Sin embargo, dado el agitado ambiente político que se vive en este país, el anuncio se haría en los meses subsiguientes.Cabe recordar que estas negociaciones cobraron fuerza en diciembre y enero pasados en las instalaciones del Ministerio de la Defensa, en manos del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Asesoría Comercial de la Presidencia (asistidos por delegados del ministerio de Hacienda y Crédito Público). La decisión final respecto al modelo adquirido por Colombia fue tomada por esas instancias y con base a las condiciones de financiamiento propuestas, los Offset ofrecidos (orientados hacia una fuerte inversión social) y a consideraciones geopolíticas actuales; ha sido luego de esto —y no antes— que la FAC y SAAB iniciaron el proceso de definición técnica y logística del proyecto.
China le ha ofrecido a Colombia su avión de combate multirol monomotor del tipo J-10CE, como opción de nuevo caza para la Fuerza Aeroespacial (FAC) de la nación sudamericana.La oferta se dio en el marco de la visita del presidente Gustavo Petro al país asiático y como parte de las conversaciones sostenidas con el presidente Xi Jinping.En este sentido, China ha ofrecido hasta 24 unidades de su modelo (o las que necesite Colombia), y armamento aire-aire, a precios que partirán desde una base de 40.000.000 de dólares, con facilidades de financiación y la posibilidad de acordar plazos de pago, y con tiempos de entrega de las aeronaves muy cortos gracias a las capacidades de producción del fabricante del avión, la compañía Chengdu Aircraft Corporation (CAP).Luego de presentada la oferta, según confirmaron a Infodefensa fuentes cercanas al proceso de compra de cazas para la superioridad aérea, el mandatario colombiano consultó con la FAC opiniones sobre la aeronave, sus capacidades y la viabilidad de su despliegue por parte de la fuerza.Probado en combateLa oferta china resaltó las capacidades de la aeronave y su exitoso bautismo de fuego en los recientes combates aéreos entre la Fuerza Aérea Pakistaní (usuario) y la Fuerza Aérea India.
Según el arco político, esta inacción por parte del Ejecutivo ha tenido como consecuencia un aumento considerable en la inseguridad y la alteración del orden público en la nación, con graves afectaciones a los derechos de la población.
También reveló la vinculación de más de 130 diputados con las estructuras criminales ligadas con los llamados "narcopolíticos".En 2013 fue designado por Naciones Unidas como comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CIGIG), para investigar un caso de defraudación aduanera que llegó a involucrar a altos mandos del gobierno de ese país.En su amplia trayectoria profesional, el exmagistrado Velásquez ha obtenido distintos reconocimientos como: el Premio Mundial de Derechos Humanos (2011) entregado por la organización internacional Bar Association, y fue galardonado por su compromiso en la lucha contra la impunidad y el respeto a los derechos fundamentales por la Asociación de Jueces Alemanes (2012).Relevo en la Policía NacionalLa renuncia de Velásquez se suma a la reciente salida del director de la Policía, William Salamanca, reemplazado el pasado lunes por el general Carlos Triana.
Según pudo saber Infodefensa.com se bloquearían recursos por 168.000.000 de dólares, presupuestados para el apoyar al Cuerpo de Guardacostas (acuerdos y recomposición de la relaciones logradas por el actual Comando de esta fuerza —Coarc— fuertemente afectadas en los últimos años).Junto a esto, se habría suspendido también el proceso para la incorporación del sistema táctico naval de la OTAN, del tipo L3 Harris Link 16 (como reemplazo del sistema LinkCo), que se encontraba en una fase adelantada.Black HawkEn relación a la operación de la flota de helicópteros del tipo LockHeed Martin (Sikorsky) UH-60A/L Black-Hawk de la Aviación Policial y de la División de Aviación, Asalto Aéreo del Ejército, este diario pudo confirmar que desde el pasado domingo 26 se le advirtió al Gobierno colombiano sobre la interrupción de la asistencia financiera para la operación y mantenimiento de la totalidad de aeronaves.En la misma linea, se detendrían las ayudas para las operaciones de Desminado Humanitario en Colombia por valores aproximados a los 16.000.000 de dólares, así como el suministro de imágenes satelitales a la Fuerza Aeroespacial (FAC) y la posibilidad de iniciar investigaciones sobre el origen de los fondos de cuentas y productos bancarios a nombre de altos funcionarios del Gobierno colombiano (o de sus familiares), tanto en los Estados Unidos como en el exterior.
Estas sospechas, producto de información entregada al presidente (no por la Unidad Nacional de Protección y si de origen desconocido) motivaron el cese en el uso de aviones oficiales y el empleo de naves privadas (probablemente venezolanas) que usan como FBO a la compañía Helistar u otros operadores de base fija en el aeropuerto de El Dorado en Bogotá.
Saab lidera el proyecto Enforcer, que utiliza la base de la lancha rápida de combate CB90 para actividades autónomas.El alto rendimiento y las diversas funcionalidades de la CB90 pueden cumplir misiones relevantes y necesarias en Brasil, como desembarcar fuerzas especiales, patrullar ríos y costas, acciones de búsqueda y rescate y frenar actividades ilegales en el Amazonas.CB90 autónomo Enforcer III. Firma: SAAB SeaEye
Israel, uno de los países siempre protagonistas, ha sido el gran ausente en el desarrollo de la feria de Seguridad y Defensa colombiana 2023.
