En concreto, “invita a los Estados miembros a adquirir al menos el 40 % de los equipos de defensa de forma colaborativa de aquí a 2030; garantizar que, de aquí a 2030, el valor del comercio de defensa dentro de la UE represente al menos el 35 % del valor del mercado de defensa de la Unión”, y, a que al menos el 50% del valor de las contrataciones en defensa se realicen dentro de la UE de aquí al año 2030 también, y el 60% hasta 2035.
Escribano está actualmente inmersa en programas europeos como EU Hydef o Famous 2 y aspira a entrar en nuevas iniciativas para las que esta oficina pretende ser un punto de partida.Las oficinas de Bruselas son un paso más en el plan de expansión de Escribano, que recientemente se ha instalado también en Córdoba, en las inmediaciones de la nueva base logística del Ejército de Tierra y la Universidad de Córdoba, un punto estratégico desde el que poder desarrollar nuevas iniciativas.Asistentes a la inauguración.
8.000 millones de euros Airbus también es socio de otros seis proyectos multinacionales del FED. Se trata del programa de innovación tecnológica para aplicaciones de sistemas europeos de radar (Tiresyas); el de adaptación de la conciencia cibernética para entornos informáticos en evolución (Newsroom); el denominado Arquitectura Europea Responsiva para el Espacio (Reacts); el de iniciativa multinacional de desarrollo para una arquitectura de alerta temprana de misiles basados en el espacio (Odins´s Eye II); del proyecto para la detección de artefactos explosivos improvisados mediante sensores de aprendizaje en una infraestructura en la nube (Convoy),y el denominado Federados, que consiste en un ecosistema federado de simulación europea de activos para la capacitación y el apoyo a la toma de decisiones.
La Agencia Europea de Defensa (EDA) ha adjudicado a la filial francesa de Telespazio un contrato de cuatro años por "varias decenas de millones de euros" para el mercado de las comunicaciones vía satélite (SatCom) de la Unión Europea (UE). El acuerdo tiene como objetivo proporcionar a los Estados miembros, las entidades y los actores dentro de la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE servicios de comunicación por satélite indispensables que no solo sean comercialmente accesibles sino también primordiales en términos de criticidad, resiliencia y seguridad. EU SatCom Market permitirá la centralización de la demanda de comunicaciones por satélite y la obtención de un acceso coordinado, más económico y efectivo a estos servicios.Dentro del contrato, Telespazio proporcionará comunicaciones por satélite de extremo a extremo en varias bandas de frecuencia, así como terminales para todas las bandas comerciales y militares.
Ya está en marcha el proyecto europeo que coordina Navantia que busca desarrollar un sistema capaz de integrar distintos medios navales, tanto tripulados como no tripulados, en un enjambre para incrementar la eficacia de las misiones submarinas (vigilancia, reconocimiento, guerra de minas, apoyo a operaciones anfibias...).
Una de las fuentes consultadas ha explicado que algunos países están mostrando resistencias a facilitad datos completos de su contribución, lo que dificulta la auditoría, que se basa en las respuesta que los países miembros ofrecen a las solicitudes del SEAE La iniciativa de esta auditoría fueron impulsadas por el canciller alemán, Olaf Scholz, qua ha advertido de que las “entregas de armas a Ucrania previstas hasta ahora por la mayoría de los Estados miembros de la UE son demasiado pequeñas”, y ha puesto sobre la mesa la necesidad de contar con “una visión general de la contribución concreta que harán nuestros socios europeos para apoyar a Ucrania este año”.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha insistido en que España quiere continuar en Mali y en el Sahel, una región estratégica en la que la inestabilidad también ha crecido en 2023, sin embargo, los problemas internos en el país hacen en la práctica muy difícil el adiestramiento de las fuerzas malienses.
Además, el coronel destacó dos proyectos con un peso relevante de la industria española; el interceptor europeo Hydef, que lidera el consorcio misilístico SMS, y la corbeta europea, con Navantia como líder en España. Por último, Miguel Ortiz, coordinador de contratación pública innovadora del CDTI, presentó el programa de ayudas de esta entidad a proyectos duales con relación con el Ministerio de Defensa y recordó que el CDTI acaba de poner en marcha una convocatoria dotada con 240 millones de euros dentro del Perte Aeroespacial para apoyar la I+D+i en la industria española. Compras conjuntas, el siguiente paso Thales e Indra también coincidieron en que los países y la UE tienen que dar un paso más y apostar por las compras conjuntas de las soluciones que está desarrollando la industria ahora en las primeras convocatorias de los proyectos del EDF. Europa ya ha optado por esta fórmula en el caso de la munición. "Estos proyectos deberán complementarse en el futuro con acuerdos de adquisición”, destacó Forteza.
“Los esfuerzos de colaboración de la UE, como el marco ad hoc de la EDA y la financiación a través del Fondo Europeo de Defensa, pueden en conjunto acercar a la UE al logro del objetivo de referencia para el gasto de defensa asignado a actividades de I+T. Lo que también ha crecido, y además de forma significativa, es el valor de los proyectos gestionados por la EDA, que sumaron en total 18 iniciativas iniciadas en 2022 por más de 76 millones de euros, y con un valor combinado en total de 250 millones de euros en 46 proyectos gestionados en nombre de los Estados miembros por la EDA. Datos por países por primera vez El alto representante y vicepresidente de la UE, además de jefe de la Agencia Europea de Defensa, Josep Borrell, ha aprovechado la publicación de estas cifras para insistir en que las fuerzas armadas europeas “deben estar preparadas para una era mucho más exigente”.
