También garantiza la supervisión del sistema, actualizaciones periódicas, integración con otros sistemas logísticos como SAP y ajustes para asegurar la compatibilidad con las normas de la OTAN.Codificación OTANComo publicó Infodefensa.com, en la Cuenta Pública 2016 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile se informó que el Estado Mayor Conjunto elaboró un Programa de Estudios Común de Catalogación OTAN el que fue remitido a las instituciones de las Fuerzas Armadas para ser implementado en las escuelas matrices y academias militares. En el mismo contexto, en reuniones bilaterales con Brasil y España, se realizaron gestiones para que Chile ascienda a País No OTAN Nivel 2.
Según Know Hub Chile, el objetivo de esta actividad es consolidar un espacio de articulación entre ciencia, defensa, industria y Estado para activar la innovación dual en Chile, impulsando tecnologías que respondan a desafíos estratégicos del país y generen valor público, desarrollo productivo y capacidades tecnológicas con impacto nacional e internacional.La cita —la primera de su tipo en la región— marcará un antes y un después en la forma de concebir la innovación tecnológica: no como un esfuerzo aislado, sino como una sinergia entre universidades, centros de investigación, empresas, startups, Fuerzas Armadas, agencias públicas e inversionistas.De esta manera el Dual Hub Summit 2025 permitirá alcanzar un propósito estratégico que es crear soluciones tecnológicas que sirvan tanto al ámbito civil como al militar, impulsando así el crecimiento nacional y la proyección internacional.“Desde Know Hub Chile creemos firmemente que el desarrollo de un país se construye desde la confianza, el conocimiento y la cooperación entre sectores que, muchas veces, han trabajado por separado”, afirma su director ejecutivo Javier Ramírez.
La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) estudia ampliar la colaboración y desarrollar nuevos proyectos de recuperación y reacondicionamiento de su flota de trenes en desuso u obsoleto con Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y sumar a otras empresas estratégicas de Defensa de Chile.El presidente de EFE, Eric Martin, entregó esa noticia en el marco de una visita realizada el 9 de noviembre a Asmar junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval de la Armada de Chile, contraalmirante Óscar Manzano; y el administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo.El objetivo de la visita a Asmar Talcahuano fue conocer el estado de avance de los trabajos que realiza esa planta en el mantenimiento y la recuperación de dos trenes diésel-eléctricos de la serie TLD 593 dados de baja para que vuelvan a prestar servicio a comienzos de 2025 en la ruta Llanquihue-Puerto Montt de la Región de Los Lagos.La refacción de las unidades 502 y 503, en los que participan más de 12 talleres especializados, incluyendo calderas y cañerías, mecánica y armamentos, maquinaria naval y combustión interna, entre otros, contempla la actualización de los sistemas de navegación, piso, asientos, cadena de tracción, aire acondicionado y sistemas automáticos.Además, se desarrollará el cambio de luminarias, actualización de los sistemas de comunicación entre vagones y altavoces, la mejora de la iluminación exterior y la renovación de la pintura exterior de estos trenes que fueron construidos por CAF y B&W a inicios de la década del '80 para la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe) y vendidos por ésta a EFE con otras dos unidades en 2005.Desarrollo nacionalSegún recoge el diario Concepción, consultado por los nuevos proyectos que se podrían realizar, el presidente de EFE señaló "el mantenimiento de más trenes, la tecnología que estamos utilizando hoy día para la señalética en las vías.
El Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) y la Guarnición General Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM) efectuaron el seminario La Industria Militar en beneficio de la demanda estratégica y operacional del Ejército de Chile en la que analizaron las líneas de desarrollo fabril que pueden implementarse en esta temática.Según las redes sociales de la CGGERM, esta actividad realizada en el Instituto Geográfico Militar (IGM) en Santiago se enmarca en una serie de instancias de intercambio de conocimiento como parte del desarrollo insitucional de un nuevo diseño de fuerza y capacidades.En este seminario, la CGGERM y la División de Salud (Divsal), el Hospital Militar de Santiago (Hosmil) y la Academia Politécnica Militar (Acapomil) participaron en la instancia Aplicaciones nucleares para la Industria Militar y el Ejército de Chile.En la actividad, cada uno de los participantes se refirieron a su quehacer, para luego formar mesas de trabajo e identificar los puntos de interés y cooperación en esta materia.
El buque es el primero en su tipo construido en el Pacífico Sur y permitirá realizar logística, búsqueda y rescate, investigación científica y reabastecimiento de las bases de Chile en la Antártica.El proyecto Antártica I, nombre que recibe la construcción de esta unidad, en la actualidad está en la etapa de pruebas que permitirán comprobar su desempeño y analizar parámetros, como velocidad, maniobrabilidad y funcionamiento de sistemas electrónicos, antes de su entrega a la Armada de Chile que está prevista para el 3 de julio de este año.Buque multipropósitoEl segundo proyecto estratégico que actualmente está en marcha en la planta industrial de Asmar Talcahuano es Escotillón IV Fase I que contempla la construcción del primero de dos buques multipropósito de un total de cuatro que permitirán reforzar el quehacer de la institución y cumplir labores en sus diferentes áreas de misión, tanto en operaciones militares como humanitarias.El avance de esta iniciativa constituye un hito en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile y consolida un programa de desarrollo e innovación en este ámbito que permitirá generar un gran impacto social y económico, especialmente en la Región del Biobío.Los buques tendrán 110 m de eslora, 21,8 m de manga, un desplazamiento de 7.987 toneladas y podrán operar 187 días al año.
El Ministerio de Defensa Nacional y el Servicio de Impuestos Internos (SII) iniciaron en el año 2023 un trabajo para que los productos desarrollados por la industria nacional y que son adquiridos por las Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile queden exentos del pago de IVA para que puedan competir en igualdad de condiciones con empresas extranjeras.Esta iniciativa fue dada a conocer en la Cuenta Pública 2024 del Ministerio de Defensa Nacional como una de las acciones efectuadas entre junio de 2023 y mayo de 2024 destinadas a contribuir no solo al fortalecimiento de las capacidades del sector defensa, sino también a promover el desarrollo científico-tecnológico del país.Según el documento, actualmente la normativa relativa a la compra e importación de mercancías del sector Defensa, calificadas como "pertrechos", realizadas por el Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor Conjunto, las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, e instituciones y empresas dependientes.
Además, deberá realizar transferencia de tecnología e innovación; asistencia tecnológica y técnica especializada; y difusión tecnológica y generación de información de apoyo a la toma de decisión pública y privada.De esta manera, se espera que el ITP pueda cumplir funciones como el desarrollo de metodologías y sistemas que permitan el desarrollo de ciencia y tecnología con aplicaciones duales, a través de la articulación de agentes del ecosistema de CTCI y la Defensa; y transferir conocimientos y tecnologías desarrolladas para el ámbito de la Defensa que tengan posibles aplicaciones duales.Asimismo, se busca generar plataformas de información que permitan disponibilizar información sobre capacidades y requerimientos de la Defensa Nacional, resguardando el cumplimiento de las políticas de manejo de datos sensibles, y fomentar y desarrollar procesos de co-desarrollo de ciencia y tecnología entre la Defensa y actores del ecosistema de CTCI.Innovación dualLa Comisión de Defensa Nacional del Senado invitó a Know Hub Chile el 16 de enero a exponer en el Senado como ganador del concurso impulsado por Corfo para el apoyo al diseño del ITP de Innovación en Defensa.
Foto: LeonardoAdemás, contempla la cooperación en una diversidad de ámbitos tales como políticas de seguridad y de Defensa; investigación y desarrollo, apoyo logístico y adquisición de bienes y servicios para la Defensa; operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz; organización de las Fuerzas Armadas, organigramas y equipos relacionados con unidades militares, gestión del personal; organización y empleo de las Fuerzas Armadas; cuestiones ambientales y de la contaminación causada por las actividades militares; enseñanza y adiestramiento militar; sanidad militar; desminado humanitario; cooperación cívico militar en caso de catástrofes naturales; justicia militar y derecho de los conflictos armados y de operaciones de paz.Asimismo considera el abastecimiento de materiales en que las respectivas fuerzas armadas tienen interés, lo que podrá ser implementado a través de operaciones directas entre Estados, o por medio de empresas privadas autorizadas por los respectivos Gobiernos.Un ejemplo del intento comercial entre las Empresas Estratégicas de Defensa de Chile e Italia fue el MoU suscrito el 26 de marzo de 2015 entre Enaer y Leonardo para el apoyo logístico del avión de transporte C-27J Spartan y el entrenador avanzado M-345.
El diputado Andrés Jouannet manifestó la necesidad de mejorar el modelo de negocio de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) y potenciar sus capacidades con la construcción de vehículos blindados para el Ejército de Chile.El congresista formuló esta declaración en el programa Hablemos del diario digital Sabes.cl del Gran Concepción en el marco de una visita que efectuó la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).El representante de la Región de La Araucanía señaló en la entrevista: "Yo le he planteado al comandante en jefe del Ejército, al general Iturriaga, que en el caso de Famae tenemos que mejorar el modelo de negocio que tiene Famae porque hoy día Famae está produciendo revólveres, pistolas y un par de cosas más"."Tenemos un problema de fondo con Famae respecto de que tiene que hacer otras cosas de importancia.
La planta industrial Valparaíso es un centro productivo especializado en construcción naval menor y cuenta con modernos talleres y personal altamente capacitado en mantenimiento y reparación de embarcaciones brindando servicios especialmente a los buques de la Escuadra Nacional y unidad marítimas y auxiliares de la Primera Zona Naval.
El director regional de Saab para los países de habla hispana en América Latina, Tristan Lecrivain, señaló a Infodefensa que la empresa nórdica está en conversaciones con Empresas Estratégicas de Defensa de Chile como Asmar, Enaer, Sisdef, DTS y Desa, para buscar sinergías y generar proyectos conjuntos.Lecrivain, que integra el equipo de Saab desde el año 2017, es ingeniero comercial graduado de la Escuela de Negocios en París, Francia, y tiene más de 12 años de experiencia trabajando con multinacionales del rubro de la defensa y seguridad en América LatinaEl ejecutivo sostuvo una entrevista con Infodefensa.com en el marco de la última edición de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) en la que se abordó las perspectivas de negocio y las áreas en las que el grupo desea incrementar su cooperación con las Fuerzas Armadas de Chile."Creemos que nuestras soluciones se adaptan, sin ningún problema, a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes en Chile y, mirando varios proyectos que tenemos en carpeta hoy en el país, vemos posibilidades de negocio cada día más grandes para la empresa", indicó.Lecrivain se refirió también a algunos de los nuevos sistemas y tecnologías de punta que el grupo Saab ofrece al mercado regional en el ámbito terrestre, aéreo y marítimo y que permitirían satisfacer también los requerimientos de Chile.Sistemas de simulación y antiblindaje"Chile es un mercado muy importante y lleno de oportunidades donde hemos puesto mucho esfuerzo estos últimos años", indicó el responsable de Saab para los países de habla hispana en América Latina.Las Fuerzas Armadas de Chile utilizan desde el año 2008 "soluciones de entrenamiento en vivo, incluidos los simuladores de armas y vehículos en el Centro de Entrenamiento de Combate de Infantería (Cecombi) y Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (Cecombac)", explicó Lecrivain.El ejecutivo señaló que la empresa está ofreciendo la modernización de estos dos centros de entrenamiento del Ejército de Chile y confirmó la implementación, en el primer semestre de este año, de un polígono de tiro real, con blancos móviles y fijos, en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Comando de Operaciones Especiales (Cope).En cuanto a armamento antiblindaje, manifestó que "el Ejército de Chile es un cliente fiel usuario de nuestros sistemas antitanques AT-4 y Carl Gustaf desde hace muchos años y estamos acá presente para apoyarlos en cualquiera de sus futuros pedidos y decisiones"."Vemos un interés creciente por nuestros sistemas en las otras instituciones como la Armada, la Fuerza Aérea y la DGAC y, de hecho, algunos de nuestros sensores están hoy siendo utilizados por ellas", agregó.Nuevas tecnologíasSaab recibió en mayo del 2021 una orden de compra del Ejército de Chile por un polígono de tiro de estándar militar para entrenamiento de armas pequeñas.
En primer lugar, para ver los avances en temas aéreos de otros países, pero también para conocer sobre nuestra Industria Nacional de Defensa como lo es la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer), que fabrica unidades aéreas como el T-35 Pillán (avión de instrucción básica utilizado en la formación de pilotos de guerra de la Fuerza Aérea, del cual ya se trabaja una versión mejorada denominada “Pillán II”), además de desarrollar las capacidades para la revisión, mantenimiento y reparación de sistemas y/o componentes de aeronaves.
Las Empresas Estratégicas de Defensa de Chile (EED) y representantes de las Fuerzas Armadas de El Salvador participaron de un seminario de integración para potenciar las relaciones en Defensa entre ambos países.Según la Subsecretaría de Defensa de Chile, el viernes 19 de noviembre en el marco de la difusión de capacidades de las EED Famae, Asmar y Enaer, y sus respectivas filiales S2T y Arcomet, Sisdef, y DTS, se realizó el seminario con delegados de la Defensa de El Salvador.En la cita, El Salvador estuvo representado por los jefes de los Estados Mayores del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea; el jefe Logístico para las Fuerzas Armadas; encargados de la Dirección Financiera; de la Dirección Políticas; y de la Dirección de Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Defensa.Por parte de Chile, participaron el jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria, Óscar Bustos, y sus asesores; el Estado Mayor Conjunto; los Departamentos de Investigación y Desarrollo de las instituciones de las Fuerzas Armadas; los gerentes comerciales de las Empresas Estratégicas de Defensa y gerentes comerciales de sus filiales, junto al agregado de Defensa de Chile en El Salvador.La bienvenida al seminario la realizó el jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de Chile, quien agradeció el interés del sector Defensa de El Salvador por conocer las capacidades, productos y servicios de la industria de Defensa de Chile, visualizando de esta forma soluciones tecnológicas para necesidades actuales e inversiones futuras.Por su parte, el jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de brigada Elmer Alonso, replicó agradeciendo la disposición de Chile por difundir sus capacidades con la posibilidad cierta de ampliar las relaciones de larga data entre ambos países.En este marco los representantes de las EED de Chile y sus filiales expusieron sobre las capacidades logradas a la fecha en cuanto a investigación, desarrollo e innovación aplicada, y una amplia gama de productos y servicios tecnológicos, certificaciones y representaciones internacionales, lo que fue reconocido y valorado por los representantes de El Salvador.Cabe señalar que actualmente, entre otros proyectos en desarrollo, Famae está realizando pruebas de su nuevo Sistema Lanza Cohetes; Asmar está fabricando el rompehielos Almirante Óscar Viel; y Enaer y DTS están diseñando el avión de instrucción primario militar Pillán II, como reemplazo del T-35 Pillán del cual es usuario la Fuerza Aérea Salvadoreña. Fotos: Subsecretaría de Defensa de Chile.