Veinticinco oficiales y cuarenta y siete suboficiales recién egresados de las escuelas matrices del Ejército de Chile finalizaron con éxito en el mes de enero el curso de Paracaidista Básico Militar siendo ésta la primera generación que emplea el nuevo paracaídas T-11 de Airborne Systems.El programa, a cargo de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Según la institución, esta capacitación busca que los oficiales y suboficiales sean capaces de abandonar una aeronave realizando un salto en paracaídas y desarrollar operaciones en tierra como la infiltración.El jefe del curso, capitán Ignacio De la Cerda, indicó que este programa “es la puerta de entrada para el personal que, en un futuro, quisiera seguir esta línea de carrera de las Operaciones Especiales y ojalá estuvieran incentivados en que efectúen los distintos cursos de Comandos; Combate Especial, los que imparte la Escuela de Paracaidistas”.Fases tierra y aireEl curso contempló dos semanas de preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizan ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutan saltos administrativos diurnos además de un salto nocturno.
el salto se efectuó en la zona general de Peldehue, comuna de Colina, y los alumnos pusieron en práctica las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.El curso, como publicó Infodefensa.com, está integrado por 59 alumnos graduados de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins y de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2º Daniel Rebolledo Sepúlveda y es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.Esta formación considera saltos de acreditación desde una aeronave de transporte CN235-100 en vuelo diurno y nocturno con el paracaídas militar T-11 para que los participantes logren de esta manera la especialidad secundaria de Paracaidista Básico Miilitar.
Diez oficiales y cuarenta y nueve suboficiales paracaidistas culminaron con éxito el curso de Asalto Aéreo impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.De acuerdo a la institución, este proceso se desarrolló en el Campo Militar Peldehue ubicado en la Región Metropolitana de Santiago y tuvo una duración de cuatro semanas en la que los alumnos adquirieron las competencias para desempeñarse en operaciones aerotransportadas.Este tipo de especialidad entrega la capacidad de llegar a zonas aisladas o de difícil acceso, como localidades afectadas por un desastre natural a través de medios aéreos y descender mediante la táctica de fast rope, entregando así un aporte a la institución como a la comunidad.Empleo ante diferentes escenariosLa Escpar y Fes capacitó al personal en procedimientos de infiltración para operaciones helitransportadas, ante un eventual empleo en operaciones de guerra o distintas a la guerra como apoyo a catástrofes o búsqueda y rescate de personas aisladas.Como parte del curso, se ejecutaron instrucciones de planificación, topografía, autodescenso desde helicópteros de asalro Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), telecomunicaciones, operación de sitios de aterrizaje e instrucción física militar.“Este curso es uno que complementa la especialidad de Paracaidista Básico Militar y es muy importante que exista esta especialidad, porque ellos, eventualmente, podrían ejecutar misiones de este tipo, por lo que se debe mantener esta capacidad”, explicó el jefe del curso, capitán José Miguel Arancibia.La Escuela de Paracaidistas retomó exitosamente la realización de este curso, luego de siete años.
Cincuenta y nueve efectivos del Ejército de Chile iniciaron el Curso de Paracaidista Básico Militar con el nuevo paracaídas Airborne Systems modelo T-11.La institución, como publicó Infodefensa.com, recibió a finales del año 2021 los primeros paracaídas de tropas principal T-11 y de reserva T-11R que reemplazarán al T-10D y T-11R, respectivamente, mejorando las capacidades de las unidades aerotransportadas.Según la edición 380 del informativo Ejército Noticias, este curso, que es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), contempla dos semanas de preparación física en tierra para adquirir las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los alumnos realizarán en la fase tierra ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde practicarán los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por la puerta, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.El Curso de Paracaidista Básico Militar considera cinco saltos de acreditación desde una aeronave de transporte en vuelo diurno y nocturno con el paracaídas militar T-11 para que los participantes lograen de esta manera la especialidad secundaria de Paracaidista Básico Miilitar.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
El instructor del Curso de Comandos, sargento 1° Alejandro Zavala, describió a esta zona como "uno de los lugares más inhóspitos que tiene nuestro país como lo es el altiplano y a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar".El sargento Zavala señaló que los alumnos en este ejercicio "debieron realizar operaciones en las pampas del Tamarugal, donde debieron saber adaptarse a las bajas temperaturas de -15°C en la noche, como también a las altas temperaturas de día y las dificultades propias del desierto chileno”.Uno de los alumnos de esta promoción expresó que el "Curso de Comandos entrega herramientas para convertirse en un soldado de élite del Ejército, además de reforzar características como trabajo en equipo, lealtad, abnegación y resiliencia, puliendo así nuestras capacidades físicas, cognitivas y psicológicas durante el curso”.El jefe del Curso de Comandos 2022, capitán Fernando Martínez, indicó que siente, junto a su equipo de instructores, la satisfacción del deber cumplido al entregar al Ejército de Chile una nueva generación de Comandos.“Me siento satisfecho de haber cumplido la misión, llevando a los alumnos a sus máximas capacidades, ser riguroso en su formación y de alcanzar los estándares de egreso que la Escuela de Paracaidistas establece(…) Un comando está preparado para vencer y cumplir la misión encomendada, siendo esto la premisa y la base de su convicción, dedicación sumada a un enorme amor a la patria”, expresó el capitán Martínez.Solo los mejoresLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.El origen de la especialidad secundaria de Comandos se remonta a 1962, año en que se realiza en el país el primer Curso de Comandos en la Escuela de Infantería y que contó con la asesoría de personal de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escpar y Fes para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
Posteriormente, fueron evaluados en una carrera de 1.600 metros, flexiones de barra y prácticas de salida de la aeronave.Una vez terminadas las pruebas, se seleccionó al personal que efectuó el salto de paracaidista desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la explanada natural del sector de Caleta Caramucho, en el borde costero al sur de Iquique, Región de Tatapacá.Centinelas del NorteEl comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Lionel Curti, felicitó a cada uno de los integrantes de las unidades bajo su mando que participaron en la Certificación de Paracaidistas año 2022.“Todos estuvieron a la altura de las exigencias propias de esta certificación, la que es muy importante en la carrera profesional de nuestros efectivos, considerando que potencia nuestro propósito disuasivo bajo los parámetros establecidos por la institución", indicó el general Curti.El comandante de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, general de brigada Marcos Jaque, destacó la relevancia que entrega esta certificación a los paracaidistas señalando que "es una especialidad que forma parte de los cursos a los que se puede postular y ostentar durante la carrera militar.
Foto: Ejército de ChileDe acuerdo a la institución, el curso capacitó al personal, que ya contaba con la especialidad secundaria de Paracaidistas y complementaria de Jefe de Salto, en la planificación de operaciones aerotransportadas de infiltración en un dispositivo adversario y procedimientos de lanzamiento en diferentes escenarios geográficos.Los alumnos obtuvieron durante el curso de 12 semanas conocimientos acabados de topografía y orientación, telecomunicaciones, planificación de patrullas, planificación de rutas de vuelo, habilitación para zonas de lanzamiento como también para pistas y sitios de aterrizaje.Los especialistas realizaron también un periodo de técnicas de infiltración anfibia, que incluyó desplazamiento de superficie, boga, técnica de scout nadador y un salto guiado al mar desde un avión de transporte Airbus Defence and Space C-212-300 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en la bahía de Quintero, Región de Valparaíso.Inserción de unidades aerotransportadas El jefe del curso, capitán Alejandro Urriaga, indicó que la misión de los guías de lanzamiento es “reconocer, habilitar y operar una zona de lanzamiento para la posterior inserción de una unidad aerotransportada, mediante la adecuada dirección de las aeronaves al punto de lanzamiento planificado”.