El escrito define las siguientes relaciones de contrataciones: Lista General de Contrataciones con carácter de Secreto; Secreto Militar o por razones de Orden Interno, en el mercado nacional; Lista General de Contrataciones consideradas Estratégicas en materia de Seguridad y Defensa Nacional a través de acuerdos o contratos internacionales bajo la modalidad Gobierno a Gobierno; y Lista Estratégica de Contrataciones en el Mercado Nacional y Extranjero.El comité está compuesto por el coronel FAP Johnny Amblódegui Gómez, como representante de la Acffaa; Jesús Tamayo Campos, representante de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa; teniente coronel Antonio Rupay Guerrero, representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; coronel EP Augusto Pareja Bazán, representante del Ejército del Perú; capitán de navío Arturo Toledo Rodríguez, representante de la Marina de Guerra del Perú; coronel FAP Martín Cortez Llerena, representante de la Fuerza Aérea del Perú; Virginia Pomayay Pomayay, representante de la Comisión de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida); teniente 2do.
También se presentan Aercaribe; Shield; Universidad San Martín de Porres; Rosenabuer; Safran, con una maqueta de su arma inteligente aire-superficie Hammer; Kotra (la agencia de promoción de comercio e inversión extranjera de Corea del Sur); un stand conjunto entre varias empresas estadounidenses que incluye a Lockheed Martin, Aquila International, Northrop Grumman; Textron Aviation; Israel Aerospace Industries, fabricante que está presentando sus satélites, ópticos y telecomunicaciones; Fuerza Aérea del Perú; Ejército del Perú; FAME S.A.C.; EDACI (Escuela de Aviación Civil); Skydive Inka Perú; Dirección General de Aeronáutica Civil; Leonardo Company, promocionando sus robustos aviones de transporte mediano C-27J Spartan, de reconocida experiencia en Perú, y helicópteros AW-139M; entre otros.En el pabellón Nazca se presenta Airbus, fabricante europeo que promociona su vehículo aéreo no tripulado Sirtap y helicópteros H145M; Indra; otro stand de la Fuerza Aérea del Perú; Hughes; Tacticom; Conida; Pontificia Universidad Católica del Perú; Invap; Instituto Nacional de Defensa Civil; Universidad Nacional de Ingeniería; Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú; DOTS Aeroespacial; APU Space; ASDron; entre otros.Durante el primer día del evento se han llevado a cabo demostraciones de vuelo de aviones de entrenamiento primario Zlin Z-242L y se ha podido escuchar el rugido del caza Mirage 2000P; teniendo en exhibición estática a un caza Mirage 200DP (variante biplaza), un Su-25, un Mi-171SH y un avión Rockwell Turbo Commander 690B.La congresista Adriana Tudela (con lentes oscuros), presidente de la Comisión de Defensa del Parlamento, junto al congresista y general EP (r) José Williams Zapata (también con lentes oscuros), conversando conversando con John Chuman, organizador de Sitdrone.
Los Gobiernos de Perú y Japón han fimado un convenio para el desarrollo de 61 proyectos y compromisos que buscan fortalecer la relación bilateral en los próximos diez años (2024 - 2033), incluyendo actividades para incrementar la cooperación entre ambos países en el ámbito de la defensa.El acuerdo ha sido firmado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte; y por el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en el marco de la visita del mandatario oriental para participar en la edición 2024 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024).La hoja de ruta ha sido dividida en cinco categorías que se denominan pilares: Pilar Político - Diplomático; Pilar Económico; Pilar de Cooperación Bilateral; Pilar Social y de Relacionamiento Pueblo a Pueblo; y Pilar de Defensa y Seguridad.En el punto siete del Pilar de Cooperación Bilateral se ha establecido fomentar el diálogo entre las Agencias Espaciales de Perú (Conida) y la de Japón (JAXA) para incrementar el entendimiento mutuo e intercambiar puntos de vista sobre asuntos aeroespaciales; así como alentar la implementación de actividades de cooperación en materia de exploración yb uso del espacio exterior.En el Pilar de Defensa y Seguridad, Perú y Japón se han planteado la promoción de la cooperación bilateral en materia de defensa y promover los intercambios en áreas de interés común; facilitar visitas entre entidades de defensa de ambos países para fortalecer el diálogo bilateral; intercambiar información y experiencias en áreas de interés mutuo: fomentar visitas recíprocas de delegaciones de ambos países y participar en cursos de capacitación, seminarios y conferencias organizadas por los sectores Defensa de ambos países.Además, las naciones se comprometen a iniciar un diálogo para abrir un puesto de agregado de defensa en la Embajada de Japón en el Perú, fomentar el fortalecimiento de la cooperación y mejora de la interoperabilidad entre la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, principalmente mediante ejercicios conjuntos; fomentar el diálogo sobre proyectos conjuntos sobre desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología para promover el desarrollo de las industrias de defensa en Perú y Japón.Asimismo, el documento rubrica la intención de ambos países de dialogar sobre la participación del personal militar en misiones de paz, sobre asistencia en casos de desastres, protección de mujeres y niños en contextos de emergencia, a fomentar el diálogo con institucione públicas y organizaciones privadas para apoyar a mujeres migrantes en situaciones de vulnerabilidad o víctimas de violencia; mejorar el diálogo bilateral sobre asuntos del mar, la protección del medio ambiente marino, patrimonio cultural subacuático y el fortalecimiento de capacidades de respuesta en operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.
Entre 1975 y 1983 se llevaron a cabo campañas de lanzamiento de cohetes sonda desde la Base Aérea Punta Lobos, ubicada en el distrito de Pucusana, a unos 60 kilómetros al sur de Lima.Los cohetes sonda son vehículos de bajo coste que proporcionan acceso suborbital al espacio y permiten el transporte de cargas útiles para recolectar data científica, realizar mediciones de la alta atmósfera y/o experimentos, evaluar el desempeño de prototipos de instrumentos, comprender la influencia del Sol sobre nuestro planeta y sobre equipos que se utilizan la humanidad de manera rutinaria pero que son indispensables para el sostenimiento de la vida en la Tierra como por ejemplo, las redes de distribución eléctrica.De acuerdo a la NASA, los cohetes sonda "obtienen datos de incalculable valor que mejoran nuestra comprensión de la atmósfera y el clima de la Tierra, nuestro sistema solar y el universo, y se ponen a prueba equipamientos para viajes espaciales más profundos".
El mayor general FAP, Roberto Antonio Melgar Sheen, jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aerospacial (Conida) de la agencia espacial del Perú, ha confirmado su presencia en el Foro Internacional sobre Puertos Espaciales y en el 75° Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, International Astronautical Congress) que se llevarán a cabo en la ciudad de Milán (Italia) entre el 13 y 18 del presente mes.Según se informó, la asistencia del jefe de Conida a estos eventos se motiva por el interés de afianzar la presencia peruana en los grandes eventos espaciales, manifestar la posición del Perú sobre los temas de mayor interés en materia espacial, difundir las capacidades del satélite de observación terrestre PeruSat-1, compartir los proyectos de la agencia sobre la futura adquisición de un satélite de comunicaciones y un nuevo satélite de observación que le tome la posta al PeruSat-1, y dar a conocer el proyecto de implementación de un Puerto Espacial en la costa norte del país.Actualmente existen alrededor 8.000 satélites en la órbita terrestre, de los cuales cerca de 5.000 se encuentran en estado operativo.
El evento se realizará entre el 19 y 20 de este mes.La Agregaduría de Defensa de la Embajada de Francia en Perú, mediante Carta N° 74/MDD/PER/AD/NP, remitió la invitación del Departamento de Asuntos de Seguridad Internacional del Ministerio de las Fuerzas Armadas Francesas para que una delegación peruana participe en la nueva edición de conversaciones de nivel estratégico entre ambos países, programada este año para realizarse en Europa.Para representar a Perú en las reuniones de trabajo, se ha designado a Augusto Cabrera Rebaza, director general de la Dirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa.
Es probable que los tiempos de ambos proyectos no coincidan, pero están en marcha.Cabe recordar además que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú lidera un proyecto en conjunto con la Fuerza Aérea y Conida para la adquisición de un satélite de comunicaciones de uso dual, civil y militar, con el objetivo de evitar que diferentes organismos estatales, empresas privadas y otros actores del mercado local se vean en la necesidad de rentar ancho de banda a terceros, generando un gasto que se podrá reorientar a otras actividades una vez que se tenga capacidades propias de telecomunicaciones. Perú dispone ya de una estación terrestre ubicada a unos 40 kilómetros al sur de Lima, que servirá como segmento de control en tierra del futuro satélite de comunicaciones.
"Perú, al unirse a los Acuerdos Artemisa, busca no solamente expresar una visión común con los otros países miembros sino establecer mecanismos de cooperación con estos países, especialmente con Estados Unidos, para participar en actividades de exploración y uso sostenible de recursos hallados en el espacio, así como promover el desarrollo científico aeroespacial en nuestro país", indicaron desde Cancillería.En la ocasión, el administrador de la NASA, Bill Nelson, afirmó: "NASA está orgullosa de recibir a Perú en la familia de los Acuerdos Artemisa.
La adquisición de 30 vehículos blindados 8x8 y la compra de drones merodeadores está ausente.Para la Marina de Guerra del Perú se incorpora la Adquisición de equipos y maquinarias de seguridad industrial para el proyecto del segundo Buque Multipropósito, BAP Paita por 3.209.168 soles (865.506 dólares); Adquisición de vehículos de flota liviana para la institución por 6.286.003,05 soles (1,7 millones de dólares); Servicio de mantenimiento integral para obtener capacidad técnico-operacional de cinco aeronaves del programa SH-2G Sea Sprite por un valor de 78.410.526,28 soles (21,15 millones de dólares); Contratación corporativa del seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT a un coste de 70.000 soles (18.879 dólares); Contratación corporativa del seguro de embarcaciones marítimas y fluviales a un coste de 70.090,93 soles (18.904 dólares); y la Contratación corporativa del seguro de vehículos a un coste de 495.971,23 soles (133.756 dólares).En la misma linea, para el Comando Conjunto se incluyen las contrataciones de Adquisición de camillas tipo canastilla para las Compañía de Intervención Rápida para Desastres (CIRD) por un valor de 598.500 soles (161.413 dólares); Adquisición de material para trabajos de rescate para las CIRD con un valor de 2.111.800 soles (569.551 dólares); Adquisición de expansor cortador para las CIRD a un coste de 1.355.960,40 soles (365.706 dólares); Adquisición de mochila con sistema de hidratación para las CIRD con un valor de 866.560 soles (233.704 dólares); y Adquisición de equipo y material de comunicaciones para las CIRD a un costo de 1.493.100 soles (402.681 dólares).
El proyecto está comprendido en el Informe Multianual de Asociaciones Público Pprivadas y Proyectos en Activos del Ministerio de Defensa 2023-2026 y se está trabajando como una concesión a 20 años, sin erogar gastos al Tesoro Público peruano.Una delegación de la Fuerza Espacial de EEUU se trasladará a instalaciones de la Base Aérea El Pato, ubicada en la localidad de Talara (costa norte de Perú), para evaluar la geografía de la zona, su proximidad al Ecuador, clima, topografía y otros factores que favorezcan la construcción de un centro de control, plataformas de lanzamiento, plataforma de aterrizaje vertical, banda transportadora, túneles de escape de gases, reservorios de agua y bombas (dispador de ondas), hangar de integración de cohetes y vehículos lanzadores, pista de decolaje, pista de taxeo, bancos de prueba, entre otros.Las estimaciones iniciales proyectan una inversión de alrededor de 1.000.000.000 de soles (262.000.000 de dólares aprox.).Al referirse al proyecto de Puerto Espacial, el teniente general José Antonio Martinelli Echegaray, comandante de Operaciones Espaciales y Ciberespaciales de la Fuerza Aérea del Perú, informó que una de las principales ventajas que ofrece el Perú para un proyecto de esta naturaleza es su ubicación geográfica, muy cerca de la línea ecuatorial, lo que genera significativos ahorros económico para el lanzamiento de cohetes hacia órbita."Toda inversión que se hace para un lanzamiento o para un proyecto espacial es presupuesto.
Tendrá centro de control, hangares de preparación, integración y validación, pistas de texeo y despegue en un área despejada y alejada de centros poblados.El SpacePort permitirá enviar satélites propios a órbita, propiciando el desarrollo tecnológico del Perú, y se convertirá en un puerto hacia el espacio para otros países que requieran de sus servicios.ProyectoEn abril del 2023, el Comando Sur de Estados Unidos remitió una carta a la Fuerza Aérea del Perú en la que expresa sus intenciones de seguir dialogando sobre el establecimiento de un Puerto Espacial en el Perú, colocando a disposición un grupo de trabajo trimestral para elaborar los requerimientos técnicos y líneas de acción para la implementación del proyecto.Desde ya, la Fuerza Aérea del Perú es propietaria de terrenos en el norte del país que están disponibles para su uso como sede del futuro Puerto Espacial.
Su nombre se origina por la agitación de gases que provoca la radiación solar para formar iones, que tiene una carga eléctrica y son afectadas por los campos magnéticos de la propia Tierra y del Sol.No es la primera ocasión en que Perú y Estados Unidos —específicamente la NASA— trabajan juntos para realizar estudios de sondeo atmosférico; se realizaron trabajos similares desde la misma locación entre 1975 y 1983 .
Allí también se detallan las etapas o fases en las que se implementarán las adquisiciones que son catalogadas de estratégicas; y se garantizan la homogeneización, estandarización y economías de escala en beneficio de los institutos armados peruanos y otras entidades adscritas al Ministerio de Defensa del Perú.El Plan Estratégico de Compras es aprobado de manera multianual sobre un horizonte de tres años, pero es revisado cada año para actualizar las listas de contrataciones para preservar el mejor alineamiento posible de planes, requerimientos y presupuestos.La comisión que preparará el Plan Estratégico de Compras 2025-2027 estará conformado por el jefe de la Acffa o su representante, quien presidirá la comisión; el jefe de la Oficina de Planeamiento y presupuesto de la Acffaa, quien se desempeñará como secretario técnico; el director de Catalogación de la Acffaa; el jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Acffaa; el encargado del Plan Estratégico de Compras del sector Defensa; un representante de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa; un representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; un representante del Ejército del Perú; un representante de la Fuerza Aérea del Perú; un representante de la Marina de Guerra del Perú; un representante de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida); un representante de la Escuela Nacional de Marina Mercante; y un representante de la Dirección General Previsional de las Fuerzas Armadas.La edición del plan anterior, denominado Plan Estratégico de Compras del Sector Defensa para el período 2022-2024, fue aprobado en mayo de 2022.
En un hecho poco común, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha confirmado la probabilidad de la futura construcción de un puerto espacial en territorio peruano a consecuencia del acuerdo firmado en abril pasado, entre la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y el Comando Espacial de Estados Unidos.En sus redes sociales, la Fuerza Aérea del Perú ha resaltado, el 16 de agosto, que "la firma de un convenio entre la FAP, la Conida y el Comando Espacial de Estados Unidos abre la puerta a proyectos como la construcción de un puerto espacial y sitios de lanzamiento de vehículos espaciales en el país". Es recién hace unos días que la prensa local rebotó la noticia sobre el acuerdo con el Comando Espacial de EEUU, informada meses atrás por Infodefensa, y es a manera de acercamiento con el público en general que la FAP ha considerado conveniente confirmar la posibilidad de una eventual construcción de un puerto espacial en el Perú.Punto de partidaEl acuerdo firmado es un punto de partida hacia la eventual instalación de antenas repetidoras, estaciones de control y un puerto que sirva como punto de lanzamiento de vehículos espaciales.
También se desplazaron a Estados Unidos el mayor general José Luis Barrios Espinosa, el mayor general Roberto Antonio Melgar Sheen y el comandante Francisco Ildefonso Linares.La oportunidad para la firma del convenio se genera con la invitación que el Departamento de Defensa de Estados Unidos cursó a la Fuerza Aérea del Perú a través de su Agregaduría Aérea para que la FAP y Conida participen en las reuniones de alto nivel con las agencias de defensa del país norteamericano, de visitas a la Academia de Oficiales de la Fuerza Aérea de EEUU (USAF) y para suscribir el denominado Convenio de Consciencia de la Situación Espacial con el Comando Espacial.El viaje de la delegación de militares peruanos ha supuesto una ocasión para afianzar alianzas estratégicas, buscar beneficios para el Sistema de Defensa Nacional del Perú en general y para la Fuerza Aérea del Perú en particular, incrementar el prestigio institucional y del país, y la información.
En beneficio del Ejército del Perú se han agregado seis contrataciones: Servicio de seguros de vehículos e hidrocarburos" con un valor estimado de 2.000.000 soles; Servicio de seguro de embarcaciones fluviales para el Ejército, por 850.945 soles; Servicio de seguro de aviación, por un valor estimado de 31.028.341,27 soles; Ejecución del Proyecto de Inversión Mejoramiento del servicio de habitabilidad institucional y de viviendas de las unidades acantonadas en el Fuerte General de División Rafael Hoyos Rubio ubicado en el distrito del Rímac - Dpto/Prov Lima - Lima - Primera etapa, por 2.257.762,23 soles; Ejecución del Proyecto de Inversión Recuperación de las capacidades operativas de la 7ma Brigada de Infantería en la Guarnición de Lambayeque (Sipán) - 1ra Etapa, con un valor estimado de 20.786.202,40 soles.Para la Marina de Guerra del Perú se han añadido cinco contrataciones: Adquisición de vehículos de flota liviana para la institución, por un valor de 8.155.000 soles; Servicio de overhaul de un tren de aterrizaje del programa Fokker F-50/60, por un valor estimado de 1.657.500 soles; Adquisición de botes de casco semirígido inflable (RHIB) y pescantes para arriado e izado para el proyecto del segundo Buque Multipropósito BAP Paita (AMP-157), por 7.000.000 soles; Adquisición de equipos para vehículos del segundo Buque Multipropósito BAP PAita (AMP-157), con un valor estimado de 1.200.000 soles; Adquisición de equipamiento de seguridad industrial para el proyecto del segundo Buque Multipropósito BAP Paita (AMP-157), por un monto de 2.234.799,20 soles.La Fuerza Aérea del Perú ha logrado que se consideren estratégicas tres contrataciones: Servicio de seguros de vehículos para las unidades FAP, por un valor estimado de 688.470,998 soles; Adquisición de sistema de comunicaciones satelitales - Fase 2 con Código Único de Inversión N° 2481370, por 10.562.012 soles, que es el financiamiento de la siguiente etapa del proceso de adquisición de un satélite de comunicaciones de uso dual; Servicio de overhaul de motores aplicables a los helicópteros Mi-25 / Mi-35, por 4.224.000 soles.
Uno de la Marina de Guerra del Perú, la "Actualización de expediente técnico del proyecto de inversión de ampliación y mejoramiento de los servicios del astillero del Arsenal Naval de la Marina de Guerra del Perú en la Base Naval del Callao", con Código Único de Inversión N° 2188537 y un valor estimado de 850.000 soles, equivalente a unos 224 mil dólares; y el otro proceso le corresponde a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), el "Servicio de soporte técnico para sistema satelital" con un valor estimado de 8.279.000 soles, unos 2,2 millones de dólares.Llama la atención que, no obstante las numerosas necesidades que tiene el sector Defensa de Perú en materia de equipamiento militar, una lista estratégica se limite a incorporar solamente dos procesos de contrataciones. Ambos procesos están considerados en los respectivos Planes Anuales de Contrataciones (PAC) de cada entidad.Responsabilidad de la AcffaaLa supervisión de la gestión de las listas de contrataciones estratégicas es una responsabilidad de la Dirección General de Recursos Materiales del Despacho Viceministerial de Recursos para la Defensa, mientras que la gestión propiamente dicha de las listas es una tarea de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa). Las listas de contrataciones estratégicas se elaboran en base a los requerimientos planteados por los institutos militares y otras entidades adscritas al sector Defensa para que los procesos de selección sean implementados por la Acffaa.
Para su incorporación se requiere del visto bueno de un equipo de trabajo conformado por un representante de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa del Perú, un representante de la Acffaa y reprsentantes de los institutos armados u otras entidades del sector con contrataciones de este tipo en trámite, en función a los contenidos de sus respectivos Planes Anuales de Contrataciones (PAC).Miembros designadosPara definir las contrataciones estratégicas a cargo de la agencia de compras militares, el equipo de trabajo correspondiente estará conformado por el coronel FAP en situación de retiro Wolker Lozada Maldonado (titular), y en caso de imposibilidad de incorporarse a dichas labores, le reemplazará el teniente coronel FAP en retiro Víctor Alcántara Espinoza, quienes representan al Ministerio de Defensa.En representación de la Acffaa se incorpora al equipo de trabajo el coronel EP Jorge Luis Sánchez Rojas (titular) o el coronel FAP en retiro Javier Humberto López Zubiaurr; en representación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se incorpora Cris Villacorta Gonzales (titular) o el técnico administrativo Téofilo Roque Roque; en representación del Ejército del Perú (EP), el titular es el coronel EP Augusto Policarpo Pareja Bazán o el mayor EP Christian Oswaldo Jauregui Teran (suplente); en beneficio de la Marina de Guerra del Perú (MGP), el titular es el capitán de corbeta Sandro Tolentino Jiménez (titular) o el capitán de fragata César Francisco Arrese Chávez; y en representación de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), el titular es el coronel FAP César Miguel Abt Zirena (titular) o el mayor FAP Oscar Ugarte Izquierdo (suplente).Para representar a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aerospacial (Conida), se integra al equipo de trabajo el mayor FAP Joao Gabriel Díaz Salinas (titular) o Virginia Pomayay Pomayay (suplente).
Para tal fin se creó un grupo de trabajo que trabaja actualmente en la ruta para analizar las alternativas que ofrece el mercado internacional en el rubro.En 2022, nuevamente el gobierno de Estados Unidos ha realizado varios desembolsos en beneficio de la Marina de Guerra del Perú para financiar el despliegue de un submarino al país norteamericano para participar en el ejercicio Subdiex, completándose así la 18va participación de Perú en dicho entrenamiento de calificación de tripulaciones de la Armada de Estados Unidos en operaciones de combate contra los silenciosos sumergibles de propulsión diésel eléctrica.Para el ejercicio Panamax 2022, los tres institutos armados peruanos enviaron a personal a varias locaciones en Estados Unidos, en una nutrida delegación, para ensayar de manera virtual la defensa multinacional del Canal de Panamá.Hacia fines de julio, Perú ratifica el memorándum de entendimiento que suscribió con el gobierno de Israel en materia de cooperación industrial para la defensa y seguridad interna.
Esta suma se compara con el PIA del actual ejercicio fiscal (2022), que en su momento ascendió a 7.360,9 millones de soles, una mejora que se puede atribuir al final de las restricciones por la pandemia.Las cuentas informadas al Parlamento incorporan las partidas presupuestales de cinco pliegos: el Ministerio de Defensa, en el que se aglutinan los presupuestos de los tres institutos armados, el Comando Conjunto, Conida, la Escuela Nacional de Marina Mercante y la Oficina Previsional de las Fuerzas Armadas; del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci); del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred); del Instituto Geográfico Nacional (IGN); y de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas.47,6 millones para 11.212 operaciones antiterroristasAl referirse al presupuesto para la lucha contra los remanentes narcoterristas, Barragán sostuvo que "el presupuesto asignado al Vraem (Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro) para el 2023 asciende a 183,3 millones de soles", equivalente a unos 47,6 millones de dólares.