Además, fueron readecuados los sistemas sanitario y eléctrico, a la vez que se colocó impermeabilizante en el techo y se suministraron mobiliarios y aires acondicionados, entre otros.Del mismo modo, fueron entregadas camionetas 4x4 pick up doble cabina militarizadas Mitsubishi Triton L-200 a tres brigadas de Infantería desplegadas en la frontera, y motos todoterreno Katana SMX250 a batallones fronterizos, para reforzar las labores de vigilancia y patrullaje en sus respectivas zonas de responsabilidad.Las unidades superiores del Ejército beneficiadas con la dotación de vehículos fueron las siguientes: 4ª Brigada de Infantería, ubicada en Mao, provincia de Valverde, encargada de custodiar la zona norte de la frontera; 3ª Brigada de Infantería, con asiento en San Juan, responsable de la parte central; y 5ª Brigada de Infantería, localizada en Barahona, provincia del mismo nombre, y, a cargo, de la parte sur.Antiguo puesto militar El Carril elevado a destacamento.
La obra forma parte del plan estratégico del Gobierno dominicano para fortalecer la seguridad nacional y garantizar un mayor control del territorio. Esta nueva etapa contempla el levantamiento de 13 kilómetros de verja en la provincia de Dajabón (que se suman a los primeros 25 kilómetros ya concluidos), contempla la instalación de ocho torres de vigilancia, puertas de acceso, puentes y una estructura de 13 pies de altura compuesta por una base de hormigón armado, cinco pies de muro de concreto, seis pies de malla ciclónica y una doble trinchera de un pie de profundidad.El ministro de Defensa, teniente general (Ejército) Carlos Antonio Fernández Onofre, encabezó la ceremonia junto al ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza.
Específicamente, la segunda medida se refiere al reforzamiento de la vigilancia fronteriza con 1.500 soldados adicionales que se suman a los 9.500 que ya prestan servicio en la frontera.Cabe señalar que las unidades superiores del Ejército dominicano desplegadas en la región fronteriza son las siguientes: 4ª Brigada de Infantería, ubicada en Mao (provincia de Valverde), encargada de custodiar la zona norte de la frontera; 3ª Brigada de Infantería (San Juan), responsable de la parte central; y 5ª Brigada de Infantería, localizada en Barahona, a cargo de la parte sur.
Desde TSD señalan que este despliegue "refleja su compromiso con la innovación constante y su capacidad para ofrecer respuestas eficaces en el ámbito de la defensa y la seguridad".Vehículo Ibero para misiones de inteligencia y vigilancia fronteriza.
Si bien la participación de las Fuerzas Armadas se enmarca en las misiones subsidiarias previstas en el artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior —que habilita su apoyo logístico a las fuerzas de seguridad—, subsisten dudas sobre el alcance real de sus funciones, su preparación para intervenir en tareas ajenas a su formación específica y las garantías jurídicas frente a eventuales responsabilidades penales.Op.
Según se informó, la unidad será, en principio, interagencial, con efectivos de varias fuerzas militares, al igual que las otras que operan en la región fronteriza. Posteriormente, en declaraciones a un medio radial, al detallar el incremento de efectivos y medios militares para reforzar la frontera, el funcionario señaló que, para fortalecer el control y vigilancia, el Ministerio de Defensa dispone de más de 25 drones, que son operados desde el Centro de Mando del Ejército C5I y el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront).
La compañía lidera un grupo formado por 22 socios, que incluye universidades, centros de investigación, pymes, agencias de aplicación de la ley, autoridades públicas, guardias costeras/fronterizas y organizaciones privadas de España, Estonia, Francia, Italia, Alemania, Grecia y Noruega.Con un presupuesto de cerca de seis millones de euros, el proyecto Smaug tiene como objetivo de detectar, rastrear y monitorear movimientos y productos potencialmente ilegales y dañinos que ingresen a los puertos y costas de la UE, mediante un sistema integrado basado en la solución iSIM de Indra, que combina la gestión de la seguridad, sistemas avanzados de detección submarina y embarcaciones de vigilancia.Más del 80% del comercio mundial se realiza por vía marítima y la circulación continua de embarcaciones exige que los procesos de seguridad portuaria sean robustos y efectivos, especialmente para monitorear y detectar actividades legales e ilegales en puertos, zonas costeras y fronteras.
El ejercicio tiene el objetivo de elevar la seguridad en la zona fronteriza con Colombia, donde se están produciendo fuertes enfrentamientos armados entre grupos irregulares y la fuerza pública.Desde el puesto de comando, establecido en Santa Barbara del Zulia, el ministro del Poder Popular para la Defensa, general en jefe (Ejército) Vladimir Padrino López, informó que la operación se ejecuta “para mantener a raya a todo grupo que pretenda posicionarse en el territorio venezolano y pretenda usar al territorio como plataforma de proyección de distribución de drogas”.Además, Padrino López afirmó que han sido desplegados más de 5.000 efectivos de la Fuerza Armada para elevar la seguridad de un área aproximada de 10.000 kilómetros cuadrados, en un frente de 100 kilómetros que abarca los municipios García de Hevia y Ayacucho (Estado Táchira), así como también Colón, Catatumbo, Jesús María Semprún y Machiques de Perijá del estado Zulia.El titular de Defensa indicó que entre las operaciones a realizar se incluye: reconocimiento aéreo, patrullaje y escudriñamiento; control de carreteras; control de vías fluviales; seguridad de instalaciones estratégicas y servicios básicos; destrucción de campamentos de drogas; erradicación de cultivos ilícitos y destrucción de pistas aéreas clandestinas.En la misma linea, Padrino dijo que el despliegue operacional en la zona fronteriza se realiza con conocimiento del Gobierno de Colombia, conforme a lo acordado con su homólogo colombiano, Iván Velásquez, en la reunión del pasado 24 de enero en la ciudad de San Cristóbal.La Operación Relámpago del Catatumbo se enmarca en el ejercicio militar y policial conjunto Escudo Bolivariano 2025, que inició el 22 de enero.
El ministro de Defensa de República Dominicana, teniente general (Ejército) Carlos Antonio Fernández Onofre, recorrió parte de la frontera con Haití para verificar los avances en la construcción de la verja perimetral inteligente y las instalaciones militares, y constatar la operatividad de las unidades y efectivos de las Fuerzas Armadas que resguardan la zona fronteriza En la visita de inspección a la frontera, que cubrió desde la provincia de Elías Piña (norte) a la provincia de Dajabón (noreste), el ministro Fernández Onofre estuvo acompañado por el comandante general del Ejército, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el director del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cefront), general de brigada (Ejército) José H. Rodríguez Coste, y el supervisor general de la verja perimetral, general de brigada (Ejército) Luis A. Coronado Abreu, entre otros jefes militares.
Unidades reforzadas Las unidades desplegadas en región fronteriza que fueron reforzadas con nuevos efectivos de tropa son las siguientes: 10º Batallón de Infantería, en Dajabón, área de responsabilidad de la 4ª Brigada ubicada en Mao (Valverde) y encargada de custodiar la zona norte de frontera; 11º Batallón de Infantería, en la provincia de Elías Piña, de la 3ª Brigada de Infantería con asiento en San Juan y responsable de la parte central; y el 16º Batallón de Infantería destacado en la Fortaleza Enriquillo, en Pedernales, área de responsabilidad de la 5ª Brigada de Infantería localizada en Barahona y responsable de la parte sur.
Agentes de la Guardia Civil de Melilla han participado recientemente en un curso de pilotaje de drones, con el objetivo de implementar esta tecnología en misiones de vigilancia aérea, seguridad y protección terrestre y marítima en el perímetro fronterizo terrestre y marítimo entre España y Marruecos.La formación contó con la colaboración de expertos del Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER), que se desplazaron desde base aérea de Torrejón de Ardoz para supervisar tanto la fase teórica, centrada en la legislación y manuales específicos, como la fase práctica. Esta última etapa se llevó a cabo con drones Matrice 300RTK, desarrollados por la compañía china DJI. La Guardia Civil de Melilla dispone de tres de estas aeronaves que conforman la mayor flota del modelo en todo el territorio nacional.El Equipo Halcón de la Comandancia de MelillaEn declaraciones a la prensa, el portavoz de la Comandancia señaló que “la operatividad de estos drones aporta una dimensión muy cualificada y valiosa, ya que su avanzada tecnología permite obtener imágenes desde el aire y mantener una conexión directa con el Centro Operativo de Servicios (COS)”.Los Matrice 300RTK están en servicio en el denominado Equipo Halcón, una división compuesta por varios agentes formados y habilitados en manejo, control y mantenimiento avanzado de drones.
