En la Dirección de Operaciones asumirá el general de brigada Carlos Muñoz y en la Dirección de Mando y Control el general de brigada Alejandro Moreno.Por su parte, continuará al mando de la Dirección de Logística el general de brigada Patricio Valdivia, en la Dirección de Finanzas el general de brigada Eric Fuentes, en la Dirección de Proyectos e Investigación (Dipride) el general de brigada Pablo Sierra y en el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim) el general de brigada Álvaro Salazar.Preparación y empleo de la Fuerza TerrestreRespecto a las reparticiones a cargo de mantener actualizada la doctrina operacional e instrucción y entrenamiento de la institución, el general de división Cristián Guedelhoeffer seguirá al frente del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) y como comandante de la División de Educación (Diveduc) se mantendrá el general de brigada Gianfranco Cassinelli.En cuanto al alistamiento y despliegue de las unidades de la Fuerza Terrestre, tanto para operaciones bélicas como distintas a la guerra, el general de división Pedro Varela continuará como comandante de Operaciones Terrestres (COT).El general de brigada Guido Fravega asumirá el mando de la I División, el general de brigada Eugenio Ribba será el comandante en jefe de la II División Motorizada, el general de brigada Claudio Mardones liderará la III División de Montaña, el general de brigada Enrique del Fierro asumirá el mando de la IV División, el general de brigada Ricardo Merino comandará la V División y el general de brigada Ramón Oyarzún estará al frente de la VI División.Por su parte, el general de brigada José Soto aumirá como comandante de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de Arica y el general de brigada Pedro Araya estará al frente de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores de Pozo Almonte.Comando de Operaciones EspecialesEl Comando de Operaciones Especiales (Cope), creado a finales del año 2020 en el marco de las modificaciones diseñadas para la nueva Estructura Superior del Ejército (ESE), seguirá liderado por el general de división Rodrigo Marchessi.El Cope, que unificó a todas las unidades de fuerzas especiales del Ejército.
El Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) y la Guarnición General Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM) efectuaron el seminario La Industria Militar en beneficio de la demanda estratégica y operacional del Ejército de Chile en la que analizaron las líneas de desarrollo fabril que pueden implementarse en esta temática.Según las redes sociales de la CGGERM, esta actividad realizada en el Instituto Geográfico Militar (IGM) en Santiago se enmarca en una serie de instancias de intercambio de conocimiento como parte del desarrollo insitucional de un nuevo diseño de fuerza y capacidades.En este seminario, la CGGERM y la División de Salud (Divsal), el Hospital Militar de Santiago (Hosmil) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil) participaron en la instancia Aplicaciones nucleares para la Industria Militar y el Ejército de Chile.En la actividad, cada uno de los participantes se refirieron a su quehacer, para luego formar mesas de trabajo e identificar los puntos de interés y cooperación en esta materia.
El comandante general de la Guarnición Ejército de la Región Metropolitana (Cggerm) y comandante de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) del Ejército de Chile, general de división Alejandro Ciuffardi, realizó una visita a las instalaciones de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) en Talagante para conocer sus últimos proyectos como la linea de pistolas Volcano-F, Tornado-F y F1811 y la coproducción de equipamiento táctico en alianza con NFM Group.Según la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el general Ciuffardi fue recibido por el director (s) de Famae, coronel Víctor Fuenzalida, junto al subdirector (s), coronel Ismael San Martín, presentándose en la jornada detalladamente los variados trabajos y capacidades que Famae pone a disposición del Ejército de Chile, destacando la importancia de la tecnología y la innovación en el desarrollo de los proyectos.La autoridad conoció de primera mano los procesos de fabricación de armamento menor, especialmente la línea de producción de pistolas calibre 9x19 mm que contempla los modelos Volcano-F, que está a la venta en el mercado desde octubre de 2022, y Tornado-F y F1811 que se diferencian del primero tipo de arma de fuego por tener carcasa de polímero en vez de acero.En la Planta de Munición Menor se interiorizó de la automatización de algunos de sus procesos de producción.
Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla los recursos por despliegues del Estado de Excepción Constitucional ya que corresponden a gastos extraordinarios solicitados a la Dirección de Presupuesto y las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la Ley Reservada del Cobre y los que establece la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosEn cuanto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2024 asigna 1.865 millones de dólares, lo que representa una variación de 1,03% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.Según estas cifras, el Ejército tendrá una partida consolidada de 831 millones de dólares y aumentará un 1,07% (8,8 millones), la Armada recibirá 612 millones e incrementará sus recursos un 1,41% (8,5 millones), la Fuerza Aérea dispondrá de 373 millones y tendrá una variación de -0,17% (650.000) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 3,7 millones y aumentará su presupuesto un 13,41% (440.000).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 3,5% (607.000), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,6 millones y aumentará sus recursos un 2,26% (124.000), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 9,1 millones e incrementará su monto un 8,87% (741.000)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,1 millones de dólares y aumentará su partida un 4,32% (420.000), y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones e incrementará sus recursos un 0,47% (6.600)Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 24,9 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,25% (549.000), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,3 millones incrementando su presupuesto un 6,86% ((470.000) y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 5,9 millones y reducirá sus recursos un 0,11% (6.800)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,7 millones de dólares y aumentará su partida un 1,85% (158.000) y el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile recibirá 3 millones y disminuirá sus recursos un 2.37% (73.000).Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con una partida de 419,1 millones de dólares, experimentando un incremento de 3% (12,3 millones) La Directemar recibirá finalmente 94,3 millones y en relación a 2023 tendrá una disminución de 1,3% (1,2 millones) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tendrá 325,8 millones y aumentará sus recursos un 4,36% (13,6 millones)Los Organismos de Salud de la Defensa tendrán un presupuesto de 232 millones de dólares y la partida subirá un 1,99% (4,5 millones).
Este encuentro en Talagante estuvo marcado por una exposición corporativa detallada, proporcionando una visión integral de las capacidades y tecnologías avanzadas que Famae tiene a disposición del Ejército y las Fuerzas Armadas de Chile.La visita incluyó con un recorrido guiado por las instalaciones de Famae, donde el teniente coronel Devoto pudo presenciar de primera mano los procesos y tecnologías de vanguardia que respaldan la producción y desarrollo de nuestros productos y servicios de esta empresa chilena.Capacidades al servicio de ChileFamae es la empresa de defensa más antigua de Latinoamérica y desde su creción ha contribuido al desarrollo y al sostenimiento de las capacidades estratégicas del Ejército de Chile a través de la producción e integración de armamento y equipos indispensables para el equipamiento y la operación de la Fuerza Terrestre.El origen de Famae se remonta al 8 de octubre de 1811 y fue creada como parte de los esfuerzos patriotas para satisfacer los requerimientos de material de guerra del Ejército y enfrentar un eventual ataque enemigo al territorio, encargándose de la fabricación de cañones, explosivos y municiones, entre otros artículos bélicos.Sus principales instalaciones están en Talagante, lugar que reúne las plantas de Armamento Menor; Munición Menor; Misiles y Cohetes; Pirotecnia y Lacas; Pólvora y Desmilitarizado; Centro de Mantenimiento Industrial; Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) y el Área de Investigación, Innovación y Desarrollo (I2D).Cuenta también con los centros de mantenimiento industrial Famae Arica, Pozo Almonte, Antofagasta, Punta Arenas, Buin y los subcentros de Mantenimiento Industrial Natales yVictoria que brindan servicios al material blindado institucional desplegado por unidades de la VI División, I División, II División Motorizada, III División de Montaña y V División de Ejército.La firma tiene un extenso portafolio de productos como fusiles de asalto, subametralladoras de la familia SAF y la nueva línea de pistolas Volcano-F. Además produce munición menor y realiza el desmilitarizado y la recuperación de munición mayor, la fabricación y la certificación de extensión de la vida útil de cohetes y misiles, entre otros servicios.
“Al regresar a sus cuarteles, lo harán con la satisfacción de haber cumplido mucho más que un rito militar, sino un compromiso de vida, con la patria y con ustedes mismos”, junto con destacar que la principal fortaleza de la institución está en el personal, en los procesos de preparación y capacitación, pero “principalmente en su formación valórica, su disciplina y el cultivo de los principios que sustentan una profesión que debe ser eminentemente vocacional”, puntualizó.Iturriaga detalló que esos valores han permitido al Ejército, al igual que a las otras instituciones de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, “apoyar a la población en las difíciles circunstancias que hemos debido enfrentar, durante los últimos años”, recordando a quienes fallecieron y sufrieron accidentes durante su empleo en los distintos Estados de Excepción.Entrega a la PatriaEn la misma línea, destacó que junto con realizar los procesos de instrucción y entrenamiento, se cumple con las demandas que el Estado ha determinado, “para apoyar el normal funcionamiento del país y la seguridad de los ciudadanos”, en alusión al despliegue ante emergencias y al existente en la zona norte del país, apoyando los controles fronterizos, y en la Macrozona Sur, frente a los delitos que están afectando la vida de las personas.Luego se efectuaron las descargas de reglamento, y la correspondiente bendición y oración por el compromiso adquirido de servir a Dios y la Patria, por parte del pastor evangélico, Pedro Rubio, y el obispo castrense, monseñor Pedro Ossandón, dando paso al tradicional desfile de honor.