La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) y su filial Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA (DTS) de Chile suscribieron un Memorando de Entendimiento (MOU) con Invap de Argentina con el objetivo de establecer un marco de cooperación para el desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito de radares y tecnología espacial.Según la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el MOU fue firmado en las instalaciones de Enaer en Santiago por el subgerente general de Invap, Ignacio Grossi; el director ejecutivo de Enaer, Henry Cleveland; y el gerente general de DTS, Roberto Avendaño.Este acuerdo, considerado como un primer paso para consolidar una alianza estratégica entre Argentina y Chile en el desarrollo de tecnología avanzada, entró en vigor a partir del 20 de marzo de 2025, y busca fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología en fabricación, soporte, mantenimiento y asesoría en sistemas espaciales y de radares, entre otros.El MOU permitirá también la ejecución de proyectos vinculados con la integración, ensamblaje y prueba de tecnología satelital y de radares, así como su fabricación y comercialización, tanto en Chile como en mercados internacionales.Plan de trabajoUno de los aspectos clave del acuerdo entre las empresas chilenas Enaer y DTS con Invap de Argentina es la implementación de un plan de trabajo que servirá como base para un futuro Acuerdo de Cooperación, definiendo los términos y condiciones para la ejecución de las iniciativas conjuntas.Adicionalmente, el MOU contempla la realización de reuniones técnicas, intercambio de información y estudios conjuntos de factibilidad técnica y económica, garantizando que cada parte asuma los costos derivados de sus respectivas actividades.De esta manera, el Memorando de Entendimiento suscrito en la capital chilena reforzará la capacidad de ambas naciones para desarrollar y posicionar su industria aeroespacial y de radares a nivel global.
No obstante, reconoció que los principales desafíos para consolidar su presencia internacional son el reconocimiento global de la marca y la limitada capacidad de ofrecer financiamiento, una condición clave en el mercado aeroespacial.A pesar de ello, el subgerente de la empresa subrayó el historial técnico de la empresa y dijo que ninguno de los satélites fabricados por Invap ha presentado fallas en vuelo, lo que ha permitido obtener cobertura aseguradora integral, tanto para el lanzamiento como para la operación durante toda su vida útil, un respaldo fundamental para atraer nuevos clientes.
La longitud de onda con la que se trabaja determina el tamaño de la antena y ésta, a su vez, el alcance con el que se contará, además de otras características. Este radar es parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica), que busca mejorar la capacidad del país para detectar y responder a amenazas aéreas.
Un aspecto destacado del acuerdo es el acercamiento comercial y técnico conjunto para presentar soluciones de vigilancia aérea tanto a la aeronáutica militar como a la civil de la Argentina.Con el propósito de potenciar sinérgicamente la proyección de ambas empresas, se prevé la firma de convenios específicos para cada oportunidad que se identifique en el futuro. Estos acuerdos específicos establecerán los niveles de participación y la distribución de tareas entre FAdeA e Invap, asegurando una colaboración efectiva y estructurada.Cabe recordar que, en 2020, FAdeA e Invap ya habían firmado un convenio de asistencia técnica y desarrollo de proyectos tecnológicos.
Este es el cuarto radar que se pone en funcionamiento, sumándose a las estaciones previamente establecidas en Río Grande, Trelew y Villaguay.
Hay otros radares que no tienen que estar en el territorio argentino, como es el radar que hemos objetado desde el Ministerio de Defensa en Tolhuin”, en referencia a la suspensión de un radar de la empresa LeoLabs en Tierra del Fuego.
La Fuerza Aérea Argentina celebró entre el 21 y 23 de julio el festival Argentina Vuela 2023, el más importante de la Argentina, y tuvo como escenario la Base Aérea Militar Morón. Durante los tres días que duró el evento los asistentes pudieron presenciar pasajes aéreos de los distintos sistemas de armas con que cuentan las fuerzas armadas del país, exhibiciones estáticas de aeronaves, la simulación de un rescate en combate y lanzamiento de paracaidistas.
Estamos afrontando un proceso de modernización y de reconstitución de capacidades operativas del ejército de la mano de una ley que está permitiendo tener una mirada de optimismo en el desarrollo del ejército futuro”.VTOL para el Ejército Argentino Foto: Gonzalo Mary Chimango 650 para la FAA Según se publicó en el Boletín Oficial, la FAA adquirirá dos UAV Chimango 650, valorados en 187.745.230,53 millones de pesos (808.773 millones de dólares a cotización oficial), mediante contratación directa a la empresa Aerodyca, con el objeto de incrementar la capacidad de adiestramiento de los tripulantes Samirp (Sistemas Aéreos Militares Remotamente Piloteados) pertenecientes al Comando de Adiestramiento y Alistamiento en sus diferentes etapas.
El radar fue trasladado en dos contenedores: uno con todo el sistema, antenas y electrónica; y en el segundo la cabina operativa.
El ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana, afirmó, durante su visita al Comando Conjunto Aeroespacial, que en el primer trimestre del año se inaugurarán dos radares RPA-170M, desarrollado por Invap, en las ciudades de Mercedes y Tostado, en el marco del plan de radarización con el que se busca fortalecer el control del espacio aéreo. Taiana supervisó la tarea llevada adelante por el Comando Conjunto Aeroespacial, ubicado en Merlo, provincia de Buenos Aires.
La firma tecnológica argentina deberá entregar la totalidad de los sistemas contratados a lo largo de los próximos 42 meses, por lo que el Ejército contará con sus tres nuevos radares a mediados de 2026, aunque el plazo podría extenderse de mutuo acuerdo. Los sistemas que desarrollará Invap estarán montados en vehículos que deberá suministrar el Ejército, que tiene un plazo de 10 meses para seleccionar el modelo.
"Nos interesa mucho que este radar esté en Tierra del Fuego, por su posición estratégica en el Mar Austral, en el camino a la Antártida y a las islas", aseguró Taiana. Durante un acto que encabezó junto al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, el ministro de Defensa apuntó que lo que se busca es "una presencia activa de las tres Fuerza Armadas" en la provincia más austral del país.
El Ministerio de Defensa, mediante la resolución 1727/2021, dio luz verde a la Armada Argentina (ARA) para la contratación directa de la empresa Invap para la adquisición de un dron naval RUAS-160.
El MET 1 portará sólo el radar que contará con una antena pasiva y en los siguientes se incorporarán la antena activa con capacidad AESA, los sensores EO/IR y se definirá su configuración final. El pasado mes de mayo se llevaron a cabo los primeros vuelos de certificación del Modelo de Evaluación Tecnológico (MET 1) del POD ISR-RAXA.En una entrevista brindada a Infodefensa.com, en referencia a este proyecto el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Xavier Julián Isaac, explicó que inicialmente el proyecto contempla seis unidades del avión Pucará Fénix."El MET 1 debería estar para el primer trimestre del año que viene, como muy tarde, para a partir de ahí, trabajar con Invap para evaluar el segundo radar y ajustar los detalles para tenerlo a fin del año que viene, y de ahí largar la serie.