Tropa de montaña del Ejército de Chile, Ejército Argentino, Ejército de Estados Unidos y Ejército del Perú están realizando el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise) en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas en la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training) del ejercicio Southern Vanguard 2025.Este entrenamiento de combate invernal, como publicó Infodefensa.com, tiene como objetivo central el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en entornos de montaña invernal, abarcando desde maniobras de combate hasta atención sanitaria en condiciones hostiles.En este ejercicio combinado, que se desarrolla en Antuco del 11 de 31 de agosto, participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.Según el Ejército de Chile, el ejercicio Southern Vanguard 2025, a cargo de la III División de Montaña, comenzó con un riguroso proceso de nueve días de instrucción individual y colectiva, en la que los efectivos de los cuatro países participantes enfrentaron condiciones invernales extremas, propias del combate en alta montaña. Entre las actividades realizadas en este período destacan peligros en montaña, vida en montaña invernal, manejo de cuerdas, nudos y ataduras, rapel, autodescenso, técnicas de combate invernal, desplazamientos, formaciones de combate, construcción de refugios, confección y cruce de pasarelas, primeros auxilios y técnicas de búsqueda y rescate.
La patrulla de la VI División que representará al Ejército de Chile en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del British Army finalizó con éxito la evaluación final del proceso de entrenamiento que desarrolló en Arica, antes de iniciar su traslado a la zona central del país para proseguir su proceso de preparación.Los integrantes de la patrulla, como publicó Infodefensa.com, obtuvieron el derecho a participar en el ejercicio Cambrian Patrol tras obtener el primer lugar en la Competencia de Patrullas de Infantería del Teniente Coronel Juan José San Martín realizada en junio de este año en la ciudad de Arica.La última parte del entrenamiento en Arica se efectuó en el contexto del ejercicio multiescalón Camanchaca 2025 bajo la atenta mirada de los instructores de la Brigada Motorizada N°24 Huamachuco y de la Brigada Motorizada Nº4 Rancagua.En este ejercicio en terreno, los integrantes de la patrulla de la VI División del Ejército de Chile sortearon diferentes desafíos tácticos a lo largo de un recorrido de 50 kilómetros que cubrieron en 48 horas.Cambrian PatrolCambrian Patrol es un ejercicio centrado en la misión y basado en escenarios organizado por la 160ª Brigada de Infantería para mejorar la capacidad operativa de los participantes.
Integrantes del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del Ejército de Chile y de la Brigada de Asalto Aéreo del Ejército Nacional de Colombia efectuaron una videoconferencia en la que compartieron experiencias y conocimientos en el área de ciencia y tecnología.Según el Ejército de Chile, esta actividad se enmarca en los acuerdos alcanzados en la V Reunión Bilateral de Estado Mayor celebrada en Santiago en noviembre de 2024 entre los ejércitos de Chile y Colombia en 2024 y es una muestra de de las acciones que permiten a ambas instituciones continuar explorando temas de interés mutuo.En la instancia, el jefe de Instrucción de la División de Aviación Asalto Aéreo, coronel Óscar Fabián Ochicas, expuso sobre la importancia de las plataformas para la simulación de aeronaves no tripuladas y el ingeniero Didier Aldana Rodríguez dio a conocer los diferentes tipos de plataformas que utilizan en el ámbito de simulación como de modelación de drones.Por su parte, el director de Ciitec, coronel Roberto Castillo, junto al asesor de Modelación y Simulación, Ricardo Pino, expusieron el tema Simulación Constructiva con apoyo del sistema VR Forces como una herramienta de apoyo en el proceso de planificación militar.Avances en tecnología militarLa actividad contó con la participación de oficiales de la División de Asalto Aéreo y de la Escuela de Aviación del Ejército Nacional de Colombia; y oficiales del Comando de Operaciones Terrestres (COT) y unidades dependientes, del Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI), del Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), y División de Telecomunicaciones (Divtel) del Ejército de Chile.Respecto a la importancia de la videoconferencia, el director del Ciitec señaló: “Constituye una instancia de alto valor estratégico, al permitir conocer en detalle el desarrollo de capacidades propias en materia de aeronaves no tripuladas.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro efectuó el viernes 22 de agosto la ceremonia de graduación del primer Curso de Comandos año 2025, instancia que marca el término de una de las etapas más exigentes y desafiantes que un soldado puede optar en el Ejército de Chile.El propósito de este curso, que como publicó Infodefensa.com comenzó en marzo, es formar oficiales y suboficiales con las competencias tácticas y técnicas y capacidades físicas y psicológicas que se necesitan para las misiones de operaciones especiales de guerra y distintas a la guerra, demostrando liderazgo y trabajo en equipo en su actuar.Según la Escpar y Fes, los alumnos fueron sometidos en estos meses a un riguroso entrenamiento de altos estándares físico, táctico y psicológico, enfrentando escenarios de combate terrestre, anfibios y aéreo, operaciones de infiltración, supervivencia y resistencia extrema.
Alumnos de los cursos básicos para oficiales y suboficiales de la Escuela de Telecomunicaciones y personal del Arma que integra distintas unidades del Ejército de Chile presentaron en la tercera versión de la Feria Tecnológica diversos proyectos que buscan resolver problemas para distintos sistemas de telecomunicaciones.Según el Ejército de Chile, esta feria tiene como propósito incentivar la creatividad del personal en la búsqueda de soluciones a inconvenientes cotidianos a bajo costo, los cuales, luego de un periodo de estudio y evaluación, podrían ser implementados en las labores institucionales.A la actividad, concurrieron delegaciones de los distintos institutos de la División de Educación, unidades del Campo Militar Peñalolén, II División Motorizada, altas reparticiones, Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec), División de Telecomunicaciones, entre otras.Algunos temas expuestos fueron detectores de alerta temprana de drones para el soldado desmontado, Implementación de cartografía satelital en el sistema de MYC Torch, sistema lasérico de entrenamiento de combate realista y seguro, entre otros.Creatividad militar aplicadaLa presentación de los proyectos desarrollados por unidades de unidades de telecomunicaciones en la Feria Tecnológica 2025 fue una instancia que permitió al personal exponer sus ideas y soluciones técnicas a inquietudes institucionales, destacando el aporte creativo y profesional del área.Al respecto, el secretario de Estudios de la Escuela de Telecomunicaciones, teniente coronel Julio Román, explicó que la importancia de la instancia “es que permite a los alumnos, principalmente, a través de la creatividad, presentar soluciones a inquietudes institucionales a bajo costo.
El Ejército de Chile conmemoró este 20 de agosto los 60 años del primer salto paracaidista militar en Chile, efectuado desde un avión C-47 en la base aérea de Colina con paracaidas T-10 por un grupo de oficiales y suboficiales que dieron origen de esta manera a la especialidad en esta institución.Según el Ejército de Chile, el 20 de agosto de 1965 marcó el primer salto oficial en suelo chileno, fecha que coincidió con el natalicio de Bernardo O’Higgins y que desde entonces quedó establecida como el día de la Especialidad de Paracaidismo Militar.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, suscribió un memorándum de entendimiento con Japón para favorecer el intercambio de experiencias en torno a la cooperación internacional para la paz, políticas de defensa y tecnología militar. Según el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, la firma del convenio se realizó en Santiago en una ceremonia que contó con la presencia de una delegación encabezada por el viceministro parlamentario de Defensa de Japón, Kobayashi Kazuhiro, y la embajadora de ese país en Chile, Ito Takako.El acuerdo, que había sido firmado previamente por el ministro de Defensa del Japón, Nakatani Gen, también permitirá que las Fuerzas Armadas y civiles de ambos ministerios realicen visitas recíprocas con fines académicos y de capacitación.Vínculos estratégicosLa ministra Delpiano señaló que "este acuerdo sienta las bases para una cooperación sostenida y estable, abriendo oportunidades en el intercambio de experiencias en temas como asistencia humanitaria, la gestión de desastres, la agenda de Mujer, Paz y Seguridad, y el intercambio de tecnologías, entre otros".Delpiano rememoró que este año se cumplen 129 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, siendo Japón el país asiático con el cual Chile tiene la relación diplomática más antigua, y también recordó el reciente paso del buque escuela BE-43 Esmeralda por Osaka, durante su 69° viaje de instrucción.“La Defensa Nacional tiene desde hace muchos años una diversificación de apoyos y de relaciones que mantiene a través de la relación directa con sus contrapartes.
El de aspectos generales se realizó a distancia y la malla curricular también consideró los sistemas y componentes de estos modelos de carro y una etapa práctica de conducción.Para el instructor del curso, cabo 1° Jorge Córdoba, el balance es positivo, “ya que se no solo se capacitó al personal en la operación técnica y táctica, y mantenimiento, sino que el egresado tendrá la responsabilidad de controlar, fiscalizar y asesoras el mando el tema de responsabilidad y seguridad para el empleo”.Por su parte, el sargento 2° Sergio Yefi, alumno e integrante del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, indicó que “en lo personal este periodo, además de fortalecer la responsabilidad y compromiso que debemos tener como conductores con el traslado de nuestro personal. Respecto al conocimiento recibido, el suboficial expresó "que en lo profesional, me entregó las competencias técnicas necesarias para operar el carro Mowag de manera segura y eficiente, especialmente en escenarios exigentes como los de la Macrozona Sur”.
La Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó el 14 de agosto la ceremonia de graduación del alférez José Rojas del Ejército de Chile como piloto militar tras completar su formación en el avión de instrucción Enaer T-35 Pillan.Según la FACh, la ceremonia contó con la asistencia del jefe de la División de Educación, general de brigada aérea Guillermo Pino, acompañado del comandante de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), general de brigada Milko Marinkovic, junto a oficiales de la Fuerza Aérea de Chile y del Ejército, además de personal del cuadro permanente.El oficial, como publicó Infodefensa.com, se integró al Curso de Instrucción Aérea de Cadetes Básica (IACB) 2025 como parte de una invitación de la FACh que tiene como objetivo fortalecer lazos y compartir conocimientos, tanto en el ámbito académico como formativo, entre ambas instituciones.El álferez del del Ejército de Chile realizó en abril su vuelo solo, demostrando la adquisición de conocimientos específicos complejos, destrezas psicomotoras, confianza y seguridad en sí mismo para continuar el proceso y progresión de las siguientes etapas de la Fase Práctica con un total de 130 horas de vuelo en el Pillan, avión especialmente fabricado por Enaer para la instrucción de pilotos aviadores.Interoperabilidad y trabajo en equipoDurante la graduación, el director de la Escuela de Aviación, coronel Alejandro Arévalo, resaltó la importancia de la formación integral que reciben los futuros oficiales y destacó la cooperación y el trabajo conjunto entre la Fuerza Aérea y el Ejército que permite fortalecer la capacidad de las Fuerzas Armadas para enfrentar de manera coordinada los retos actuales en Defensa.El coronel Arévalo expresó en su discurso que “en esta jornada tan especial para nuestra Escuela de Aviación, hoy no solo celebramos la culminación de un exigente proceso de formación, hoy reafirmamos, una vez más, la relación de armas que une al Ejército de Chile y a la Fuerza Aérea de Chile”.“Nos convoca un motivo de orgullo: la graduación de un Oficial que, con dedicación, disciplina y entrega, ha completado el curso de vuelo en esta Escuela.
El director de Operaciones y Conducción Conjunta del Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), contraalmirante Óscar Manzano, visitó al personal que integra la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (Unficyp).y a los efectivos que participan en la Operación Militar de Gestión de Crisis de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (Eufor Althea).Según el Emco, en su agenda de actividades en Chipre, que se desarrolló del 4 al 8 de agosto, la autoridad se interiorizó de la labor que cumplen el contingente chileno que forma parte de la Fuerza de Tarea Argentina desplegada en Unficyp y se reunió con el comandante de esta fuerza internacional de paz, general de división Erdenebat Batsuuri del Ejército de Mongolia.En su desplazamiento, el contraalmirante Manzano visitó el Campo San Martín, ubicado a 50 kilómetros al oeste de Nicosia, capital de Chipre, instancia en la que recorrió los puestos de observación dispuestos en la Buffer Zone, una zona desmilitarizada patrullada por efectivos de Unficyp que separa a las comunidades grecochipriota y turcochipriota, con el objetivo de prevenir hostilidades entre ambas partes.Actualmente son diez los países que contribuyen con un contingente policiales y tropas en Chipre, entre ellos Chile con seis militares que comenzaron a integrar en 20023 la Fuerza de Tarea Argentina durante un período de seis meses, alternándose entre personal del Ejército y de la Infantería de Marina de la Armada de Chile.Bosnia y HerzegovinaPosteriormente, el director de Operaciones y Conducción Conjunta del Estado Mayor Conjunto de Chile se trasladó al cuartel general de Camp Butmir, ubicado en Sarajevo, en donde presentó un saludo protocolar al comandante de la Fuerza de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina, general de división Florin Marian del Ejército de Rumania,En la instancia, las autoridades en la que abordaron la situación actual de seguridad en dicho país y la valiosa contribución del personal chileno que ha contribuido a la paz y estabilidad de Bosnia y Herzegovina desde el año 2003.El contraalmirante Manzano se reunió luego con el contingente chileno desplegado en la misión de Bosnia Herzegovina, integrada por personal del Ejército de Chile y de la Armada, que durante siete meses cumplen distintas tareas en Sarajevo.
Además, con nuestros sistemas de observación corregimos y generamos las misiones de fuego”.Por su parte, el soldado conscripto Yastin Rebolledo, quien se encuentra en su segundo año de Servicio Militar y está postulando a la Escuela de Suboficiales, señaló: “Fue un excelente período de instrucción, donde pude poner en práctica los conocimientos entregados por mis instructores, y hacer la labor principal como artillero, que es el trabajar en terreno y disparar el material Soltam 155 mm.El conscripto de primer año, Cristóbal Artigas, expresó que, “el periodo requirió un gran esfuerzo, a raíz de las condiciones climáticas y las propias del terreno, pero al contar con el equipo y vestuario apropiado, esto se pudo contrarrestar y poner en práctica todos los conocimientos entregados por el personal de oficiales y suboficiales del grupo, como también, la experiencias y enseñanzas brindadas por mis camaradas de segundo año”.Obús M-71El M-71 es un obús remolcado de 155 mm desarrollado por la empresa israelí Soltam Systems, actualmente una subsidiaria de Elbit Systems.
El Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz del Perú (Cecopaz-Perú) efectuó el 31 de julio una ceremonia de reconocimiento al sargento 1° Juan Cavieres del Ejército de Chile por su destacada participación como instructor en el V Curso Internacional de Auxiliar de Estado Mayor de Naciones Unidas.Según el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), este curso internacional de Auxiliar de Estado Mayor de Naciones Unidas, que se realiza anualmente en Perú, busca fortalecer las capacidades para desempeñarse en esa función en operaciones de mantenimiento de paz bajo los estándares establecidos por las Naciones Unidas.El integrante del Centro Conjunto Para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac) recibió el reconocimiento por su aporte como instructor internacional, abordando durante las distintas clases impartidas temáticas fundamentales para el despliegue en misiones de paz como seguridad individual, análisis del entorno operativo, cartografía, orientación por brújula, entre otros.El sargento 1° Juan Cavieres resaltó la importancia del curso para la correcta implementación de mandatos de la ONU, destacando su valor tanto en el ámbito técnico como en la formación integral del personal militar.“Fue una muy buena experiencia tanto profesional como personal.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) entregó información de las especialidades secundarias que imparte y el equipamiento que utiliza en la Feria de Armas, Servicios y Especialidades a los alumnos de la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile.Según el Ejército de Chile, esta instancia es un referente para la orientación vocacional ya que permite a los alumnos conocer a que pueden optar tras egresar del instituto a través de demostraciones y exposiciones de las tecnologías, material y herramientas que la institución emplea en sus misiones.En la Feria de Armas, Servicios y Especialidades, instructores y especialistas de la Escpar y Fes entregaron información sobre los exigentes procesos formativos y las capacidades que caracterizan a las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF), principalmente en las especialidades secundarias de Comandos, Paracaidista Militar, Combate Especial y Buzo Táctico.De acuerdo con la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, su muestra incluyó material militar, equipamiento especializado y medios técnicos empleados en las Operaciones Especiales, lo que permitió tanto a los alumnos como al personal de planta conocer de primera mano las competencias y destrezas requeridas para cada especialidad. Para la unidad, esta instancia no solo fortaleció el conocimiento sobre las oportunidades de perfeccionamiento profesional que brinda el Ejército de Chile, sino que también fomentó la motivación y el interés por integrarse a las filas de las Operaciones Especiales, cuyo trabajo se orienta al cumplimiento de misiones de alta complejidad, altos estándares y exigencia operativa.
meot30 alumnos del Curso Básico para Suboficiales Mecánicos de Equipos de Telecomunicaciones (Cbsmet) efectuaron una práctica de dos semanas en el Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) para potenciar su formación técnica como futuros sostenedores de los sistemas de mando y control del Ejército de Chile.Esta es la primera vez que desarrolla un período práctico el Cbsmet de la Escuela de Telecomunicaciones en el Cmeot y según Famae esta práctica enmarca en la estrategia de vinculación entre la Empresa Estratégica de Defensa y el Ejército de Chile, promoviendo la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de especialidades técnicas prioritarias para la defensa.Según Famae, esta período formativo se desarrolló del 4 al 15 de agosto con el objetivo de reforzar las competencias técnicas de los alumnos a través de una capacitación intensiva, tanto teórica como práctica, en áreas clave para el mantenimiento y operación de sistemas tecnológicos avanzados.La pasantía contempló manejo de equipos eléctricos, electrónicos y uso de bancos de prueba; alimentación y principios de operación de componentes electrónicos; diagnóstico de fallas en tarjetas de visores nocturnos, técnicas de soldadura y desoldadura; elaboración de cables de conexión electrónicos y de datos; y revisión de contenidos, tanto prácticos como teóricos, y sesiones de retroalimentación con instructores especializados.El comandante del Cmeot, teniente coronel Francisco Chavarría, valoró la importancia de esta iniciativa: “Para Famae, es fundamental aportar al desarrollo de capacidades técnicas en las nuevas generaciones.
Las operaciones por parte de la Autoridad Marítima permitieron controlar el derrame, al igual que establecer las principales necesidades del sector marítimo ante las adversas condiciones meteorológicas.El inspector de la Comisión Local de Inspección de Naves de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, José Ampuero, recuerda que “en el marco de la emergencia tuve que ir a inspeccionar la nave afectada, las condiciones de viento eran terribles como pocas veces se ha visto en nuestra región, la Nayadic tenía averías mayores en sus obras viva y muerta, producto del oleaje termino destruyendo el terminal marítimo”, señalando que “fue una de las tantas embarcaciones que en esas duras jornadas sufrieron daños, otras quedaron varadas a lo largo de la bahía era un panorama desolador”.San Gregorio y Última EsperanzaLa Capitanía de Puerto de Punta Delgada también sufrió lo embates del temporal, las condiciones de corriente y marea habían llevado a la varada de la barcaza Yagana, además de daños en la infraestructura de conectividad con Tierra del Fuego, el poder de mar se hizo notar destruyendo parte del histórico faro Punta Delgada, el cual a pesar de todo no dejo de funcionar su fanal guiando a los navegantes que aún se mantenían en el área.En Puerto Natales, la Autoridad Marítima recibía también información de las duras condiciones meteorológicas que afectaban a lanchas pesqueras, teniendo además que superar las duras condiciones de nieve acumulada que hacían intransitable incluso el interior de la ciudad, enviando información a la superioridad naval en torno a las necesidades y situaciones que se estaban desarrollando en la provincia de Última Esperanza.La encargada de recaudaciones de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, Mónica Pincón, recuerda que “fue tanto lo que nevó y acumuló la nieve que no dejaba circular vehículos ni personas, el pasar de los días nos dimos cuenta que estábamos aislados de todas las formas, cada uno tenía que ir abriendo camino en medio de la nieve”-Pincón agrega que “en esa época en la Capitanía de Puerto éramos pocos, fue super complicado pero seguimos atendiendo a los usuarios marítimos, a pesar que se paralizó en gran medida, acá la llegada de las barcazas de la Armada con ayuda era maravilloso, un orgullo de como la Armada ayudaba a Puerto Natales, pues nuestra única conexión era por el mar”, resaltando que “es el invierno más duro que me tocó vivir”.Compromiso y ejemplo de servicio a la PatriaEl aporte de la Armada de Chile a los distintos estamentos conjuntos de las Fuerzas Armadas y de Orden, así como la colaboración con otros organismos gubernamentales, se manifestó de manera constante mediante el despliegue de recursos y medios. Esta labor incluyó tareas de apoyo en zonas aisladas por la nieve, patrullajes aéreos y navales permanentes para evaluar la magnitud de la catástrofe, transporte de autoridades y alimentos, así como el rescate de personas incomunicadas, entre otras acciones.A treinta años de dichos acontecimientos, muchas de estas historias han perdurado en el relato de los hogares, transmitiéndose de generación en generación y recordando la fuerza de la naturaleza en la zona austral del país.El personal naval, al igual que sus pares de otras instituciones del país, reafirmaron una vez más el compromiso y ejemplo de servicio a la Patria, encarnando el mismo espíritu que ha guiado a la Armada de Chile a lo largo de más de dos siglos de historia.
Otro de los objetivos es fomentar relaciones entre los países participantes, incrementar la interoperabilidad y preparar a las fuerzas para operaciones en cualquier tipo de ambientes.De acuerdo al Ejército de Chile, el cronograma del ejercicio Vanguard 2025 comprende una etapa de instrucción inicial individual y colectiva, luego la fase de Force Integration Training (Fase de Entrenamiento Integrado), para terminar con la fase Field Training Exercise (Ejercicio Final de Campo). La delegación del Ejército del Perú está conformada por el coronel José Díaz Corrales; teniente Jhonatan Ochoa Ramos; subteniente Neil Palacios Sánchez; técnico 3a Néstor Chambilla Limachi; técnico 3a Jixon Marchán Saldarriaga; suboficial 1a Gerardo Solano López; suboficial 2a David Hancco Machaca; suboficial 1a José Luis Esquia Mullisaca; suboficial 2a Reynaldo Torres Condori; y el suboficial 3a Antonio Puris Vargas.
Efectivos del Ejército de Chile, Ejército de Tierra español y del Texas Army National Guard han efectuado instrucción de combate en montaña, prácticas de tiro y operaciones conjuntas en nieve en el marco de la primera versión del ejercicio combinado Filo Andino que se desarrolla en la zona de Portillo, Región de Valparaíso.Como publicó Infodefensa.com, la planificación y ejecución de Filo Andino 2025, que se inauguró el 7 de agosto y que finalizará el 15 de agosto, está a cargo del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay de la III División de Montaña del Ejército de Chile.El objetivo principal del ejercicio, que se desarrolla en la Cordillera de Los Andes, es el fortalecimiento de la interoperabilidad y el trabajo de las unidades de montaña para operar en terrenos hostiles y en condiciones meteorológicas extremas, reforzando las capacidades de combate invernal.En este entrenamiento, los efectivos chilenos, estadounidenses y 30 integrantes de la Compañía de Esquiadores-Escaladores 1/64 del Regimiento de Infantería Galicia Nº64 de Cazadores de Montaña del Ejército de Tierra desarrollaron desplazamiento sobre esquíes e instrucción de combate en montaña, junto a módulos de supervivencia orientados a la vida y combate en condiciones extremas.Filo Andino 2025 no es el primer ejercicio conjunto de tropas de montaña del Ejército de Chile y del Ejército de Tierra español.
Cuatro cadetes del Queen´s University Officers Training Corps del Reino Unido se unieron a cadetes de III año de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile para participar en el periodo de instrucción en terrenos nevados impartido en el Campo de Instrucción y Entrenamiento Lonquimay, ubicado en la Región de La Araucanía.Según el Ejército de Chile, esta actividad se desarrolló del 27 de julio al 9 de agosto, en el marco del convenio de la Reunión Bilateral de Estado Mayor con el Reino Unido, que se efectúa desde hace más de 10 años entre ambas instituciones.En este desafiante escenario invernal, los cadetes británicos compartieron técnicas de montaña, vivencias y camaradería, propia de la vida militar, recibiendo conocimientos por parte de los instructores de montaña del Ejército de Chile, reconocidos a nivel mundial por su alto nivel de preparación.Al respecto, el comandante del Batallón, teniente coronel Erwin Forsch, valoró la instrucción junto a los cadetes británicos: “Esta instancia resulta relevante pues, tenemos una relación cercana con el Ejército Británico desde hace décadas, y por ello es importante recibir a estos jóvenes cadetes, para que intercambien experiencias y estrechen lazos con los futuros oficiales del Ejército de Chile”, expresó.Por su parte, la cadete Chloe Corbett indicó que “esta experiencia ha sido muy interesante, pues es una instancia muy distinta a lo que hemos vivido antes.
La Oficina de Catalogación de la Defensa (OCD) del Estado Mayor Conjunto (Emco) de Chile está participando en el Curso Avanzado de Catalogación impartido por el Centro de Instrucción y Adiestramiento Newton Braga de la Marina de Brasil en el marco del proceso de postulación del país al Nivel 2 del Sistema de Catalogación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).Como publicó Infodefensa.com, acceder al Nivel 2 permitirá a Chile crear sus propios Números OTAN de Catálogo (NSN) para los artículos que se producen en su territorio, además de poder incorporarlos en el Catálogo Maestro de Referencias para la Logística (NMCRL) de la OTAN que tiene más de 18 millones de artículos y que es utilizado por unos 29 millones de usuarios en el mundo.Según el Emco, la presencia en este curso forma parte del Plan de Trabajo 2025 de la OCD y es considerada un paso fundamental dentro del proceso de postulación de Chile al Nivel 2 del Sistema OTAN de Catalogación (NATO Codification System, NCS), lo que permitirá la adopción de estándares internacionales, potenciando las capacidades técnicas de Chile y contribuyendo a una defensa más integrada y eficiente.En representación del Emco, participa el sargento 1° Sebastián Pierattini de la OCD de la Dirección de Personal Logística Estratégica, quien se suma a esta instancia formativa que reúne cerca de 20 alumnos de las Fuerzas Armadas de Brasil, así como representantes de empresas del sector defensa de ese país.Como continuidad de este esfuerzo, en noviembre del presente año, el Emco llevará a cabo en Chile el Curso de Catalogación Nivel 1, dirigido a personal del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, así como de Famae, Asmar y Enaer, reafirmando el compromiso de avanzar en la capacitación y profesionalización del área logística.Un plan ambiciosoLa creación de la Oficina de Catalogación de la Defensa fue dispuesta el año 2004, por la entonces ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet, mediante la Orden Ministerial Nº 28, de fecha 17 de agosto del mismo año, comenzando su puesta en marcha el 7 de marzo de 2005.Su establecimiento obedeció al acuerdo suscrito en abril del 2000 entre ese ministerio y el Grupo OTAN de Directores Nacionales de Catalogación, denominado Comité Aliado OTAN 135 (AC/135), a través del cual se incorpora a Chile como integrante de dicho comité, comprometiéndose con ello a adoptar los principios y normativas establecidas para el funcionamiento y operación del Sistema OTAN de Catalogación.El acceso de Chile al Nivel 2 del SOC contribuirá a mejorar la interoperabilidad logística entre las ramas de las Fuerzas Armadas, identificando el material de uso común bajo una misma codificación.
El Ejército de Chile empleó un helicóptero de asalto Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en un simulacro de evacuación aeromédica de heridos (Casevac) desde el sector La Cortina hacia las instalaciones del Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles, como parte de las operaciones combinadas del ejercicio Southern Vanguard 2025.Este entrenamiento de combate invernal, que comenzó el 11 de agosto y que se extenderá hasta el día 31 del presenta mes, tiene como objetivo central es el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en entornos de montaña invernal, abarcando desde maniobras de combate hasta atención sanitaria en condiciones hostiles.En Southern Vanguard 2025 participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.El entrenamiento es liderado por la III División de Montaña, cuyos especialistas están a cargo de instruir a las tropas en técnicas de supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña, y contempla una fase inicial de instrucción individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training), y culminará con el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise), en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas durante todo el proceso.Trabajo combinadoSegún el Ejército de Chile, el ejercicio Casevac se realizó como parte de un escenario ficticio que simuló lesiones en dos integrantes de una patrulla de montaña combinada.