EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Perú

Perú expondrá en EEUU los desafíos que supone el narcoterrorismo para el país

El Ministerio de Defensa del Perú ha autorizado el traslado a Estados Unidos del capitán de navío David Renán Avanzini Boero para llevar a cabo una exposición sobre la problemática del tráfico ilícito de drogas en la zona marítima y costera del norte del Perú, así como en la zona del río Putumayo, que hace la frontera con Colombia y en el río Ucayali, en el este de Perú.Es de particular interés para el Perú hacer de conocimiento del Comando Sur de Estados Unidos las limitaciones logísticas que enfrentan las FFAA peruanas para la implementación de operaciones contra las organizaciones criminales del narcotráfico y sobre su relación con organizaciones terroristas, como Sendero Luminoso, particularmente en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y de los disidentes de las FARC. Actividades en FloridaLas actividades de intercambio de conocimientos y experiencias sobre las actividades del narcotráfico en territorio peruano y regional se llevarán a cabo en instalaciones del Comando Sur, en el condado de Doral, Florida, y además en la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta de Inteligencia (JIFT-S) ubicada en el condado de Key West, también en el Estado de Florida.La participación del oficial naval peruano se ha viabilizado a través de la invitación del director reigonal interino del Departamento de Administración de Drogas de Estados Unidos (DEA, Drug Enforcement Agency), quien con fecha 12 de mayo de 2022 informa al jefe del Departamento de Contraterrorismo de la División de Operaciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú sobre las actividades a realizar entre el 12 y 16 del presente mes.La Secretaría General del Comando Conjunto responde positivamente a la invitación de la DEA y le comunica que el capitán de navío Avanzini Boero ha sido designado para representar a las Fuerzas Armadas del Perú en las actividades indicadas. 

Perú renueva de manera sorpresiva la cúpula de la Policía Nacional

La decisión no le corresponde al ministro, pero se debe saber el motivo", agregó Pérez Rocha.Nueva cúpulaEl nuevo comandante general PNP es el teniente general Luis Alberto Vera Llerena, quien se venía desempeñando desde febrero pasado como inspector general de la Policía; el nuevo jefe del Estado Mayor General de la Policía es el general Raúl Felipe Del Castillo Vidal; y el nuevo inspector general es el general Raúl Enrique Alfaro Alvarado.Cabe indicar que la alta rotación en el alto mando policial y pasar a retiro a grandes grupos de generales PNP ha sido una muy cuestionada práctica implementada por las diversas administraciones estatales que han gobernado el Perú desde 2018 a la fecha, generando inestabilidad en la jerarquía e institucionalidad policial, afectando la labor policial en desmedro de la seguridad ciudadana, una las cuestiones que más preocupa a la población peruana por los elevados índices de criminalidad que se vienen produciendo en los principales centros urbanos del país andino. 

Perú investiga a la Dirección Nacional de Inteligencia por presunta corrupción

El Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima ha llevado a cabo una intervención vía orden judicial en instalaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) por un presunto acto de corrupción -colusión y negociación incompatible- en la adquisición de una plataforma tecnológica a la empresa DP Comunicaciones S.A.C.El Ministerio Público (Fiscalía) ha indicado que el presunto hecho de corrupción involucra el exdirector de la DINI, Héctor Manuel Dulanto Arias; al jefe de apoyo de la Gestión de Inteligencia, Alfredo Flores López; al jefe de Colección de Información, Nicolás Cayo Noriega; y al especialista en Colección de Informaciones, Andrés Comina.La diligencia fiscal se ha realizado con una autorización judicial debido a que una primera intervención de las oficinas de la DINI, realizada el 14 de mayo de 2021, fue dificultada por personal de la agencia de inteligencia al negarse a entregar la documentación que la Fiscalía solicitaba bajo el argumento que dichos datos tenían carácter de secreto de Estado, argumento que fue respaldado entonces por la Presidencia del Consejo de Ministros, entidad a la cual está adscrita la DINI.Con la intención de continuar con las investigaciones, el Ministerio logró que el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur declare "fundado el requerimiento de exhibición forzada e incautación de actuaciones y documentos no privados", incluyendo los términos de referencia de las bases utilizadas para el proceso de selección que derivó en la compra de la plataforma digital de recolección de datos y comunicaciones, así como las especificaciones técnicas, la información sobre la presentación de las propuestas de postores, el resumen ejecutivo, datos sobre la evaluación de propuestas, contratos y la data relativa a los pagos efectuados al contratista.

Perú cesa al viceministro de Políticas para la Defensa, José Robles

Desde el Ministerio no se han brindado mayores explicaciones sobre la causa de la desición y aún no se ha designa un reemplazo.Robles fue nombrado viceministro de Políticas para la Defensa a través de la Resolución Suprema N° 014-2022-DE de fecha 21 de febrero de 2022, lo que implica que ha permanecido en el puesto menos de tres meses.Hoja de vidaDe acuerdo al Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (Ceeep), el ahora exviceministro José Robles Montoya es licenciado en Ciencias Militares con especialidad en Ingeniería, tiene estudios de doctorado en Gobernabilidad y Ciencia Política, estudios terminadosde maestríade Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, estudios concluidos de maestría en Administración de Empresas, es bachiller en Ingeniería Civil, bachiller en Derecho y Ciencias Políticas con especialización en Administración y Alta Gerencia, es graduado en la especialidad de Planificación de Recursos para la Defensa y Seguridad Integral, y es oficial del Ejército del Perú en situación de retiro, con especialización en Ingeniería Militar.Robles se ha desempeñado como investigador del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN); director de Políticas, Planes y Evaluación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci); consultor en materia de Derechos Humanos y Fuerzas Armadas; subjefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional; director general de Políticas y Estrategia del Ministerio de Defensa, entre otros.

Perú compartirá su experiencia en gestión de riesgo de desastres en un evento internacional

El Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (Indeci) participará en el intercambio técnico de Gestión Integral de Riesgo de Desastres que se llevará a cabo en la ciudad de Miami, Estados Unidos, entre el 3 y 6 de mayo próximo.Para tal fin, el Ministerio de Defensa ha autorizado al general de brigada Carlos Manuel Yáñez Lazo, jefe de Indeci, a desplazarse a Miami entre las fechas indicadas para participar en el evento técnico cuyo objetivo es proveer un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático, sistemas nacionales de defensa civil, gobernanza y gobernabilidad ante situaciones de emergencia.Durante el intercambio a celebrarse en Miami se realizarán actividades con especialistas en la materia, discusiones técnicas entre docentes y participantes para promover y compartir conocimientos, visitas de campo a instituciones con experiencia en la gestión del riesgo de desastres, entre otros.La participación de Indeci se ha gestado a partir de la invitación del coordinador regional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) para la Educación Superior de la Oficina de Asistencia Humanitaria de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Usaid, mediante una carta de fecha 15 de noviembre de 2021.

Arriba a Perú la segunda corbeta Po Hang donada por Corea del Sur

El navío recibió la denominación BAP Guise, en homenaje al vicealmirante Martín Jorge Guise quien fuera el primer comandante general de la Marina peruana.El buque fue recibido en una ceremonia a la que asistieron el comandante general de la Marina, almirante Alberto Alcalá Luna; el embajador de Corea del Sur, Yungjoon Jo; la embajadora del Reino Unido, Kate Harrison; el ministro de Defensa, Juan Carrasco, entre otras autoridades civiles, militares y los familiares de la tripulación de la corbeta.En el evento, Alcalá sostuvo que "esta incorporación se enmarca en la sólida alianza estratégica que mantenemos con la Armada de Corea, materializada no solo con la transferencia de esta segunda unidad de combate de la clase Po Hang, sino también a lo largo de una estrecha relación de aliados que ha permitido la capacitación de nuestro recurso humano y el fortalecimiento de la industria naval, a través de la construcción de importantes unidades, como el buque multipropósito BAP Pisco y próximamente el BAP Paita; asimismo, el asesoramiento para la construcción de seis patrulleras marítimas que potencian el control y vigilancia del dominio marítimo nacional".Buque para patrullaje y vigilanciaLa Armada de Perú ha confirmado que entre las funciones que asumirá la tripulación y su segunda corbeta Po Hang, la primera denominada BAP Ferré también fue transferida a título gratuito, destacan el patrullaje y vigilancia del Dominio Marítimo de Perú y la interdicción marítima. La corbeta estará al mando del capitán de fragata Paolo Camogliano Manucci, quien, según informó Infodefensa, encabezó la delegación naval peruana que tuvo la responsabilidad de inspeccionar el buque para verificar su estado operativo, equipamiento y funcionalidad general.El BAP Guise ha navegado alrededor de 10.000 millas a lo largo de 40 días, en una travesía que ha llevado a su tripulación a Japín, Hawái y a las aguas de países americanos, interactuando con unidades navales de las Armadas de Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y México. La corbeta tiene una eslora de 83 metros de largo, manga de 10 metros, calado de 2.9 metros, desplaza unas 1.220 toneladas métricas, puede desarrollar hasta 32 nudos de velocidad, su tripulación está conformada por diez oficiales y 85 marinos.

SIMA Perú y Senan Panamá negocian la construcción de un buque escuela a vela

Una delegación del astillero SIMA Perú se desplazó a Panamá donde ha sostenido una importante reunión con altas autoridades del Servicio Nacional Aeronaval de la Fuerza Pública de Panamá, más conocida como Senan Panamá, para acercar posiciones en el proyecto pendiente de construcción de un Buque Escuela a Vela para Panamá que tenga similares características y diseño que el BAP Unión de la Marina de Guerra del Perú.Para tal finalidad, el director ejecutivo de SIMA Perú, contralmirante Gian Marco Chiapperini Faverio, encabezó una delegación de la empresa de la cual también participó el gerente comercial Carlos De Izcue Arnilas y el jefe de la División de Reparaciones Navales de SIMA Callao, capitán de corbeta Miguel Saldarriaga Muñoz.Interés por patrulleras marítimasEl Senan Panamá también está interesado en la incorporación de un número no especificado de patrulleras marítimas y es tal su interés por los productos de SIMA que la delegación que ha conversado con los ejecutivos de SIMA estuvo encabezada nada menos que por su director general, Jeremías Guillermo Urieta Quintero; el secretario general, comisionado Eliécer Cárdenas; el comandante del Grupo Naval, subcomisionado Luis Rodríguez y el director nacional de Mantenimiento Naval, subcomisionado Félix Kirven.SIMA Perú promociona sus productos en Panamá, y en el resto de América Central y el Caribe, desde hace algunos años como parte del proyecto de internacionalización de la empresa.

Dynamit Nobel ofrece su armamento antitanque a las FFAA del Perú

Esta novedosa arma le brinda a la tropa desembarcada la posibilidad de enfrentar vehículos blindados con una cabeza de guerra de 110 mm en tándem y la capacidad de penetrar hasta 800 mm de blindaje tras ERA (Explosive Reactive Armour).Un solo operador se puede ubicar a entre 400 y 600 metros de un vehículo, en función del tipo de mira que utilice (estándar o Dynarange), con la habilidad que le brinda el arma de DND para dejar fuera de combate hasta blindados pesados.Nuevo armamento antitanqueEnSitdef 2021, DND ha presentado a la evolución de su armamento antitanque al hombro en la forma del RGW 90 y RGW 110.

Los principales proyectos de las FFAA del Perú de cara a Sitdef 2021

En cambio, se ha incorporado tras trabajos de mantenimiento del primero de dos helicópteros BO-105 provenientes del inventario de la Dirección de Aviación Policial. Aún pendiente la compra de helicópteros Mi-171SH.La gran sorpresa ha sido sin duda el anuncio del interés de Conida por la adquisición de un satélite de comunicaciones, de uso dual (civil y militar) si se sigue la usanza de las agencias espaciales de la región, y del eventual reemplazo del satélite de observación terrestre PeruSat-1 pór otro que bien podrá expandir las capacidades en materia óptica para Conida.EjércitoFinalmente, el Ejército del Perú parece estarse orientando con más brío hacia la atención de eventuales desastres naturales y hacia tal objetivo se ha conseguuido el apoyo del Ejército de Estados Unidos para la incorporación de renovadas brigadas de propósito múltiple.El programa de adquisición de tanques, si bien se venía llevando de manera muy profesional al punto que se calificaron los mejores tanques para el Ejército a los tanques K2 Pantera Negra, Leopard 2A6/2A7 y Merkava IV, no se ha podido avanzar por la lamentable falta de presupuesto.

Perú declara nula la licitación de 155 radios portátiles para el Comando Conjunto

Al declararse la nulidad se retrotrae el proceso de selección.Por otro lado, la Acffa ha señalado que en el análisis sobre la pluralidad de marcas y postores que se realiza con el sondeo de mercado, y que en el presente caso no se aprecia mayor sustento para determinar las razones técnicas que sustentan que una sola marca pueda atender el requerimiento, la marca Hytera, y que es este punto el cuestionado por los participantes del proceso de selección.

Las Armadas presentes en Unitas llevan a cabo la fase de Work-Up y la maniobra Photoex

Las Armadas participantes del ejercicio multinacionalUnitas LXII, que se desarrolla en aguas del Perú, se encuentran realizando la fase Work Up, una etapa de calentamiento que tendrá como corolario un ejercicio de desembarco anfibio en la Bahía de Salinas, ubicada en la localidad de Huacho, a unos 87 kilómetros al norte de la Base de Infantería Naval de Ancón.En lo que va del Work Up vienen participando elementos de las Armadas de Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, México, Uruguay y Perú, teniendo en calidad de observadores a personal naval de las Armadas de Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, España, Italia y Reino Unido, quienes estuvieron acompañados por el contralmirante José Hernández Samanez, comandante de la Fuerza de Infantería de la Marina de Guerra del Perú.Entre las actividades realizadas en los primeras evoluciones de la fase Work Up destacan los ejercicios desde una torre multipropósito de entrenamiento, descenso de helicóptero vía fast rope desde un helicóptero UH-1Y Venom, entrenamiento de asalto de estructuras urbanas, evacuación de personal herido, extracción de cabeza de playa vía bote rígido, entre otros.


Más de 5.000 efectivos de 20 países se citan en Perú para una nueva edición de Unitas

Tras la ceremonia de inauguración, los buques y submarinos han zarpado hacia mar adentro, frente a las costas de la región Lima, para realizar operaciones combinadas y conjuntas como una fuerza de tareas multinacional, desarrollando maniobras basadas en escenarios basados en eventos específicos para entrenar a las tripulaciones en múltiples áreas de la guerra naval, incluyendo la guerra antisubmarina, guerra antisuperficie, defensa antiaérea, operaciones anfibias y posteriormente operaciones en la jungla.El liderazgo de la fuerza de tarea multinacional  (Fuerza de Tarea 401) ha quedado a cargo del contralmirante Óscar Torrico, quien se ha embarcado en el buque multipropósito AMP-156 BAP Pisco, buque basado en la Clase Makassar de la Armada de Indonesia pero construido en instalaciones de SIMA Perú. Unitas LXII se realiza en el marco del 200 aniversario de la independencia del Perú.La Armada de Estados Unidos participa en el ejercicio con destructor DDG-89 USS Mustin, el buque de desembarco anfibio LPD-26 USS John P. Murtha, el submarino SSN-771 USS Columbia, el Escuadrón de Helicópteros de Ataque Marítimo Scorpions HSM-49, el Escuadrón de Patrulla Golden Eagles VP-9 con un moderno avión de guerra antisubmarina P-8A Poseidón, el Special Boat Team 22, la Unidad de Buceo y Salvataje Móvil MDSU-2, el Equipo Táctico de Policía Naval de la Guardia Costera de EEUU (Taclet), el Escuadrón de Destructores 40 (Desron 40), el Escuadrón Anfibio 7 (Phibron 7), unidades de infantería Marine South y de la 4ta Flota.Unitas, que en Latin significa Unidad, es un ejercicio naval concebido en el año 1959 para fortalecer la interacción entre las Armadas de países americanos, su primera edición se realizó en 1960 y este año se lleva a cabo la edición número 62.