En un encuentro de los ministros de Seguridad Pública de Costa Rica y Panamá se ratificó el compromiso conjunto de combate al crimen organizado Durante el Encuentro Ministerial de Seguridad Panamá-Costa Rica, el ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, destacó la continuidad y la confianza del trabajo conjunto con las autoridades de Panamá en el combate contra el crimen organizado y el narcotráfico.
Firma: Fuerza Aérea de Republica Dominicana El Comando Sur El establecimiento del Comando Sur de la Fuerza Aérea dominicana fue anunciado por el presidente Luis Abinader Corona en octubre de 2022, junto con otros proyectos relativos al fortalecimiento y equipamiento de las Fuerzas Armadas.
Firma: Ministerio de Defensa Misión Multinacional de Seguridad Por otra parte, continúa el proceso de conformación de la Misión Multinacional de Apoyo en Seguridad en Haití aprobada en octubre de 2023 por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para ayudar al país caribeño a enfrentar la violencia de pandillas y restaurar la seguridad interna. Esta nueva misión será liderada por Kenia, que desplegará 1.000 policías; mientras que varios países americanos han prometido sumarse a la fuerza multinacional enviando contingentes militares y policiales, entre los que se encuentran Antigua y Barbuda, Guyana, Jamaica, Las Bahamas y Surinam. Vehículos del Ejercito patrullando a lo largo de la valla inteligente.
El sistema permite la vigilancia en remoto y en local, es decir, están las cinco estaciones, donde se puede ver cada una de sus cámaras, y luego en el centro operativo se puede ver toda la información que captan las estaciones.
El Bell 412 en Guyana El Air Corps de la Fuerza de Defensa de Guyana es un antiguo usuario del modelo Bell 412, dos unidades de una variante anterior a la actual 412 EPi. Se mantuvieron en servicio por un largo periodo hasta que, hace unos años, fueron retirados del servicio y luego vendidos en oferta pública como “inservibles”.
En octubre de 1966, las Fuerzas Armadas venezolanas ocuparon la isla de Anacoco y las islas circundantes, lo que originó la Crisis de Anacoco debido a que Guyana reclama la mitad de ese territorio insular de acuerdo, según su interpretación, a lo dispuesto en el Laudo Arbitral de París de 1899, que fijó las fronteras entre la entonces Guayana Británica y Venezuela.
De los seis tramos que restan en la primera etapa, dos serán terminados en noviembre, dos en diciembre y dos en febrero del año próximo.Soluciones tecnológicasDel mismo modo, el titular de Defensa indicó que las soluciones tecnológicas que complementan la verja física se unificarán en un solo sistema.
Las fuerzas ucranianas inutiliza con un dron una antena rusa en Bajmut utilizada para la guerra electrónica.Imágenes de la frontera ucraniana repeliendo ataques de Rusia.Rusia incrementa sus ataques en Avdiivka para tomar la ciudad.Así es el quirófano de un hospital de campaña ruso en la zona de una operación militar especial.
Otras medidasEl Consejo Nacional de Seguridad aprobó nuevas medidas, entre las que se incluyen: activación de un fondo para financiar un amplio programa de mecanización agrícola para reducir la contratación de trabajadores inmigrantes indocumentados; mantener el cierre migratorio de la frontera de manera indefinida para impedir el tránsito de personas desde territorio haitiano; mantener indefinidamente la suspensión de la entrega de visas a ciudadanos haitianos; prohibir la exportación (a Haití) de productos electrónicos, cemento, varillas y otros materiales de construcción para evitar que se construyan estructuras que amenacen nuestros activos medioambientales; y habilitar Corredores Comerciales Provisionales (CCP) con estrictas medidas de control militar y registro biométrico obligatorio en las provincias de Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales para facilitar el comercio de productos esenciales dominicanos como alimentos y medicinas, especialmente para los infantes.