El workshop tuvo una primera parte en que se reunieron los ministerios de Defensa de los países involucrados para definir con mayor profundidad el alcance del proyecto, con el objetivo de seleccionar los sistemas navales que se van a desarrollar de forma colaborativa bajo el proyecto Pesco 4E. En la segunda parte participó también la industria para exponer su visión del estado del arte para el desarrollo de las diferentes capacidades y sistemas que se proponen desarrollar bajo el 4E. Durante estas sesiones, la industria presentó las capacidades actuales y proyectos de innovación alineados con el 4E, así como sus intereses sobre el proyecto y la viabilidad de desarrollo de las capacidades 4E desde la perspectiva industrial.
La guerra en Ucrania, la crisis de la Covid, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China o la crisis energética han mostrado a la Unión Europea los riesgos que tiene la dependencia de terceros países en el suministro de determinadas materias primas y bienes y servicios, en algunos casos esenciales, no solo para el tejido productivo, sino para abordar grandes desafíos como el desarrollo de capacidades militares propias o afrontar la transformación digital y la transición energética.
Durante la última reunión de ministros de Defensa de la OTAN se ha producido una reunión entre el secretario general Jens Stoltenberg y el presidente ucraniano en la que se ha puesto de manifiesto la preocupación por la solidez de la respuesta común.
En España, a mi juicio, hay que apostar por los sectores mejor dotados para innovar, aquellos que ya incorporan unas altas dosis de ingeniería y tecnología: la biomedicina, la biogenética, la tecnología alrededor del sector primario, la Defensa, el Espacio, la movilidad, los sistemas autónomos, la mecánica cuántica, la fotónica, chips etc.
El equipo industrial liderado por Indra mostraba en paralelo a los mandos que dirigían la operación las ventajas que el futuro sistema ofrecerá para que un grupo de oficiales puedan planificar, de forma concurrente y sin necesidad de encontrarse físicamente en el mismo lugar, una misión de la complejidad de la que se estaba llevando a cabo y que requirió la movilización de medios aéreos, terrestres y navales que se desplegaron de forma perfectamente sincronizada. El sistema de mando y control que se está desarrollando bajo dirección de Indra por Leonardo, Eviden, LuxGovSat y Thales Edisoft y otras 17 empresas demostraba así la agilidad y precisión con la que se puede preparar una misión de estas características, que se extendió del 16 al 22 de octubre. El director de Sistemas Terrestres y Mando y Control de Indra, Antonio Hernández Bejarano, aseguró que con esta recreación se ha conseguido “mostrar algunas de las capacidades que formarán parte del futuro Sistema de Mando y Control Europeo (EC2) y que se desarrollará en fases sucesivas, así como comprobar cuáles de estas capacidades ya están en disposición de poder desplegarse de forma temprana”. En concreto, el ejercicio puso a prueba la madurez del sistema de planeamiento, así como del denominado sistema Day Zero, que permite el despliegue inmediato de capacidades de mando y control en zona de operaciones.
La administración tiene herramientas suficientes para actuar sobre aquellos que no responden en tiempo y forma, y para revisar normativa, estructura y procesos que favorezcan la agilidad en la respuesta industrial en las condiciones que exige el nuevo marco estratégico.
La idea, en definitiva, es “trabajar en entornos operativos e intercambiar información entre los cinco dominios con una situación táctica actualizada casi en tiempo real”. FaRADAI: la IA aplicada a las operaciones La IA es la protagonista de FaRADAI, otro de los proyectos en los que trabaja el centro de Leganés.
La tecnología de Thales está en servicio, por ejemplo, en el tren que conecta París y Londres y también aquí en España, en seis aeropuertos.
“En este marco, es muy importante que las autoridades, los ministros, definan cómo debemos trabajar, quién será el 'prime' y que se definan hojas de ruta para las siguientes décadas que establezcan claramente las tecnologías por las que se debe apostar.
En el acto también intervino el Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad de la UE, Josep Borrell, quien subrayó la “voluntad política y los recursos” puestos en marcha desde la UE para ayudar a Ucrania, que frente a las críticas que sostienen que se podría haber hecho “más y más rápido” confirman el buen funcionamiento del bloque de 27 Estados, que deben ponerse de acuerdo por unanimidad en una operación “no militar, pero muy importante”. También intervino el ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, que puso el acento en la adaptación de la Brújula Estratégica que ha permitido, por ejemplo, el desarrollo de una Capacidad de Despliegue Rápido que realizará su primer ejercicio real durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, o la importancia creciente de los partenariados en materia de seguridad y defensa, así como la colaboración de la UE con Naciones Unidas, la OTAN y organizaciones regionales como la Unidad Africana. Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, resaltó el papel destacado de la industria europea de defensa.
La Unión Europea ya colabora con el G5 Sahel, pero en este caso se trataría de proporcionarles los equipamientos y sistemas de armas necesarios, así como el asesoramiento militar y un acompañamiento clave en capacidades de inteligencia, fuegos lejanos, transporte y apoyo aéreo y, por supuesto, logística. Todo ello se puede realizar a través del Fondo Europeo para la Paz (EPF) en la parte económica y logística; con las posibilidades del mando de operaciones de la UE (MPCC) y los cuarteles generales ofrecidos por los estados miembro para mando y control; y por supuesto, con las capacidades de la fuerza de reacción rápida de la Unión para el acompañamiento de la fuerza G5 Sahel y los potenciadores y multiplicadores estratégicos como inteligencia, fuegos lejanos, fuerzas de operaciones especiales y apoyo aéreo.