspección automática de buques, seguimiento e investigación de embarcaciones, análisis de empresas relacionadas, establecimiento de perfiles de geofencing, actualización frecuente de eventos y exportación de resultados para redes clasificadas.

Soporte, seguridad y confidencialidad

El adjudicatario deberá garantizar un entorno de formación, con al menos un taller anual de prácticas operativas, además de soporte continuo con un analista profesional disponible y un punto de contacto exclusivo del fabricante. Se exige respuesta a incidencias en un máximo de cuatro horas laborables.

La seguridad de la información es un aspecto fundamental: el sistema deberá asegurar la confidencialidad de todos los datos, la trazabilidad de los análisis y la protección frente a accesos no autorizados.

Control de amenazas marítimas

Con esta iniciativa, el Cifas busca reforzar su capacidad para identificar y monitorizar amenazas en el ámbito marítimo, que incluyen desde embarcaciones vinculadas al crimen organizado y el contrabando hasta buques espía, plataformas hostiles o movimientos sospechosos en torno a infraestructuras críticas submarinas.

El contrato será supervisado por el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), con la responsabilidad del Jefe de la Sección de Apoyo Técnico y la dirección técnica del jefe de la célula de seguimiento de espacios marítimos de la Subdirección de Inteligencia del Cifas.

El peligro de los buques rusos y su flota en la sombra

La necesidad de este tipo de herramientas es fundamental, especialmente después de la invasión rusa de Ucrania. Las sanciones impuestas por la Unión Europea, el G7 y sus socios aliados a la economía rusa, en particular al sector petrolero, incluyen un embargo a las importaciones marítimas de petróleo. Los mecanismos de control de este embargo impiden a Moscú fletar o asegurar petroleros a menos que cumplan con determinadas condiciones. 

En respuesta, Rusia ha buscado nuevos mercados y ha establecido una flota en la sombra (shadow fleet) para evadir estas restricciones. Los analistas reconocen que las tácticas que usa el Krenlim para eludir las sanciones son cada vez más sofisticadas y, así, la flota en la sombra rusa utiliza banderas de conveniencia y complejas estructuras de propiedad y gestión, a la vez que emplea diversas tácticas para ocultar el origen de su carga, incluyendo: transferencias de buque a buque; supresiones de sistemas de identificación automática; falsificación de posiciones; transmisión de datos falsos; y otras técnicas engañosas o incluso ilegales.

Un informe del pasado año del Kyiv School of Economics (KSE) identificaba 86 petroleros principales que continúan evadiendo las sanciones, lo que permite a Rusia mantener las exportaciones: 45 petroleros de crudo y 41 de derivados del petróleo fueron sido identificados como parte de esta flota en la sombra, de los cuales solo ocho fueron sancionados. 

Paralelamente, el Gobierno de Putin utiliza multitud de buques para espiar a Occidente desde el mar, más allá de los submarinos o los barcos militares. Así, parece demostrado que usa desde pesqueros a yates de recreo para acercarse a las costas de los países europeos y recopilar información.

El papel del Cifas en la inteligencia española

El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas es el órgano de inteligencia militar dependiente directamente del Jefe del Estado Mayor de la Defensa. Su misión principal es obtener, evaluar e interpretar información de interés militar para el planeamiento y la conducción de operaciones, tanto en el ámbito nacional como en el de compromisos internacionales de España.

El Cifas coordina el esfuerzo de inteligencia de los tres ejércitos y trabaja en estrecha colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Entre sus funciones se encuentran el seguimiento de escenarios estratégicos, la detección de amenazas emergentes y el apoyo a la toma de decisiones en operaciones conjuntas y combinadas. La iniciativa de reforzar el conocimiento del entorno marítimo se enmarca precisamente en esa labor, que combina vigilancia de amenazas convencionales con el análisis de riesgos híbridos en ámbitos como el marítimo, ciberespacial o espacial.

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto