El proyecto está comprendido en el Informe Multianual de Asociaciones Público Pprivadas y Proyectos en Activos del Ministerio de Defensa 2023-2026 y se está trabajando como una concesión a 20 años, sin erogar gastos al Tesoro Público peruano.Una delegación de la Fuerza Espacial de EEUU se trasladará a instalaciones de la Base Aérea El Pato, ubicada en la localidad de Talara (costa norte de Perú), para evaluar la geografía de la zona, su proximidad al Ecuador, clima, topografía y otros factores que favorezcan la construcción de un centro de control, plataformas de lanzamiento, plataforma de aterrizaje vertical, banda transportadora, túneles de escape de gases, reservorios de agua y bombas (dispador de ondas), hangar de integración de cohetes y vehículos lanzadores, pista de decolaje, pista de taxeo, bancos de prueba, entre otros.Las estimaciones iniciales proyectan una inversión de alrededor de 1.000.000.000 de soles (262.000.000 de dólares aprox.).Al referirse al proyecto de Puerto Espacial, el teniente general José Antonio Martinelli Echegaray, comandante de Operaciones Espaciales y Ciberespaciales de la Fuerza Aérea del Perú, informó que una de las principales ventajas que ofrece el Perú para un proyecto de esta naturaleza es su ubicación geográfica, muy cerca de la línea ecuatorial, lo que genera significativos ahorros económico para el lanzamiento de cohetes hacia órbita."Toda inversión que se hace para un lanzamiento o para un proyecto espacial es presupuesto.
Tendrá centro de control, hangares de preparación, integración y validación, pistas de texeo y despegue en un área despejada y alejada de centros poblados.El SpacePort permitirá enviar satélites propios a órbita, propiciando el desarrollo tecnológico del Perú, y se convertirá en un puerto hacia el espacio para otros países que requieran de sus servicios.ProyectoEn abril del 2023, el Comando Sur de Estados Unidos remitió una carta a la Fuerza Aérea del Perú en la que expresa sus intenciones de seguir dialogando sobre el establecimiento de un Puerto Espacial en el Perú, colocando a disposición un grupo de trabajo trimestral para elaborar los requerimientos técnicos y líneas de acción para la implementación del proyecto.Desde ya, la Fuerza Aérea del Perú es propietaria de terrenos en el norte del país que están disponibles para su uso como sede del futuro Puerto Espacial.
Su nombre se origina por la agitación de gases que provoca la radiación solar para formar iones, que tiene una carga eléctrica y son afectadas por los campos magnéticos de la propia Tierra y del Sol.No es la primera ocasión en que Perú y Estados Unidos —específicamente la NASA— trabajan juntos para realizar estudios de sondeo atmosférico; se realizaron trabajos similares desde la misma locación entre 1975 y 1983 .
Allí también se detallan las etapas o fases en las que se implementarán las adquisiciones que son catalogadas de estratégicas; y se garantizan la homogeneización, estandarización y economías de escala en beneficio de los institutos armados peruanos y otras entidades adscritas al Ministerio de Defensa del Perú.El Plan Estratégico de Compras es aprobado de manera multianual sobre un horizonte de tres años, pero es revisado cada año para actualizar las listas de contrataciones para preservar el mejor alineamiento posible de planes, requerimientos y presupuestos.La comisión que preparará el Plan Estratégico de Compras 2025-2027 estará conformado por el jefe de la Acffa o su representante, quien presidirá la comisión; el jefe de la Oficina de Planeamiento y presupuesto de la Acffaa, quien se desempeñará como secretario técnico; el director de Catalogación de la Acffaa; el jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Acffaa; el encargado del Plan Estratégico de Compras del sector Defensa; un representante de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa; un representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; un representante del Ejército del Perú; un representante de la Fuerza Aérea del Perú; un representante de la Marina de Guerra del Perú; un representante de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida); un representante de la Escuela Nacional de Marina Mercante; y un representante de la Dirección General Previsional de las Fuerzas Armadas.La edición del plan anterior, denominado Plan Estratégico de Compras del Sector Defensa para el período 2022-2024, fue aprobado en mayo de 2022.
En un hecho poco común, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha confirmado la probabilidad de la futura construcción de un puerto espacial en territorio peruano a consecuencia del acuerdo firmado en abril pasado, entre la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y el Comando Espacial de Estados Unidos.En sus redes sociales, la Fuerza Aérea del Perú ha resaltado, el 16 de agosto, que "la firma de un convenio entre la FAP, la Conida y el Comando Espacial de Estados Unidos abre la puerta a proyectos como la construcción de un puerto espacial y sitios de lanzamiento de vehículos espaciales en el país". Es recién hace unos días que la prensa local rebotó la noticia sobre el acuerdo con el Comando Espacial de EEUU, informada meses atrás por Infodefensa, y es a manera de acercamiento con el público en general que la FAP ha considerado conveniente confirmar la posibilidad de una eventual construcción de un puerto espacial en el Perú.Punto de partidaEl acuerdo firmado es un punto de partida hacia la eventual instalación de antenas repetidoras, estaciones de control y un puerto que sirva como punto de lanzamiento de vehículos espaciales.
También se desplazaron a Estados Unidos el mayor general José Luis Barrios Espinosa, el mayor general Roberto Antonio Melgar Sheen y el comandante Francisco Ildefonso Linares.La oportunidad para la firma del convenio se genera con la invitación que el Departamento de Defensa de Estados Unidos cursó a la Fuerza Aérea del Perú a través de su Agregaduría Aérea para que la FAP y Conida participen en las reuniones de alto nivel con las agencias de defensa del país norteamericano, de visitas a la Academia de Oficiales de la Fuerza Aérea de EEUU (USAF) y para suscribir el denominado Convenio de Consciencia de la Situación Espacial con el Comando Espacial.El viaje de la delegación de militares peruanos ha supuesto una ocasión para afianzar alianzas estratégicas, buscar beneficios para el Sistema de Defensa Nacional del Perú en general y para la Fuerza Aérea del Perú en particular, incrementar el prestigio institucional y del país, y la información.
En beneficio del Ejército del Perú se han agregado seis contrataciones: Servicio de seguros de vehículos e hidrocarburos" con un valor estimado de 2.000.000 soles; Servicio de seguro de embarcaciones fluviales para el Ejército, por 850.945 soles; Servicio de seguro de aviación, por un valor estimado de 31.028.341,27 soles; Ejecución del Proyecto de Inversión Mejoramiento del servicio de habitabilidad institucional y de viviendas de las unidades acantonadas en el Fuerte General de División Rafael Hoyos Rubio ubicado en el distrito del Rímac - Dpto/Prov Lima - Lima - Primera etapa, por 2.257.762,23 soles; Ejecución del Proyecto de Inversión Recuperación de las capacidades operativas de la 7ma Brigada de Infantería en la Guarnición de Lambayeque (Sipán) - 1ra Etapa, con un valor estimado de 20.786.202,40 soles.Para la Marina de Guerra del Perú se han añadido cinco contrataciones: Adquisición de vehículos de flota liviana para la institución, por un valor de 8.155.000 soles; Servicio de overhaul de un tren de aterrizaje del programa Fokker F-50/60, por un valor estimado de 1.657.500 soles; Adquisición de botes de casco semirígido inflable (RHIB) y pescantes para arriado e izado para el proyecto del segundo Buque Multipropósito BAP Paita (AMP-157), por 7.000.000 soles; Adquisición de equipos para vehículos del segundo Buque Multipropósito BAP PAita (AMP-157), con un valor estimado de 1.200.000 soles; Adquisición de equipamiento de seguridad industrial para el proyecto del segundo Buque Multipropósito BAP Paita (AMP-157), por un monto de 2.234.799,20 soles.La Fuerza Aérea del Perú ha logrado que se consideren estratégicas tres contrataciones: Servicio de seguros de vehículos para las unidades FAP, por un valor estimado de 688.470,998 soles; Adquisición de sistema de comunicaciones satelitales - Fase 2 con Código Único de Inversión N° 2481370, por 10.562.012 soles, que es el financiamiento de la siguiente etapa del proceso de adquisición de un satélite de comunicaciones de uso dual; Servicio de overhaul de motores aplicables a los helicópteros Mi-25 / Mi-35, por 4.224.000 soles.
Uno de la Marina de Guerra del Perú, la "Actualización de expediente técnico del proyecto de inversión de ampliación y mejoramiento de los servicios del astillero del Arsenal Naval de la Marina de Guerra del Perú en la Base Naval del Callao", con Código Único de Inversión N° 2188537 y un valor estimado de 850.000 soles, equivalente a unos 224 mil dólares; y el otro proceso le corresponde a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), el "Servicio de soporte técnico para sistema satelital" con un valor estimado de 8.279.000 soles, unos 2,2 millones de dólares.Llama la atención que, no obstante las numerosas necesidades que tiene el sector Defensa de Perú en materia de equipamiento militar, una lista estratégica se limite a incorporar solamente dos procesos de contrataciones. Ambos procesos están considerados en los respectivos Planes Anuales de Contrataciones (PAC) de cada entidad.Responsabilidad de la AcffaaLa supervisión de la gestión de las listas de contrataciones estratégicas es una responsabilidad de la Dirección General de Recursos Materiales del Despacho Viceministerial de Recursos para la Defensa, mientras que la gestión propiamente dicha de las listas es una tarea de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa). Las listas de contrataciones estratégicas se elaboran en base a los requerimientos planteados por los institutos militares y otras entidades adscritas al sector Defensa para que los procesos de selección sean implementados por la Acffaa.
Para su incorporación se requiere del visto bueno de un equipo de trabajo conformado por un representante de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa del Perú, un representante de la Acffaa y reprsentantes de los institutos armados u otras entidades del sector con contrataciones de este tipo en trámite, en función a los contenidos de sus respectivos Planes Anuales de Contrataciones (PAC).Miembros designadosPara definir las contrataciones estratégicas a cargo de la agencia de compras militares, el equipo de trabajo correspondiente estará conformado por el coronel FAP en situación de retiro Wolker Lozada Maldonado (titular), y en caso de imposibilidad de incorporarse a dichas labores, le reemplazará el teniente coronel FAP en retiro Víctor Alcántara Espinoza, quienes representan al Ministerio de Defensa.En representación de la Acffaa se incorpora al equipo de trabajo el coronel EP Jorge Luis Sánchez Rojas (titular) o el coronel FAP en retiro Javier Humberto López Zubiaurr; en representación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se incorpora Cris Villacorta Gonzales (titular) o el técnico administrativo Téofilo Roque Roque; en representación del Ejército del Perú (EP), el titular es el coronel EP Augusto Policarpo Pareja Bazán o el mayor EP Christian Oswaldo Jauregui Teran (suplente); en beneficio de la Marina de Guerra del Perú (MGP), el titular es el capitán de corbeta Sandro Tolentino Jiménez (titular) o el capitán de fragata César Francisco Arrese Chávez; y en representación de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), el titular es el coronel FAP César Miguel Abt Zirena (titular) o el mayor FAP Oscar Ugarte Izquierdo (suplente).Para representar a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aerospacial (Conida), se integra al equipo de trabajo el mayor FAP Joao Gabriel Díaz Salinas (titular) o Virginia Pomayay Pomayay (suplente).
Para tal fin se creó un grupo de trabajo que trabaja actualmente en la ruta para analizar las alternativas que ofrece el mercado internacional en el rubro.En 2022, nuevamente el gobierno de Estados Unidos ha realizado varios desembolsos en beneficio de la Marina de Guerra del Perú para financiar el despliegue de un submarino al país norteamericano para participar en el ejercicio Subdiex, completándose así la 18va participación de Perú en dicho entrenamiento de calificación de tripulaciones de la Armada de Estados Unidos en operaciones de combate contra los silenciosos sumergibles de propulsión diésel eléctrica.Para el ejercicio Panamax 2022, los tres institutos armados peruanos enviaron a personal a varias locaciones en Estados Unidos, en una nutrida delegación, para ensayar de manera virtual la defensa multinacional del Canal de Panamá.Hacia fines de julio, Perú ratifica el memorándum de entendimiento que suscribió con el gobierno de Israel en materia de cooperación industrial para la defensa y seguridad interna.
Esta suma se compara con el PIA del actual ejercicio fiscal (2022), que en su momento ascendió a 7.360,9 millones de soles, una mejora que se puede atribuir al final de las restricciones por la pandemia.Las cuentas informadas al Parlamento incorporan las partidas presupuestales de cinco pliegos: el Ministerio de Defensa, en el que se aglutinan los presupuestos de los tres institutos armados, el Comando Conjunto, Conida, la Escuela Nacional de Marina Mercante y la Oficina Previsional de las Fuerzas Armadas; del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci); del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred); del Instituto Geográfico Nacional (IGN); y de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas.47,6 millones para 11.212 operaciones antiterroristasAl referirse al presupuesto para la lucha contra los remanentes narcoterristas, Barragán sostuvo que "el presupuesto asignado al Vraem (Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro) para el 2023 asciende a 183,3 millones de soles", equivalente a unos 47,6 millones de dólares.
Entonces, un sistema Sirtap se conforma por tres vehículos aéreos y una estación en tierra, lo cual permite garantizar esas 24 horas de operación durante siete días a la semana.¿Qué ventajas tiene Sirtap en relación a otras plataformas?Estamos hablando de un sistema ágil, que, por las capacidades que tiene, puede estar volando durante unas 21 horas a nivel máximo, y como ejemplos de misión podemos llegar hasta las 200 millas náuticas (370,4 kilómetros) y estar en el objetivo de alcance bajo los requerimientos de la Fuerza Aérea española y la Fuerza Aérea colombiana, con los que estamos trabajando, pero los requisitos serán equivalentes para que lo puedan utilizar diferentes Fuerzas, Ejércitos de Tierra, Ejércitos de Aire o Armadas.¿El tren de aterrizaje es fijo o retráctil?
El valor estimado es 58.406.408 soles (14.757.225 dólares).- Servicio de overhaul de motor PT-6A-27 N/S PCE del Grupo Aéreo N° 42, por un valor de 1.935.868 soles (489.125 dólares) .- Servicio de mantenimiento preventivo por inactividad y tiempo de almacenamiento del motor PT6A-27 del Grupo Aéreo N° 42, por un valor de 1.283.660 soles (324.335 dólares).- Adquisición de fusil de asalto en el Servicio de Material de Guerra en la localidad de Santiago de Surco, distrito de Lima, departamento de Lima, por un valor de 5.103.000 soles (1.289.346 dólares).- Adquisición de camionetas contraincendio 4x4 doble cabina para el Servicio de Transporte, por un valor de 3.863.244 soles (976.104 dólares).- Adquisición de camión cisterna 6.000 galones, por un valor de 922.700 soles (233.133 dólares) .- Adquisición de planta de poder 115/200V 400Hz C.A. y 28 SV DC, por un valor de 1.328.800 soles (335.740 dólares).Las contrataciones incorporadas en beneficio del Ejército del Perú son:- Ejecución del Proyecto de Inversión Ampliación de la capacidad del Servicio de Transporte Fluvial Logístico y Operativo a las unidades de frontera de la V División del Ejército - Infraestructura terrestre - Etapa 1, con un valor de 26.222.043 soles (6.625.379 dólares).- Adquisición de munición y explosivos para la Compañía de Fuerza de Reacción Rápida Chavín de Huántar, por un valor de 6.963.960 soles (1.759.545 dólares).Una quinta modificación a las contrataciones estratégicas ha sido aprobada días atrás con la finalidad de incorporar cinco nuevos procesos de contratación, uno para la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), dos para la Marina de Guerra del Perú y dos para el Ejército del Perú.Marina de Guerra del Perú:- Adquisición de equipos de campaña para las Bases de Control Fluvial Sepahua y Atalaya, por un valor de 1.547.325 soles (390.954 dólares).- Adquisición de motores fuera de borda para los deslizadores de control de bahía correspondiente a las Capitanías de Puerto a cargo de los Distritos de Capitanías N° 1 y 2, por un valor de 500.000 soles (126.332 dólares).Ejército del Perú:- Adquisición de dos vehículos blindados todo terreno de ruedas de tracción para la IV División del Ejército, por un valor de 3.134.670 soles (792.019 dólares).- Servicio de evaluación, calibración de los parámetros electrónicos y actualización de la certificación de la operatividad del sistema antitanque Spike LR Dual y sistema de lanzamiento, por un valor de 9.680.000 soles (2.445.792 dólares).Conida:- Servicio de implementación de plataforma geoespacial para el acceso a imágenes del sistema satelital peruano - Conida, por un valor de 3.767.521 soles (951.918 dólares)
A renglón seguido, le cedió la palabra al viceministro de Recursos para la Defensa, Rodolfo Acuña Namihas, quien se hizo cargo de la exposición al detalle del presupuesto 2023 del sector.La visión del sector Defensa al 2030 es contar con instituciones sólidas, con personal de alto nivel de institucionalización y muy profesionales, un sector moderno, con bienestar para sus miembros, mediante una óptima formación educativa e innovación tecnológica, con una mejora en las capacidades de defensa, continuando con el apoyo al Ministerio del Interior en materia de seguridad ciudadana y tener participación destacada en la gestión del riesgo de desastres.Objetivos estratégicosEn cuanto a los objetivos estratégicos, para 2023 se han asignado 5.789,9 millones de soles (1.468,5 millones de dólares) para el objetivo Garantizar la Defensa Nacional; 451,7 millones de soles (114,5 millones de dólares) para Fortalecer la gestión de desastres en el Estado peruano; 74,5 millones de soles (18,9 millones de dólares) para Fortalecer la presencia del sector Defensa en el desarrollo sostenible; y 97,9 millones de soles (24,8 millones de dólares) para Fortalecer la presencia del sector Defensa en la política exterior del Estado.Pliegos presupuestales dentro del sector Defensa.
La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Conida, la agencia espacial del Perú, envió una pequeña delegación al evento Semana AmeriGEO 2022 que se llevó a cabo, entre el 15 y 18 del presente mes, en la ciudad de Asunción, Paraguay.Perú es miembro de la Organización para las Observaciones de la Tierra (GEO, Group on Earth Observations) y es representado por Conida en dicho grupo. Los grupos GEO se han organizado por regiones, siendo la regional de América denominada AmeriGEO que se reune anualmente y tiene un órgano de decisión que a su vez es denominado Caucus América, conformado por tres codirectores.
El Despacho Viceministerial de Recursos para la Defensa ha aprobado la tercera modificación de la Lista de Contrataciones consideradas Extratégicas en el Mercado Nacional (LCMN) y la Lista de Contratraciones consideradas Estratégicas en el Mercado Extranjero (LCME).Con la tercera modificación se han incorporado en las listas a nueve contrataciones en beneficio del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Marina de Guerra del Perú y Fuerza Aérea del Perú. Así las cosas, el consolidado de contrataciones en el mercado local y extranjero ahora asciende a 49. Todas las cifras en dólares son los equivalente al tipo de cambio vigente, no cifras oficiales.ConidaPara la agencia espacial de Perú, Conida, dos actividades de contratación: Compra de omnibuses y camionetas para el traslado de personal de operaciones del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (650 mil soles, equivalente a 166.150 dólares); y capacitación en tecnologías de sistemas especiales para el CNOIS (1.330.000 soles o 339.941 dólares).
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) han creado un grupo de trabajo que tiene el objetivo de analizar la factibilidad de la compra de un satélite de comunicaciones para el Estado peruano. El grupo de trabajo tiene además la responsabilidad de emitir un informe final con una propuesta técnica que identifique el tipo de satélite de comunicaciones requerido, capacidades, proceso de compra y las compensaciones industriales y tecnológicas que se plantearán como requerimientos a la industria internacional.El grupo de trabajo tiene como plazo hasta el 9 de diciembre del presente año para presentar el informe con las opciones que tiene el Perú a su alcance en materia de soluciones satelitales de comunicaciones Cierre de brechas de conectividadLos representantes de los sectores Transportes y Comunicaciones y Defensa acordaron que el grupo de trabajo será liderado por el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, habida cuenta que uno de las principales metas de la adquisición de un satélite en este segmento es el cierre de brechas de conectividad en el Perú, y en segundo plano proporcionar ancho de banda para comunicaciones militares seguras, lo que implica que el aparato orbital tendrá uso dual, civil y militar.En la instalación del grupo de trabajo estuvieron presentes el viceministro de Comunicaciones; el jefe de Conida, mayor general FAP José Antonio García Morgan; el director del Centro Nacional de Operaciones Satelitales (Cnois), coronel FAP Joe Valdivia Lira; el jefe de Operaciones Satelitales, Miguel Otero Córdova; el jefe de Proyectos, coronel FAP Iván Céspedes Cáceres; el jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto de Conida, coronel FAP (r) Edgardo Barrueto Plaza; el director de Programas y Proyectos de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Carlos Aguirre Zurita; el director de Políticas y Regulación en Comunicaciones, Richard Tineo Quispe; y el coordinador de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Gestión del Espectro Radioeléctrico, Wilmer Azurza Neyra.
El Ministerio de Defensa del Perú ha aprobado la denominada Lista de Compras Corpporativas para el Año Fiscal 2022 a través de la Resolución Ministerial N° 0454-2022-DE, de fecha 31 de mayo de 2022.El Plan Estratégico de Compras del sector Defensa para el período 2022-2024 define las compras corporativas como las contrataciones centralizadas de bienes y servicios que son responsabilidad de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa), tanto en el mercado local como en el extranjero, teniendo una naturaleza periódica y que por motivos de homogeneización o economías de escala se tienen que adquirir de manera centralizada.Las compras corporativas deben ser realizadas por períodos no menores a tres años, son recomendadas por la Acffaa en base a los informes técnicos de viabilidad de los institutos armados y otras agencias del sector Defensa.
ConformaciónEl equipo de trabajo estará conformado por el coronel FAP (r) Wolker Lozada Maldonado (miembro titular) como representante del Ministerio de Defensa, siendo su suplente el comandante FAP Julio Ramos Castro; Cris Villacorta Gonzales como representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y su suplente es Guillermo Santamaría Campos Mauro; el coronel FAP Javier Humberto López Zubiaurr, como representante de la Acffaa, siendo su suplente Jorge Luis Paredes Silva.En representación de la Fuerza Aérea del Perú se ha designado como titular al coronel FAP Sergio Antonio Bravo López, y como suplente al comandante FAP César Miguel Abt Zirena.
Las decisioes del equipo de trabajo se adoptan por mayoría o unanimidad.Para incorporar, excluir o modificar las listas estratégicas, en el mercado nacional y mercado extranjero, las diferentes entidades del sector deben remitir sus proyectos anuales de contrataciones para que el equipo de trabajo seleccione aquellas que se consideran estratégicas.El equipo de trabajo está conformado por un representante de la Dirección de Gestión de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa, un representante de la Acffaa y el encargado del Plan Anual de Contrataciones (PAC) de cada entidad.Las entidades contratantes se les denomina Órganos Bajo el Ámbito de Competencia (OBAC), las cuales son el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, los tres institutos armados, la Escuela Nacional de Marina Mercante, Conida, la Dirección General Previsional de las Fuerzas Armadas y otras que se dispongan mediante Decreto Supremo.