Las tripulaciones de tanques Leopard 1V del Destacamento Acorazado N°5 Lanceros de Puerto Natales y de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos de Punta Arenas de la V División del Ejército de Chile participaron en el ejercicio Multiescalón 2025, una actividad que tuvo como finalidad evaluar el desempeño de las unidades bajo situación de combate en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la institución, este ejercicio en terreno se desarrolló en los campos de instrucción y entrenamiento Lautaro y Las Mercedes y contó además con la participación de unidades que integran el Regimiento N°10 Pudeto y el Regimiento Logístico N°5 Magallanes de Punta Arenas y el Destacamento Motorizado N°11 Caupolicán de PorvenirEn el ejercicio Multiescalón 2025 se puedo verificar el nivel de instrucción, entrenar y evaluar táctica y técnicamente a las unidades de la V División de Ejército y a los comandantes de todos los niveles, en sus distintos puestos de desempeño, enfatizando las unidades de apoyo de fuego y logístico, en un escenario diurno y nocturno.La actvidad contempló un entrenamiento de planas mayores, ejecución de tácticas y técnicas de las unidades y un ejercicio de operaciones logísticas (LCX) que permitió verificar el despliegue, maniobra, coordinación y capacidad de respuesta ante un eventual contacto con fuerzas enemigas. Asimismo, los nuevos soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar Obligatorio en las unidades de la V División de Ejército desarrollaron sus respectivas Fases de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (OME).
La instancia también favoreció el traspaso de experiencias entre generaciones, permitiendo fortalecer criterios técnicos y operativos entre el personal.“El objetivo es unificar conocimientos, actualizar variables del funcionamiento del arma y compartir lecciones aprendidas que optimizan el trabajo en terreno”, señaló el Sargento 1° Ítalo Aqueveque C., integrante del equipo de Asesoría de Mantenimiento.El Cabo 1° Felipe González Tapia, de la Compañía Logística Divisionaria N º 4 “Coyhaique”, valoró la actividad como una instancia para perfeccionar destrezas aplicables al trabajo diario: “Pude repasar lo aprendido, resolver dudas y perfeccionar los contenidos ya adquiridos”.
El grupo quedó al descubierto tras una denuncia de la institución como resultado de sus propios controles internos.Según La Tercera, estas medidas habrían sido anunciadas por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, en una una sesión reservada efectuada el martes 1 de julio en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados.La convocatoria de la Comisión de Defensa buscaba, entre otras cosas, conocer “el procedimiento, protocolos y acciones por desarrollar para prevenir que se repitan hechos de tal gravedad” como los sucedidos en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores.Las acciones comunicadas que se adoptarán corresponden principalmente a labores de inteligencia y se manejarán reservadamente para evitar que un nuevo caso de narcotráfico afecte a una institución de la Defensa Nacional.MedidasEn la comisión, la ministra Delpiano y el general Iturriaga explicaron e hicieron una relación a los diputados de los hechos detectados en la unidad militar de Pozo Almonte, para posteriormente detallar las medidas que se adoptarán a raíz de lo sucedido.Se trata de un número indeterminado de medidas que, según informaron fuentes a La Tercera, se adoptarán tras el acuerdo entre el Ejército y el Ministerio de Defensa y el trabajo coordinado de Delpiano e iturriaga.La primera medida anunciada fue que el Ejército implementará unidades caninas, de manera interna, para poder realizar revisiones o controles de drogas en unidades y reparticiones militares con perros detectores de estupefacientes.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile obtuvo el primer lugar general por equipos en el tercer campeonato de tiro práctico de combate realizado por el Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) de la Armada de Chile con motivo de su 207° aniversario.El torneo se efectuó en las instalaciones del Fuerte IM Contraalmirante Félix Aguayo Bastidas de la Infantería de Marina de la Armada de Chile ubicado en Concón y contó con la participación de seis instituciones y la presencia de más de 70 competidores.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, el equipo de la BOE Lautaro obtuvo podios en las pruebas de duelo, arma corta, arma larga, clasificación individual general y competencia por equipos,El Cope felicitó al personal de la BOE Lautaro que representó a la institución por su compromiso, la disciplina y el alto nivel operativo demostrado, en particular al capitán Bravo, sargento 1° Naranjo y cabo 2° por su destacada participación en este campeonato de tiro práctico de combate.
Además, podrán integrar, instruir y conducir una Patrulla de Auxilio y Rescate Militar del Ejército (Parme) en escenarios de montaña.Los alumnos efectuarán los módulos de aprendizaje en distintos lugares como la Escuela de Montaña, el cuartel militar en Portillo, el volcán Llaima, el Refugio Los Barros del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, volcán San Pedro, glaciar Juncal, entre otros.El curso contempla etapas que van de un periodo de inducción a los escenarios de montaña, en donde realizan manejo de cuerdas, nudos y ataduras y empleos de medios de paso; navegación y recorridos topográficos en montaña; empleo técnico y táctico del ganado mular; alimentación y primeros auxilios en montaña; meteorología y empleo del armamento de las tropas de montaña.La formación incluye un periodo de vida, desplazamiento y combate en montaña invernal, en que se instruye en supervivencia, desplazamiento sobre esquíes, técnicas de combate y tiro; y una fase de desplazamiento y combate en montaña estival que incluye supervivencia, técnicas de escalamiento y autorescate en hielo, y ascensión técnica de cerros sobre 5.000 msnm.
El OS7 de Carabineros de Chile decomisó 192 kilos de cocaína y pasta base avaluada en casi 3 millones de dólares que estaba siendo trasladada por los exmilitartes al interior de tres vehículos desde Iquique a Santiago.Según La Tercera, en su visita realizada el lunes 30 de junio a Iquique, el subsecretario Montero tuvo un encuentro con la fiscal regional, Trinidad Steinert, para reafirmar el compromiso y la disposición a prestar toda la colaboración que se requiera para esclarecer el caso y las responsabilidades de quienes están siendo investigados.Posteriormente, Montero se trasladó a Pozo Almonte en donde se reunió con el comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Ramón Oyarzún, y el comandante de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, general de brigada Pedro Araya.En la instancia, los generales Oyarzún y Araya le rindieron cuenta en detalle al subsecretario Ricardo Montero de los acontecimientos de los últimos días y las medidas implementadas a la fecha por la institución.Rigor de la leyTras su visita a la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, Montero enfatizó el compromiso del Gobierno para abordar con firmeza el caso de narcotráfico en el Ejército de Chile, destacando las gestiones en curso y las iniciativas adoptadas para asegurar que se aplique toda la fuerza de la ley.“Dado que esta es una situación de máxima gravedad, como gobierno estamos avanzando de manera paralela en varios ámbitos.
Personal que integra las unidades de la Compañía Antiblindaje de Misiles de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile realizaron un Ejercicio de Nivelación de Combate Individual que contempló una marcha nocturna de 50 km, entre Arica y Caleta Vítor.Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, el objetivo del Ejercicio de Nivelación de Combate Individual fue fortalecer las habilidades físicas y técnicas de los efectivos encargados de operar el sistema antiblindaje de misiles Spike ER del Ejército de Chile.En el entrenamiento, oficiales, suboficiales y soldados conscriptos de la Compañia Antiblindaje de Misiles de enfrentaron diversas pruebas como canchas de combate especial, lanzamiento de granadas, primeros auxilios, telecomunicaciones y tiro de fusil IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,55x45 mm, entre otras.Para la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, el Ejercicio de Nivelación de Combate Individual es un claro ejemplo del compromiso y dedicación y contribuye al fortaleciendo del espíritu y la capacidad de combate del personal de la unidad.
Firma Brigada Motorizada N°24 Huamachuco del Ejército de ChileEsta etapa, que marca un hito en la trayectoria militar de cada soldado, es parte del proceso de formación que tienen los jóvenes que cumplen con su Servicio Militar Obligatorio en el Ejército de Chile y que varía de acuerdo a la naturaleza de la unidad en que se desempeñen.La Ffcome da inicio a la formación de los nuevos soldados conscriptos como especialista técnico en funciones clave dentro de una unidad de combate y su objetivo es potenciar habilidades específicas que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.Instrucción de armado y desmontaje del fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C y elementos optrónicos.
Personal de las Fuerzas Armadas de Chile y organismos públicos participaron del 10 al 13 de junio en la base aérea El Tepual de la IIIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en una reunión de planificación del ejercicio conjunto combinado Solidaridad 2025 cuyo objetivo es consolidar la cooperación de Chile y Argentina en simulacros de catástrofes naturales.Esta actividad, que es organizada desde el 2012, por los estados mayores conjuntos de Chile y Argentina, se desarrollará del 2 al 10 de octubre en la provincia de Llanquihue, y permitirá revisar protocolos de acción y ejecutar misiones reales, con tal de estar mejor preparados ante una contingencia, tanto en territorio chileno como argentino.Según la FACh, Solidaridad está enmarcado en el denominado Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Catástrofes, que Argentina y Chile suscribieron en 1997, con el compromiso de trabajar articuladamente en las acciones que emprendan las respectivas naciones en caso de catástrofes de origen natural o provocadas por el hombre.Solidaridad se realiza cada tres años, de manera intercalada, y en esta edición se simulará un terremoto de alta intensidad que contempla 15 eventos en diferentes puntos de Llanquihue a los cuales el jefe de la Defensa Nacional deberá dar respuesta en tiempo y forma en un contexto de Estado de Excepción Constitucional que se se decretará de manera simulada.
El Grupo de Artillería N°5 Antofagasta de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile comprobó las mejoras recibidas en el sistema de control de fuego Afatds de los obuses autopropulsados M109A5 de 155 mm en el marco de la actualización de esta solución tecnólogica durante el ejercicio Armadura III realizado en el Centro de Instrucción y Entrenamiento Portezuelo C.Según la institución, la unidad de artillería, junto a especialistas del Batallón de Telecomunicaciones N°1 Loa, iniciaron a principios de este año tareas conjuntas de mantenimiento, programación y configuración del Afatds como parte de un trabajo impulsado por la I División de Ejército orientado a optimizar los sistemas de apoyo al combate, en el marco de un proceso continuo de innovación.Afatds, como publicó Infodefensa.com, es un Sistema Avanzado de Datos Tácticos de Artillería de Campaña que consiste básicamente en la digitalización de los núcleos participantes de los ciclos de apoyo de fuego, tales como piezas de artillería, centrales de tiro, observadores adelantados, oficiales de enlace y puestos de mandos, sobre una carta topográfica digital.En junio se logró avanzar en la optimización de la transmisión de datos balísticos entre los distintos estamentos del sistema que incluyen observadores adelantados, oficiales de enlace, centrales de tiro y piezas de artillería mediante pruebas técnicas en el laboratorio de telecomunicaciones del Regimiento Logístico N°1 Tocopilla y posteriormente se verificó su empleo en Armadura III.Al respecto, el comandante de la 2° Batería del Grupo de Artillería N°5 Antofagasta, capitán Cristián Ojeda, explicó que la importancia de este trabajo es “poder recuperar una capacidad de control de fuego del Grupo de Artillería N°5 Antofagasta (…).
La Escuela de Caballería Blindada (Escablin) efectuó en la Región de Magallanes y Antártica Chilena la fase práctica del curso técnico en operación del sistema de armas Leopard 1V en la ocupación militar especializada (OME) de conductor con el propósito de preparar al personal en la conducción segura y táctica de este tanque que presta servicios en unidades blindadas de la V División del Ejército de Chile.Según la institución, esta formación, impartida a cabos que pertenecen al Curso Básico de Suboficiales del Arma de Caballería Blindada, tiene como objetivo capacitar a los efectivos en el dominio técnico, táctico y mecánico del tanque Leopard 1V, permitiéndoles operar el vehículo en condiciones de instrucción y combate, sobre distintos tipos de terreno y bajo condiciones adversas.El curso, cuya fase teórica se desarrolló en la Escuela de Caballería Blindada, en Iquique, y la fase práctica en dependencias de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos en Punta Arenas, contempla una malla curricular de 310 horas cronológicas, divididas en los módulos de Conceptualización General, Operación de Sistemas, Capacitación Específica y Conducción y Mantenimiento de Leopard 1V.La metodología del curso combinó instancias a distancia, semipresenciales y presenciales, asegurando un aprendizaje integral con énfasis en la práctica operacional.
La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, instruyó a las Fuerzas Armadas de Chile revisar sus protocolos de control tras el robo de armamento en unidades militares.y reforzar las medidas de seguridad luego de la baja de seis suboficiales de la 2 Brigada Acorazada Cazadores que integraban una banda de narcotráfico.La autoridad entregó estas directrices el miércoles 25 de junio en una reunión en la que participaron los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto al jefe del Estado Mayor Conjunto y los subsecretarios de Defensa, Ricardo Montero, y para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein.En el encuentro cada comandante en jefe expuso la situación de sus recintos, y al finalizar, el ministerio de Defensa emitió una declaración en el que se señaló que Delpiano solicitó a las instituciones "realizar una revisión completa de sus protocolos para reforzar el control y resguardo de las unidades, robustecer la incorporación de tecnología como cámaras y sensores".Asimismo, se instruyó "enfatizar la adopción de medidas orientadas a prevenir hechos como los registrados en los días previos y mantener una colaboración proactiva a la labor de la justicia para aclarar y sancionar a los responsables".ProtocolosRespecto a los protocolos, Delpiano indicó que "cada institución tiene sus propias medidas porque sus unidades, funciones y personal son diferentes.
Ejecutivos de la Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales Limitada (Sisdef), visitaron el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del Ejército de Chile para reafirmar los lazos de colaboración y explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto en el ámbito de los capacidades de mando y control, área en el que la empresa cuenta con el sistema Tacfinder.Según Sisdef, una filial de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), en la actividad participaron el gerente comercial de la compañía, Francisco Calvanese, y el KAM de Defensa en Santiago, Cristian Barría, quienes se reunieron con el nuevo jefe de Ciitec, coronel Roberto Castillo, y su equipo.Ciitec es un Centro de Excelencia en I+D enfocado a desarrollar estudios y proyectos tecnológicos en áreas como IA, ciencia de datos, modelación y simulación, TICs, sistemas logísticos y de sostenimiento, sistemas de armas y vehículos militares para optimizar y mejorar los procesos y el desarrollo de las capacidades militares para la Fuerza Terrestre y Fuerza Generadora del Ejército de ChileDurante el encuentro entre Sisdef y Ciitec, se identificaron múltiples puntos de interés común, orientados a fortalecer la conciencia situacional de las fuerzas terrestres, optimizando la interoperabilidad e integración de sistemas existentes.
El comandante del Ejército Nacional de Colombia, general Luis Emilio Cardozo Santamaría, participó en una presentación de las capacidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en el marco de una visita profesional de cuatro días al Ejército de Chile.Según el Ejército de Chile, el motivo de la visita del general Cardozo es seguir estrechando los vínculos de amistad y profesionalismo entre ambas instituciones e incrementar las medidas de confianza mutua y de cooperación en diversos ámbitos.La agenda del comandante del Ejército Nacional de Colombia contempla visitas a unidades del norte y centro del país, como también reuniones bilaterales, con el propósito de intercambiar experiencias y compartir visiones acerca del desarrollo y desafíos de ambos ejércitos.En su actividad con la BOE Lautaro, la autoridad colombiana conoció aspectos de la organización, funcionamiento, equipamiento técnico, armamento y capacidades operativas de esta unidad, encargada de planificar y ejecutar operaciones especiales mediante fuerzas con alta flexibilidad, alistamiento, operacionalidad, interoperabilidad y disposición inmediata.Estas capacidades de la BOE Lautaro, unida dependiente del Comando de Operaciones Especiales (Cope), se integran a la estrategia conjunta, proporcionando una fuerza altamente entrenada y equipada, capaz de ser desplegada eficazmente tanto a nivel nacional como en contextos de crisis vecinales, internacionales o humanitarias.
En aquel hecho delictual, sujetos provistos con armas blancas irrumpieron en el recinto para golpear a los soldados y arrebatarles sus armas.“Esto nos preocupa, este es un tema que está en la justicia, tanto militar como civil, militar porque está dentro de un regimiento, y estamos viendo el día y hora para juntarnos, no solo con el Ejército sino con toda las ramas de las Fuerzas Armadas para ver cuál es la situación de custodia de cada uno de los lugares”, señaló la ministra al respecto.En la ocasión, también apuntó que una de las razones para revisar los protocolos junto a los jefes de las Fuerzas Armadas “es justamente ver por qué no todos (los recintos) tienen el mismo sistema de custodia” y “ver cómo se refuerza aquello”.Asimismo, sostuvo que una de las preocupaciones se centra en saber “si estos son hechos aislados o son hechos que tienen alguna connotación común, eso lo verá la justicia”.
En el operativo policial, el OS7 de Carabineros de Chile decomisó 192 kilos de cocaína y pasta base avaluada en casi 3 millones de dólares y que estaba siendo trasladada al interior de tres vehículos desde Iquique a Santiano.Según Infogate, la ministra Etcheverry señaló que para el gobierno este hecho es “gravísimo” y “por su gravedad debe ser investigado en profundidad”, enfatizando que se deben adoptar todas las medidas para evitar que este tipo de situaciones se repitan, particularmente en una institución como el Ejército.Asimismo, afirmó que “la ministra Adriana Delpiano citó durante el día de hoy (ayer) a las autoridades del Ejército" para conocer que medidas se están tomando y qué acciones adoptando para evitar que este tipo de hechos ocurran.
En este inciso se decreta que durante el primer semestre de cada año, y previo al proceso de discusión presupuestaria de cada año, el Ministerio de Defensa Nacional deberá presentar ante las comisiones técnicas de cada cámara del Congreso Nacional la actualización del programa de inversiones a que se refiere el inciso segundo del artículo 101 (sobre el Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa), con el objeto de mantener de un modo continuo en el tiempo una programación de financiamiento para un período de cuatro años. Dicha presentación debe explicitar los ajustes correspondientes al cuarto año, acorde con la planificación del desarrollo de la fuerza, derivada de la Política de Defensa Nacional.
El Batallón de Ingenieros N°1 Atacama de la Brigada Motorizada N°1 Calama del Ejército de Chile impartió una instrucción de armado de puentes pesados Bailey así como pasarelas temporales y de circunstancias a los soldados conscriptos de primer año en el marco de la Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome).Según la institución, esta instrucción en medios de paso es fundamental no solo para el perfeccionamiento técnico de los soldados, sino también como preparación para el apoyo que ofrece la unidad en el invierno altiplánico, que afecta a la provincia de El Loa cada año, y que representa desafíos logísticos y de conectividad para garantizar el paso y la seguridad de la comunidad ante las crecidas del río Loa.La Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada, como publicó Infodefensa.com, da inicio a la preparación de los nuevos soldados conscriptos como especialista técnico en funciones clave dentro de una unidad de combate y su objetivo es potenciar habilidades específicas que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.Bajo el mando de instructores especializados, la OME también tiene como objetivo reforzar el trabajo en equipo, la resolución de problemas en tiempo real y la capacidad de adaptación ante condiciones adversas, aspectos fundamentales para el desempeño de los soldados conscriptos en escenarios de alta complejidad.Una capacidad altamente técnicaLa instrucción en medios de paso, que se efectuó en el sector de Ojo de Opache, en la ciudad de Calama, consideró el armado y lanzamiento del Bailey, un puente portátil de estándar militar que permite la movilidad de las tropas en combate y la unión de puntos inaccesibles en Operaciones Distintas a la Guerra (Mootw, por su sigla en inglés) como lo son las emergencias y catástrofes naturales.El comandante de la 2ª Compañía de Ingenieros de Combate del Batallón de Ingenieros N°1 Calama, capitán Joaquín Häfelin, destacó el trabajo efectuado por los soldados conscriptos de primer año de la unidad.“Gracias a las instrucciones y su esfuerzo han podido aprender una capacidad que es altamente técnica, ya que requiere de un permanente trabajo de medición de cotas, rectificación de ejes de trazado y cálculo de materiales para la compensación del lanzamiento del puente”, afirmó el oficial.Por su parte, el soldado conscripto del Batallón de Ingenieros N°1 Calama, Lautaro González, calificó este entrenamiento como una experiencia nueva, en la que el trabajo en equipo que se requiere para este tipo de misiones es clave. “He aprendido a ejecutar los trabajos preliminares, nivelando la base del puente a través de los rodillos oscilantes y rodillos fijos, pero también el trabajo entre las cuadrillas a medida que va avanzando el armado del puente.
El Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (Cecombac) del Ejército de Chile finalizó los cursos de conductor y de comandante/artillero del sistema de armas Marder 1A3, incorporando a una nueva generación de especialistas que fortalecerán las capacidades operativas de las tres brigadas acorazadas que emplean este material en el norte del país.Este tipo de capacitación forma parte de los objetivos institucionales de mantener y reforzar a la Fuerza Terrestre, garantizando que su personal esté preparado profesionalmente para enfrentar con eficiencia los desafíos actuales y futuros en materia de defensa, en el contexto de la mejora continua de los procedimientos formativos del Ejército de Chile.Según la institución, el programa docente del Cecombac contempló fases a distancia, teórico-práctica presencial y de acreditación, con el propósito de generar un aprendizaje progresivo y distribuir la carga académica de tal manera que el alumno pueda garantizar una formación integral en la operación del carro Marder 1A3.La malla curricular de los cursos de conductor y de comandante/artillero del sistema de armas Marder 1A3 se organizó a través de los módulos conceptualización general, operación de sistemas, apacitación específica y capacitación conjunta.Formación especializadaEn el curso, los participantes aprendieron a operar los sistemas, subsistemas y componentes de este vehículo de combate de infantería de origen alemán, aplicando conocimientos técnicos y de mantenimiento preventivo.Asimismo, el Cecombac impartió a los alumnos unidades de aprendizaje como conocimientos generales del carro y medidas de seguridad, mando y control, operación del armamento, técnica de tiro en simulación, técnica de conducción y operación táctica, entre otras.Para el alumno del curso de comandante/artillero, capitán Cristóbal Villegas, esta instancia "es de vital importancia, ya que adquiero los conocimientos necesarios para operar el carro Marder 1A3 y, en el futuro, me permitirá liderar unidades de infantería blindadas del Ejército, pero también me entrega las capacidades para compartir lo aprendido con las nuevas generaciones”.
Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar Obligarorio en el Batallón de Infantería N°4 Rancagua de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile concluyeron su Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome) con una marcha en Arica de 12 kilómetros con equipo completo.Los jóvenes, como publicó Infodefensa.com, en este período en terreno adquireron conocimientos y habilidades específicas para poder desempeñarse en roles como fusilero, granadero, tirador escogido y sirvientes de mortero y ametralladoras que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.En la Ffcome, los soldados conscriptos fortalecen sus habilidades de combate y consolidan el trabajo en equipo en la operación de un sistema de armas específico, a fin de estar en condiciones, más tarde, de aportar con su conocimiento a la eficiencia de su unidad.Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, los efectivos marcharon 12 kilómetros equipados, desde el cuartel N° 3 Sargento Mayor Luis Solo de Saldivar hasta el patio de honor de la unidad de armas combinada, demostrando su fortaleza física, disciplina y espíritu de superación.Este logro representa el compromiso de cada soldado conscripto del Batallón de Infantería N°4 Rancagua del Ejército de Chile con su preparación y con el deber de servir a la patria con honor y convicción.