Colombia estaría tomando decisiones definitivas respecto de los nuevos sistemas aéreos con los cuales dotaría no solo a su Fuerza Aérea, sino al conjunto de sus Fuerzas Armadas.
Las pegas de las empresas han generado un fuerte malestar tanto en el Poder Ejecutivo como en la Fuerza Aérea, que consideran la actitud de las compañías una oportunidad perdida que limita las posibilidades de materializar el tan ansiado proceso de renovación de la actual flota de cazas de Colombia.
El Gobierno colombiano firmará antes de finalizar el próximo mes de enero -si no antes- la compra de su futuro y nuevo caza de superioridad aérea. La decisión es producto de un proceso que se desarrolló en los últimos cuatro meses, encabezado por el presidente Gustavo Petro. Aunque la decisión sobre el modelo ya fue tomada esta no se ha hecho pública, por lo que los diferentes oferentes han presentado hasta último momento propuestas que han llamado en mayor o menor grado la atención de parte del Gobierno.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha ofrecido a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el caza polivalente Dassault Aviation Rafale C/F3 para convertirse en el nuevo avión de combate de la Fuerza Aérea Colombiana. La renovación de esta oferta, presentada por primera vez a Colombia en octubre de 2019, se dio en el marco de las reuniones que ambos mandatarios mantuvieron este noviembre y en las que dialogaron ampliamente sobre este tema: primero en Egipto, durante la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, y después en la reunión de la OCDE, en París. En la capital francesa, Macron recordó el interés de su país en participar en los procesos de renovación del Siden (Sistema Integral de Defensa Nacional) no solo en los temas navales (PES) y de defensa antiaérea sino también, y de manera particular, en el proyecto de sustitución de los vectores de combate del país suramericano.
19 unidades hoy, 31 en 2023 Actualmente, la PNC cuenta con 19 Black Hawk en servicio, que son empleadas para misiones de transporte y apoyo cercano a tierra, durante el curso de operaciones antinarcóticos desarrolladas por los Comandos Jungla de esta fuerza.
Dura realidad Sin embargo, la percepción de la realidad en materia de seguridad por parte de los ciudadanos es contraria a las estadísticas, y ven en dicho anuncio una medida opuesta a esa realidad, con la cual el nuevo gobierno pretende esconder que un altísimo porcentaje de los homicidios con armas de fuego se llevan a cabo con armas que provienen del mercado ilegal, -el 91 % de las decomisadas, siendo de hecho muchas de ellas alquiladas por organizaciones que prestan ese servicio-, comercio que crece debido a los vacíos jurídicos y penales que afectan el accionar policial.
Este acuerdo se tradujo en un intercambio de tecnologías, conocimiento y experiencias, con el fin de dotar a Colombia con una embarcación que brinde soporte técnico y científico a los trabajos que adelanta la Dimar en sus diferentes programas de investigación marítima, realizados tanto en aguas jurisdiccionales como en misiones científicas en el continente blanco.Petro abordo del ARC Simón Bolívar.
Prevalencia de los Derechos Humanos Este enfrentamiento entre ciudadanos y policías motivó una serie de propuestas por el entonces candidato y hoy presidente, Gustavo Petro, en el sentido de buscar nuevos mecanismos que regulasen el control de la protesta social, basados en la prevalencia de los DDHH y el DIH, celebrándose el encuentro entre el director de la Policía y el senador Bolívar, en donde se llegó a unas conclusiones preliminares, entre ellas, una mayor capacitación en derechos humanos a los agentes y miembros del Escuadrón Antidisturbios, así como el reentrenamiento en el uso de sistemas y armas de baja letalidad, el cambio de uniformes, pero sobre todo una modificación en los procedimientos de contención ante futuros sucesos de protesta social, acordándose tres escalones en la intervención, siendo el último de ellos el que ejercería el Esmad y solo ante situaciones de extrema violencia y afectación de los derechos de la ciudadana.Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación PúblicaLuego de este encuentro, el general Sanabria, en diversos medios de comunicación, reveló que el Escuadrón Móvil Antidisturbios se acabaría transformando en la Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública, que –en sus palabras- se convertirá en “un dispositivo especializado, que hará las veces del Esmad, y otro, básico, que serán policías de los policías.
Esta alianza permitiría al Estado contar con el apoyo tecnológico necesario para el diseño y construcción de las embarcaciones y soluciones de transporte y carga que emplearía el Senac, de cara a los servicios que prestaría una vez puesto en marcha, impulsado de paso el crecimiento del Clúster Marítimo de Cartagena, con el cual podría contratarse la provisión de servicios locales, importante esto para el crecimiento de la industria marítima nacional.
3.000 millones de dólares En desarrollo de las mismos, según ha sabido este diario, miembros de la comisión del presidente Petro habrían solicitado que no se siguiera adelante con los proyectos de adquisición de nuevos medios y equipos de defensa, luego de que el Ministerio revelara que el proceso de renovación del Siden ascendería a 2.899.057.200 dólares (13 billones de pesos).