El nuevo escenario geopolítico y los ciberataques llevan al Gobierno a elaborar una nueva Estrategia de Seguridad Nacional de España
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >

El nuevo escenario geopolítico y los ciberataques llevan al Gobierno a elaborar una nueva Estrategia de Seguridad Nacional de España

El notable cambio del panorama internacional ha sido el principal motivo que justifica iniciar el proceso para sustituir el texto actual, que data de 2021
240425 sanchez reunion consejo seguridad nacional2
Última reunión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por Felipe VI. Firma: CSN
|
Información política y parlamentaria

El Gobierno ya trabaja en la elaboración de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, que deberá sustituir a la de 2021, después de la última reunión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por el Rey, el pasado 24 de abril. 

Tal y como establece la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, corresponde al presidente de Gobierno proponer su elaboración y también sus revisiones, con periodicidad cada cinco años, o, de forma alternativa, cuando lo aconsejen las circunstancias del entorno estratégico. 

Además de los plazos legalmente establecidos, el acuerdo adoptado por el Consejo de Seguridad Nacional identifica el notable cambio del panorama internacional experimentado desde 2021 como principal motivo que justifica iniciar el proceso de revisión estratégica.

A dicha reunión acudieron la vicepresidenta primer, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Presidencia, Félix Bolaños; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Transportes, Óscar Puente; Industria, Jordi Hereu; Sanidad, Mónica Garcia; Ciencia, Diana Morant; Transformación Digital, Óscar López; el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Diego Rubio; la secretaria de Estado de Comunicación, Lydia del Canto; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban; la directora del CNI, Esperanza Casteleiro; el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.

La nueva estrategia se centrará más en ámbitos como la ciberseguridad y, en relación con esto, la seguridad energética, sobre todo tras el apagón que sufrió España el pasado 28 de abril y que, aunque en principio no parece que tuviera como origen un ciberataque, sí que sirvió para poner el foco en la necesidad de incrementar de asegurar su buen funcionamiento en cualquier circunstancia ante cualquier posible ataque.

De hecho, el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa centra buena parte de sus esfuerzos en desarrollar y adquirir nuevas tecnologías de telecomunicación y ciberseguridad. La idea es “modernizar nuestros sistemas de comunicación cifradas, adquirir nuevos satélites y radares, actualizar los mecanismos de conectividad de las fuerzas aéreas, ampliar nuestras capacidades de ciberseguridad, e invertir en productos y servicios de nube, inteligencia artificial, computación cuántica, 5G e Internet de las Cosas”. 

Ley de Seguridad Nacional

Según la Ley de Seguridad Nacional, “el superior interés nacional requiere mejorar la coordinación de las diferentes Administraciones Públicas, buscando marcos de prevención y respuesta que ayuden a resolver los problemas que plantea una actuación compartimentada, organizando a diversos niveles y de manera integral, la acción coordinada de los agentes e instrumentos al servicio de la Seguridad Nacional”.

Esta ley nació con el propósito de responder a los riesgos y amenazas actuales, aunque no afecta a la regulación de los distintos agentes e instrumentos que ya son objeto de normas sectoriales específicas. Su objetivo fundamental es facilitar su inserción armónica en el esquema de organización general, establecido por la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, bajo la denominación de Sistema de Seguridad Nacional, y liderado por el presidente del Gobierno.

En esta ley también están incluidas las entidades privadas, “siempre que las circunstancias lo aconsejen y, en todo caso, cuando sean operadoras de servicios esenciales y de infraestructuras críticas que puedan afectar a la Seguridad Nacional”.

El papel de los servicios de inteligencia

En cuanto a los servicios de inteligencia e información del Estado, la ley prevé su apoyo permanente al Sistema de Seguridad Nacional, “proporcionando elementos de juicio, información, análisis, estudios y propuestas necesarios para prevenir y detectar los riesgos y amenazas y contribuir a su neutralización”.

En cuanto a qué se considera importante para la Seguridad Nacional, se trata de “aquellos que requieren una atención específica por resultar básicos para preservar los derechos y libertades, así como el bienestar de los ciudadanos, y para garantizar el suministro de los servicios y recursos esenciales”.

Estaríamos hablando, por tanto, de la ciberseguridad, la seguridad económica y financiera, la seguridad marítima, la seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre, la seguridad energética, la seguridad sanitaria y la preservación del medio ambiente.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto