Es un buque de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) que se encuadra en la clase Toralla, junto con los patrulleros Toralla (P-81) y Formentor (P-82) basados en Cartagena y el Isla Pinto (P-84) en Melilla. Sus principales cometidos son la vigilancia marítima y la presencia naval en los espacios de soberanía e interés, contribuyendo a la conducción de operaciones de seguridad marítima y apoyando a aquellas autoridades civiles con responsabilidad en la acción del Estado en la mar. De la clase Rodman 101, único en la Armada, por su eslora de 31 metros, sirvió anteriormente en el Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia, hasta que fue entregado a la Armada en octubre del 2022. Mando Operativo Marítimo (MOM)El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.
Según informes, la presencia de buques de guerra rusos en el estrecho de Gibraltar ha aumentado un 50% en comparación con el año anterior, lo que ha llevado a intensificar las labores de seguimiento y control por parte de las fuerzas navales españolas.El Mando Operativo Marítimo (MOM), con sede en Cartagena y bajo el mando del Almirante de Acción Marítima, es responsable del planeamiento y conducción de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad en los espacios marítimos de soberanía y responsabilidad nacional.
Su construcción ha supuesto para el astillero y su industria colaboradora más de un millón de horas de trabajo y alrededor de 1.100 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante tres años.La construcción de este patrullero para Marruecos incluye además un paquete de apoyo técnico-logístico (piezas de repuesto, herramientas y documentación técnica), incluyendo servicios de formación técnica para el personal de la Marina Real marroquí en España.El patrullero es una solución que garantiza largos periodos de despliegue en la mar con unos costes de operación y ciclo de vida muy reducidos.
La unión tiene que ser perfecta y prácticamente imperceptible luego de que el buque este completado. Como meta adicional, tenemos que la quilla del segundo OPV para Uruguay esté puesta en diciembre de 2025, con lo que estaríamos avanzando sensiblemente en los procesos de construcción. Actualmente estamos esperando que Uruguay envíe a la delegación de su Armada, para que nos diga cuáles son sus necesidades especificas, particularmente en lo que se refiere a habitabilidad.
La ceremonia comenzará a las 15:45 horas. Navantia inició la construcción de este buque en julio de 2023 y colocó la quilla en la grada en septiembre de 2024.
En este contexto, realizó el seguimiento de la fragata rusa Almirante Golovko mientras navegaba por aguas españolas y, posteriormente, del buque de inteligencia Victor Leonov, durante su tránsito por la fachada mediterránea antes de entrar en el golfo de León.Mercantes rusos en el estrecho de Gibraltar.
Hace un mes, el Ministerio de Defensa ya informó de la detección y seguimiento de un submarino ruso, en aquella ocasión, el Novorossiysk, en el mar de Alborán, el golfo de Cádiz y la fachada atlántica norte, como recogió Infodefensa.com.Estas operaciones de vigilancia las ejecutan buques integrados en el Mando Operativo Marítimo (MOM), un órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas que se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima y tiene sede en Cartagena. Este organismo está subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.Submarino ruso.
De hecho, en junio de 2023, la entidad danesa de adquisiciones militares (DALO) encargó al consorcio Danske Patruljeskibe K/S, formado por las firmas Terma, OMT y Pensiondanmark el diseño de unos barcos con los que se pretendía reemplazar a las clases Diana, Supply y Seatruck, además de al buque de transporte Sleipner, informa Janes.La firma Danske Patruljeskibe llegó a mostrar un diseño del denominado MRPV 90 de ese proyecto inicial en el que se representaba un buque de 90 metros de eslora y 18 de manga y con un desplazamiento de unas 1.720 toneladas.
La idea de construir esta fuerza de acción costera, sería liberar a los patrulleros oceánicos y a otros buques con más tecnología y destinarlos a esa acción naval en los ámbitos oceánicos, evitando así las servidumbres del patrullaje costero", detalla el experto. Delgado asimismo expone que el programa podría ser muy positivo para la formación de oficiales.
Entrando en detalle, el listado revelado por la Armada incluye programas nuevos dirigidos a la compra de buques para aumentar los medios y capacidades de la Flota.
En un principio, el contrato contemplaba cuatro RWS para los patrulleros Serviola (Serviola, Centinela, Vigía y Atalaya) por 4,7 millones de euros. No obstante, la Armada tomó la decisión a mediados de 2024 de instalar también la torre Sentinel 30 en sus fragatas F-80, tal y como recoge la modificación del contrato publicada ahora en la Plataforma de Contratación del Estado. Unos meses después, en noviembre, ambas partes acuerdan una prórroga del contrato con una duración de cuatro años -hasta enero de 2029- y un presupuesto de 4,6 millones de euros.
El patrullero de altura Alborán (P-62) de la Armada ha realizado ejercicios de vuelo con uno de los nuevos helicópteros H135 P3H Nival de Airbus Helicopters que operan en la Duodécima Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves.
El Patrullero de Vigilancia de Zona (PVZ) Medas P-26) ha iniciado una misión de vigilancia en aguas de soberanía nacional en la zona del estrecho de Gibraltar y del mar de Alborán, con el objetivo de garantizar la seguridad de estos espacios marítimos.Esta misión se realiza en el marco de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD) de las Fuerzas Armadas, con el Medas integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS).
Dentro de las responsabilidades del patrullero está la de contribuir al Conocimiento del Entorno Marítimo (CEM), lo que posibilita la realización del resto de operaciones y las Operaciones de Seguridad Marítima (Maritime Security Operations‐MSO), destaca el Emad en una nota. Operaciones de Presencia, Vigilancia y DisuasiónLas Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta dedicada a mantener la vigilancia de los espacios de soberanía para detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.
El Vigía estuvo monitorizando a los cuatro navíos por el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán en su tránsito hacia el Mediterráneo Oriental.Patrullero Vigía durante seguimiento a buques rusosEstas operaciones de vigilancia han sido realizadas por buques integrados en el Mando Operativo Marítimo (MOM), un órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas que se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima y tiene sede en Cartagena. Este organismo está subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jema) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.
El pago inicial es de 2,3 millones de euros (2,4 millones de dólares aprox.) y pagos anuales de 2,2 millones de euros (2,2 millones de dólares aprox.) a partir de 2025, mientras que el saldo de 3.000.000 de euros (2,2 millones de dólares aprox.) se realizará el ultimo año con la opción de adquirir el buque.
No fue sino hasta comienzos del siglo actual, en el año 2000, cuando se produjo una segunda adquisición importante de unidades navales que incluyó un remolcador Project 1381 / Type 414, que formó parte de la Armada de la extinta República Democrática Alemana, y ocho patrulleros adquiridos al constructor naval español Rodman: tres tipo 101 y cinco tipo 55. Respecto al remolcador, desde hace años se encuentra inoperativo amarrado al muelle de la base naval de Oxel.
La resolución, a la que ha tenido acceso Infodefensa.com, no detalla el número de disparos, solo indica que el lote será entregado en un plazo de dos meses por la compañía con sede en la fábrica de armas de Palencia.
Luego de un constante bombardeo de noticias falsas en la prensa local, medias verdades y acusaciones sin asidero por parte de la oposición política uruguaya, el pasado viernes Astilleros Cardama presentó al Gobierno de Uruguay dos opciones de avales bancarios emitidos por bancos europeos. Con la presentación de estos avales, el astillero cumple con todos los requisitos solicitados para poder comenzar la construcción de dos buques de patrulla oceánica, a ser construidos según diseño de la también española Cintranaval, empresa con amplia trayectoria en el diseño de buques de todo tipo, con miles de unidades navegando en todo el mundo. Garantías por encima de lo requerido por el Estado UruguayoCabe destacar que, según declaraciones públicas del propio ministro de Defensa de Uruguay, Armando Castaigndebat, al astillero gallego le fueron requeridas el doble de las garantías normales requeridas a proveedores del Estado, excediendo ampliamente lo requerido por el Tocaf (Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera), que es la normativa que rige los procesos de compra y contrataciones estatales del Estado uruguayo. Ahora queda esperar a que el Gobierno uruguayo analice estos avalales y otras opciones presentadas por el astillero, para confirmar que sean satisfactorios y así comenzar el proceso de construcción de los buques.ContratoEl contrato, que totaliza 82.372.000 euros, establece que la primera nave deberá ser entregada en 18 meses y la segunda 12 meses después.
Su construcción supondrá para el astillero y su industria colaboradora más de un millón de horas de trabajo y alrededor de 1.100 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante tres años.Firma: NavantiaYa el pasado mes de enero, Navantia San Fernando recibió la visita del máximo representante de la Marina Real de Marruecos, contralmirante Mohamed Tahin, Inspector de la Marina Real, quien supervisó los trabajos de construcción del patrullero, cuyas primeras tareas se iniciaron en julio del pasado año.La construcción de este patrullero para Marruecos incluye además un paquete de apoyo técnico-logístico (piezas de repuesto, herramientas y documentación técnica), además servicios de formación técnica para el personal de la Marina Real Marroquí en España.El patrullero es una solución que garantiza largos periodos de despliegue en la mar con unos costes de operación y ciclo de vida muy reducidos.