Además, reforzamos nuestra alianza con la industria local, promoviendo el crecimiento económico y la creación de empleo en Córdoba y Andalucía", ha afirmado Page.Por su parte, el alcalde de Córdoba ha expresado su agradecimiento por la llegada de GDELS-Santa Bárbara Sistemas y "su firme compromiso con la región, destacando el valor de la colaboración con el ecosistema empresarial local y el impulso que esta inversión supone para el sector tecnológico e industrial".Firma: GDELS
También ha estado destinado en el EM de la Defensa (Emad) y jefe del Centro de Fuerza Futura 2035 de la División de Planes del EM del Ejército.De general de brigada ha sido jefe del Mando de Operaciones Especiales, desde marzo de 2019 hasta julio de 2021.
A su vez, el acto ha tratado de propiciar que Córdoba se beneficie de las nuevas inversiones en forma de colaboración público-privada con la llegada de nuevas empresas a los suelos logísticos y de industrias de base tecnológica.Además de crear alianzas y colaboraciones para participar en las licitaciones y proyectos de la base, el encuentro, con cerca de un centenar de asistentes, ha buscado impulsar futuras inversiones, que puedan generar capacitación de profesionales y nuevos empleos.Entre las empresas con sede en Madrid que han participado en la jornada se encuentran Acciona, Cobra, Clece, Bessel Group, Garrigues, Grupo Alava, Ilunion, Oracle, Sitep, Somauto, Tecnove, Gaptek, Telefónica, Eulen, Etra, Cohemo, Asch, Faymm, Fecsa.
Estos trabajos comenzarán justo después del final de la edificación, en el verano del próximo año.El Ejército de Tierra y el Ministerio de Defensa dieron a conocer este calendario en el octavo taller sobre el proyecto celebrado esta semana en el Oratorio San Felipe Neri en Córdoba, bajo el epígrafe Operativa de la BLET, una verdadera transformación logística, con la presencia de las empresas asociadas a los proyectos tecnológicos de la base y al nuevo modelo de logística 4.0.El cronograma actual contempla la apertura de las instalaciones en el polígono de La Rinconada hacia finales de 2027.
Para el Ejército de Tierra este proyecto representa "una fuerte apuesta por la mejora de las capacidades de la actual estructura de los órganos logísticos actuales mediante su concentración en unas nuevas instalaciones con un elevado componente tecnológico", En las nuevas instalaciones, subraya, "los flujos operativos estarán optimizados dando lugar a un incremento de la productividad que permitirá alcanzar nuevos objetivos y supondrá un nuevo escenario logístico operativo con unos condicionantes y unas necesidades que no están presentes en ninguno de los escalones de sostenimiento de la actual red logística del Ejército de Tierra". El taller presentará las necesidades y capacidades que la base logística demandará con el objetivo de identificar aquellos sistemas o herramientas tecnológicas que mejor se adapten a los procesos a ejecutar en este centro. Al mismo tiempo, el Ejército de Tierra busca con esta jornada conocer nuevas soluciones de mercado o propuestas para desarrollos a medida de proveedores de sistemas de gestión de actividades logísticas, que permitan desarrollar la operativa de la base de forma eficiente y eficaz. El taller constará de cuatro paneles: panorámica del estado de desarrollo del proyecto tecnológico de la base logística, la operativa de la BLET, herramientas tecnológicas para la gestión logística y luces y sombras de la implantación de sistemas. El Ejército de Tierra destaca que "para facilitar y optimizar la gestión de todas las actividades a realizar es necesario disponer de herramientas tecnológicas que permitan mejorar la visibilidad, eficiencia, toma de decisiones y colaboración, además de garantizar el cumplimiento de normativas y estándares".Esta es la octava jornada del Ejército de Tierra sobre la base logística.
Asimismo, el seguimiento de las obras se está realizando mediante un vuelo de dron mensual con el que se obtiene una visión integral de las intervenciones.Máster de la universidad de CórdobaLa Universidad de Córdoba (UCO) y el Ejército de Tierra han presentado recientemente el nuevo Máster de Formación Permanente en Dirección Logística 4.0, un título propio de la UCO que tiene como objetivo formar a personal civil y militar para trabajar en la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) y en las empresas e industrias que se implantarán a su alrededor.
El programa académico del máster se estructura en cuatro módulos: Planificación, control y procedimientos administrativos, Gestión del almacenamiento y la distribución, Logística 4.0 (en el que el estudiantado adquirirá conocimientos y habilidades en inteligencia artificial, Big Data y Business Intelligence; y Logística industrial y de la defensa, donde mandos del Ejército de Tierra detallarán cómo va a ser la logística que demande la futura base logística.Además de las clases, los directores del máster han previsto varias conferencias impartidas por expertos en la materia, que versarán sobre temas de especial interés como la logística por ferrocarril, la logística aérea, la logística farmacéutica o el uso de la robótica en actividades logísticas.
Asimismo, se realizó un repaso retrospectivo a todas las acciones e iniciativas llevadas a cabo para el desarrollo y ejecución de una estrategia de digitalización, orientada a la simplificación de la fabricación de piezas y repuestos en la cadena de suministro, poniendo el acento en el camino ya realizado por el Centro de Fabricación de Piezas del MALE (Cefapimale) y las soluciones para apoyo a operaciones (programa Prometeo). Asimismo, se expusieron el presente y futuro de la fabricación aditiva en el Ejército, junto a la visión que, desde la fase de diseño de la estrategia tecnológica de la citada base logística, se ha previsto respecto a estos procesos.Soluciones para operaciones El taller también incluyó una exposición detallada del programa Prometeo, y las soluciones que aporta para la mejora de la disponibilidad operativa en zona de operaciones, destacándose el amplio bagaje ya adquirido a través de las colaboraciones en el ámbito de la Agencia Europea de Defensa.
La logística, como otras áreas de las Fuerzas Armadas, está ante “un momento histórico”, destacó el teniente general, con un contexto geopolítico muy complejo dominado, no sólo por la guerra en Europa, sino también por la inestabilidad en Oriente Medio y, en definitiva, por “una conflictividad generalizada”, en la que “se ha pasado de colaborar a competir”.
El objetivo es concentrar las doce unidades logísticas, ubicadas actualmente en nueve localizaciones diferentes, en dos sedes: una dedicada al mantenimiento de los helicópteros, en la actual base de Colmenar Viejo (Madrid); y la otra, orientada a la logística general, en Córdoba.La redacción del proyecto esta haciéndose mediante una tecnología que posibilita gestionar de manera eficiente su evolución y contar en su fase final con un “gemelo digital” con el que explotar la base.
Navantia, Indra y la Universidad de Córdoba han dado a conocer las claves del proyecto para diseñar el nuevo sistema logístico del Ejército de Tierra, conocido como Silpre, en una jornada organizada por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) en Cartagena.Las tres entidades han creado una unión temporal de empresas que trabajará los dos próximos años en el diseño inicial del Sistema de Logística Predictiva del Ejército de Tierra (Silpre).
La compañía es más conocida por su papel como construir naval e integrador de sistemas en buques, sin embargo, tiene un área especializada en Sistemas Terrestres, de la que han salido desarrollos como el Vehículo de Exploración y Reconocimiento (VERT) en servicio en unidades de caballería del Ejército de Tierra. En la decisión de adjudicar el proyecto a Navantia ha sido clave la experiencia acumulada de la compañía pública en proyectos predecesores de mantenimiento predictivo en los últimos años para la Armada como Atavia, Meviman y Mapre.Para desarrollar Mebsilpre, el Ejército de Tierra ha apostado por la fórmula de la unión temporal de empresas dirigida por Navantia, con Indra y la Universidad de Córdoba como socios.
"Un gigante del sector industrial de la defensa como es Escribano Mechanical & Engineering va a instalarse en Córdoba y el proyecto que acaba de firmar con el Ministerio de Defensa de 700 millones de euros lo va a desarrollar en Córdoba, lo que es una excelente noticia para Andalucía; además, prevé un empleo para febrero-marzo de más de 200 personas".
Los pilares sobre los que se asentará esta evolución serán la automatización de los procesos de trabajo; la integración evolutiva de las tecnologías y aplicaciones en base al dato único, de calidad y seguro; una infraestructura sostenible y digitalizada; y la adaptación ágil de la organización.Los tres grandes proyectos en el ámbito logístico del Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio y la Armada tienen mucho en común.
La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba han otorgado este miércoles al Ministerio de Defensa el derecho de superficie de los terrenos en un acto celebrado en la Sala Orive (Córdoba), presidido por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce.La secretaria de Estado ha destacado que “el proyecto tecnológico de la BLET representa un reto transformador que supondrá un esfuerzo de adaptación en el marco conceptual de la nueva logística operativa del Ejército de Tierra y en el que más del 30 por ciento del presupuesto total revertirá en proyectos de desarrollo e innovación”.
La adjudicación se produce un año después de que el proyecto quedará desierto por aspectos técnicos, como recogió Infodefensa.com. Según el Ejército, el Silpre permitirá recopilar datos históricos y en tiempo real de los materiales en uso; desarrollar algoritmos de predicción de fallos; analizar y visualizar los datos y el estado de los materiales para apoyar la toma de decisiones; automatizar la generación de acciones logísticas y sus datos; apoyar en la planificación de los recursos; y generar modelos de fallo para su carga en dispositivos embarcados –edge computing- Proyecto Silpre El Silpre contará con cuatro capas: sensores en los vehículos para captar datos suficientes; un repositorio de datos en la base logística con toda la información recopilada en los sistemas de armas; análisis con inteligencia artificial de esos datos para establecer modelos de predicción; y, por último, la aplicación logística de estos modelos que además hará posible la automatización de procesos de mantenimiento. El Ejército busca aumentar la eficiencia y reducir los costes con este proyecto, situándose a la vanguardia mundial en logística militar.
También el Ayuntamiento de Córboba ha puesto su parte, en concreto 25 millones de euros para tres proyectos; el vallado de la parcela, la redacción del proyecto de urbanización y los trabajos de preparación del terreno para la construcción de los edificios que conformarán la futura base logística.
El Ministerio de Defensa ha adjudicado a la empresa Unión Temporal de Empresas (UTE) cordobesa Ingeniería BIM Córdoba la redacción del proyecto de la base logística del Ejército de Tierra por casi cuatro millones de euros.El contrato incluye asistencia técnica para el anteproyecto, la redacción del proyecto (básico y de ejecución) y también apoyo en la elaboración de un estudio de seguridad y salud de la base que estará situado en el polígono de La Rinconada, muy próximo a Córdoba.
En el programa de esta semana de Hablemos de Defensa y Seguridad, Belén Montes recupera a alguno de los invitados que han pasado por la primera edición del podcast de IDS. Comienza con el general de brigada Enrique Ruiz Alonso, jefe de la Oficina de Proyecto de la Base Logística de Córdoba. Y analiza la importancia de la mujer en la Ciencia con Silvia Lazcano, presidenta de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española; Paloma Lanza, jefa de Control de Gastos de Ingeniería de General Dynamics European Land Systems-Santa Bárbara Sistemas (GDELS-SBS); y Alicia Lapique, ingeniera Naval en Navantia.Enrique Ruiz Alonso, jefe de la Oficina de Proyecto de la Base Logística de Córdoba.Silvia Lazcano, presidenta de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española.Paloma Lanza, jefa de Control de Gastos de Ingeniería de GDELS-SBS.Primera por la derecha, Alicia Lapique, ingeniera Naval en Navantia.
Las nueve empresas que han presentado su propuesta de vallado, según recoge el Diario de Córdoba, son la madrileña ASCH Infraestructuras y Servicios SA; la andaluza Sepisur XXI; la UTE entre Dragados SA, AZVI SAU y Heliopol SAU; la gallega Extraco SA; la UTE FCC Construcción y Construcciones Sánchez Domínguez Sando SAU; la UTE entre Acciona y Jiménez y Carmona SA y Magtel; la UTE Matías Arrom Bibiloni SL y Firmes y Asfaltados del Sur SL; la UTE Napal, Rialsa y Ullastres; y la UTE formada por Ferrovial Construcción SA y Antonio Barea SL. La licitación del proyecto ha sufrido algún retraso tras un recurso interpuesto por la Confederación Española de la Construcción, pero finalmente los plazos mantendrán el calendario y la adjudicación podría completarse a lo lartgo de septiembre.