M. Cardama (Cardama Shipyard): "Estamos preparados para construir OPV como las que necesita Uruguay, tenemos experiencia en naves aún más complejas"
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

M. Cardama (Cardama Shipyard): "Estamos preparados para construir OPV como las que necesita Uruguay, tenemos experiencia en naves aún más complejas"

El director del astillero indicó que la firma busca posicionarse como un referente en la construcción de este tipo de buques y que puede adaptarse a las particularidades de cada cliente
IMG 8652
Mario Cardama con el nuevo patrullero para la Armada de Senegal Firma: Gabriel Porfilio
|

Infodefensa.com participó en exclusiva de la puesta de quilla del primer buque OPV 87 para la Armada Nacional de Uruguay. El evento se llevó a cabo el pasado 15 de mayo en las instalaciones de Astilleros Cardama (Vigo, España). 

Con su perfil de astillero boutique, diseñando y construyendo buques a medida de las necesidades del cliente, la firma de Vigo busca posicionarse como un referente en la construcción de buques OPV, un mercado con altísima demanda a nivel global. 

El astillero, que cuenta con 109 años de historia, se ha convertido en un jugador clave dentro de la industria de construcción de buques del tipo OPV por haber presentado su OPV 87, diseñado por Cintranaval, con tecnología de última generación de Terma, sistemas de armas de Escribano y motorización de Caterpillar, a un precio sensiblemente inferior al de sus competidores. 

Infodefensa.com entrevistó al director general del astillero, Mario Cardama, sobre lo avances de las OPV uruguaya, y sobre el presente y el futuro del astillero.

¿Qué nivel de complejidad representa para Astilleros Cardama la construcción de los buques OPV para la Armada de Uruguay?

Nuestro astillero tiene mucha experiencia en construcción de buques de todo tipo, incluyendo naves con una mayor complejidad de las que estamos haciendo para Uruguay. Por ejemplo, la nave que acabamos de botar para la Armada de Senegal es mucho más compleja que las de Uruguay, por el tipo de misión que deberá cumplir. Entre otras cosas, lleva una maquinaria de arrastre, un sistema de bombas para lucha contra incendios, sistemas de combate de contaminación y otros sistemas que los OPV de Uruguay no necesita, y todo esto con una tripulación de apenas 17 personas, con una automatización muy importante en sus sistemas. Es un buque muy similar al que construimos anteriormente para la Xunta de Galicia, que ha dado excelentes resultados.

En el caso de Uruguay, los sistemas son bastante más sencillos, es un buque de construcción tradicional que luego tendrá sus propias particularidades, como son los sistemas de armamento, comando y control y su helipuerto con hangar.

Fuera de esto, con las singularidades que tiene la construcción de cada buque, nuestro astillero está preparado para construir embarcaciones de este tipo sin ningún tipo de problemas y es un mercado donde definitivamente queremos estar y desarrollarnos.

IMG 8565
Chapas para la construcción de los OPV de Uruguay ya certificadas por la Lloyds Firma: Gabriel Porfilio

¿Qué significa, para el proceso de construcción de los OPV, contar con la certificación de Lloyds?

Lloyds es muy estricto en todo el proceso, con ingenieros navales que verifican continuamente nuestro trabajo al más mínimo detalle. Por ejemplo, cada una de esas chapas tiene un certificado de origen que Lloyds analiza y aprueba, según sus criterios de control de calidad. Luego de la aprobación, la chapa se identifica y se otorga un certificado individual para cada una de ellas. Esas chapas luego, mediante nuestro sistema informático y de diseño del buque, va a ser cortada, identificada y marcada con información dónde irán soldadas las siguientes partes. Ese proceso se continúa con cada uno de los bloques que componen el buque, para luego ir armando todas las partes como un gran puzzle

De la misma manera, para ciertas soldaduras tenemos que usar un sistema robotizado, que trabaja con precisión milimétrica y hace que las uniones sean casi imperceptibles. Todos nuestros soldadores tienen que estar homologados por el Lloyds. El proceso continúa con la toma de radiografías de todos los trabajos para asegurarse la calidad de los trabajos, que también son certificados por ellos.

Hoy, mientras estamos aquí haciendo nuestra puesta de quilla del primer OPV, Lloyds está presente para certificar el proceso. Esta presencia y trabajo en conjunto, garantiza a todos un máximo de calidad en el proceso de construcción de los OPV para Uruguay. 

¿Qué sigue luego de la puesta de quilla del primer OPV?

Ahora el proceso sigue con la construcción de los siguientes bloques, los que se van a ir instalando a medida que son completados. Nuestra compañía de ingeniería 3D, a medida que los bloques están listos, nos va dando los procedimientos necesarios para que los bloques coincidan perfectamente con el diseño y se van luego soldando al buque. La unión tiene que ser perfecta y prácticamente imperceptible luego de que el buque este completado. 

Como meta adicional, tenemos que la quilla del segundo OPV para Uruguay esté puesta en diciembre de 2025, con lo que estaríamos avanzando sensiblemente en los procesos de construcción. 

Actualmente estamos esperando que Uruguay envíe a la delegación de su Armada, para que nos diga cuáles son sus necesidades especificas, particularmente en lo que se refiere a habitabilidad. Nosotros ya hemos realizado varios cambios de diseño, sin coste para Uruguay, y en base a solicitudes que han ido apareciendo durante el progreso del contrato.

Para un astillero boutique como nosotros, la cultura organizacional del cliente es clave para que el buque se adapte completamente a sus necesidades. Esto, nos diferencia sensiblemente del resto de los astilleros de la región. 

IMG 8902
Mario Cardama con la quilla del nuevo OPV de Uruguay Firma: Gabriel Porfilio

Además de los OPV uruguayos, ¿en qué otros proyectos trabaja el astillero?

Estamos en un muy buen momento. Además de las dos OPV 87 de Uruguay, que esperamos tener la segunda quilla a finales de este año y continuar avanzando en el proceso según el contrato firmado con Uruguay, estamos negociando más proyectos con privados y con instituciones gubernamentales. 

Entre la actividad que tenemos, se puede mencionar un barco mercante español de 90 metros de eslora. También botamos el patrullero de la Armada de Senegal, que ya tiene su tripulación a bordo y le estamos dando entrenamiento. Paralelamente, tenemos un proyecto para la gestión de un mirador submarino que construimos junto con el gobierno local y el puerto de Vigo.

Nuestro astillero ha crecido mucho desde sus inicios (1916) y hemos cumplido trabajos para una infinidad de clientes, tanto nacionales como extranjeros, entre los que se encuentran la Armada Española, la Xunta de Galicia o clientes gubernamentales y privados de Angola, Irak, Marruecos, Islandia, el Reino Unido, Ecuador, Venezuela y ahora la Armada de Senegal, entre otros. 

Hoy en día contamos con una amplia plantilla de empleados, entre los que se destacan una decena de ingenieros de todo tipo, navales, mecánicos y eléctricos. Fuimos de los primeros astilleros en la región en utilizar ingeniería dimensional, buscando siempre estar a la vanguardia tecnológica en la región. 

 

 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto