La LSG-1617 Puerto Natales de la Armada de Chile desarrolló del 16 al 20 de enero labores de sostenimiento logístico a reparticiones aisladas, mantenimiento a dispositivos de ayuda a la navegación y control de tráfico marítimo en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la institución, la unidad, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, recorrió en su primera navegación del año 2023 un total de 515 millas náuticas, equivalente a 927 kilómetros, reabasteciendo en esta oportunidad al faro Islotes Fairway y a la radioestación marítima Bahía Félix, así como el relevo de personal en la Alcaldía de Mar de Paso Tortuoso.Durante la singladura efectuada en el sector oeste de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval (Terzona), la embarcación fiscalizó a naves de la flota pesquera internacional las cuales se encontraban en navegación rumbo al Estrecho de Magallanes en demanda del océano Atlántico.Mantenimiento de señalización marítimaLa LSG-1617 Puerto Natales mantuvo en esta comisión una coordinación permanente con el Departamento de Operaciones Marítimas de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, así como con el Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas, completando los diferentes objetivos establecidos bajo condiciones meteorológicas favorables.La dotación de la unidad, conocida también como también conocida como Centinela de Última Esperanza, desarrolló el reencendido de la baliza luminosa en Paso Summer y el mantenimiento de dispositivos a la navegación en cerro Gracia en el Canal Sarmiento, contando con el apoyo de especialistas en Faros del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas.El comandante de la LSG-1617 Puerto Natales, teniente 1° LT Javier Álvarez, señaló que las tareas asignadas en la comisión "se realizaron cumpliendo los protocolos de seguridad establecido, apoyando de esta manera a la señalización marítima y control de tráfico de naves en canales interiores, aportando de esta manera al desarrollo nacional y permanente servicio de reparticiones aisladas en la Provincia de Última Esperanza”.Siempre a topeLa LSG-1617 Puerto Natales es una unidad de la Armada de Chile que realiza labores de resguardo de la vida humana en el mar, combate de la contaminación acuática, actividades de policía marítima.
Foto: Armada de Chile Según la institución, el personal cumplirá 17 tareas asignadas las cuales involucran tres estudios de terreno para reconstrucción de señales, tres renovaciones de equipos en la isla Litchfield e islotes Bonaparte y Guesalaga, un mantenimiento de primer y segundo nivel de radio ayuda electrónica, así como diez mantenimientos de primer y segundo nivel de balizas ciegas.Parte de los trabajos se realizarán en zonas de conservación, por lo cual el Centro Zonal de Señalización Marítima ya estableció coordinaciones con el Instituto Antártico Chileno (Inach), con el objetivo de cumplir los protocolos dispuestos en la conservación de flora y fauna antártica, dentro de los márgenes de intervención permitidos para tales efectos.PlanificaciónEn el marco del despliegue del ATF-66 Galvarino a la Antártica, se desarrolló una reunión de planificación en la Gobernación Marítima de Punta Arenas en la que participaron el comandante del remolcador, capitán de corbeta Francisco Macchiavello, y la jefe subrogante del Centro Zonal de Señalización Marítima, teniente 1° LT Valeria León.En el encuentro, los oficiales analizaron los distintos trabajos que realizará el personal especialista en Faro embarcado en el ATF-66 Galvarino como parte de su comisión en la Campaña Antártica 2022-2023 de la Armada de Chile.Teniente 1° LT Valeria León y capitán de corbeta Francisco Macchiavello.
Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.
Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país. Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el “Himno del Litoral”, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, señalando con orgullo que “la actividad marítima no se detiene, nosotros tampoco”.
Personal especialista del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas y la dotación de la barcaza LSM-90 Elicura de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuaron el mantenimiento y la reparación de 108 boyas y balizas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La unidad, al mando del capitán de corbeta Gonzalo Álvarez, retornó el 14 de mayo a la ciudad de Punta Arenas, tras navegar 2.300 millas náuticas, equivalentes a 4260 kilómetros, recorriendo diferentes canales hasta alcanzar el límite norte de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval en la radio estación marítima Isla San Pedro.Previo al despliegue, en el marco del denominado Track Norte, se efectuó una preparación de materiales y diversos elementos coordinados a través del Centro de Abastecimiento de Magallanes (Magabas) y embarcados por medio de la partida de faena de la mencionada repartición.Por una navegación seguraEn el marco del despliegue, se efectuó la renovación de 22 ayudas a la navegación como parte del proyecto Fénix, así como el reemplazo de dos boyas convencionales y el mantenimiento de primer nivel a 84 ayudas a la navegación, totalizando 108 trabajos de diversa dificultad desarrollados en complejas condiciones meteorológicas.La LMS-90 Elicura desarrolló también en esta comisión el relevo de personal y apoyo logístico a los faros Félix, Fairway e Isla San Pedro, así como el sostenimiento logístico a la Capitanía de Puerto de Puerto Edén y a la Alcaldía de Mar de Tortuoso.El comandante Álvarez señaló que “las tareas efectuadas por la unidad, las cuales demandan un gran esfuerzo para la dotación y el personal de faros debido a las condiciones meteorológicas que se experimentan en los canales australes y a la gran cantidad de trabajos que se deben ejecutar, constituyen un aporte al esfuerzo que efectúa la institución para mantener nuestras vías marítimas en óptimas condiciones para su navegación".El oficial destacó el aporte desarrollado por el personal a las áreas de misión Seguridad e Intereses Territoriales y Contribución al Desarrollo Nacional y Acción del Estado manifestando que "el haber concluido exitosamente nuestra operación nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando”.
Los remolcadores ATF-66 Galvarino, ATF-65 Janequeo, patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba y el transporte AP-41 Aquiles de la Armada de Chile navegaron entre noviembre del 2021 y abril del 2022 más de 43.000 kilómetros para brindar sostenimiento logístico a instalaciones nacionales y extranjeras en el marco de la Campaña Antártica 2021-2022.Los buques de la institución navegaron en diferentes comisiones al denominado Continente Blanco, cumpliendo diferentes tareas en medio de condiciones meteorológicas extrema y, realizando un total de 18 cruces a través del Mar de Drake, cumplimiendo la institución un rol fundamental en la ejecución de operaciones en el Territorio Chileno Antártico.La Armada de Chile efectuó el relevo de las dotaciones de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y la base naval antártica Arturo Prat y la apertura, durante el período estival, de la Capitanía de Puerto Bahía Paraíso y Alcaldía de Mar de Rada Covadonga, junto al despliegue de las dotaciones de la base Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile.Los medios navales realizaron el traslado y el apoyo de diferentes comisiones científicas, tanto del Instituto Antártico Chileno (Inach) como de otros países, entre ellos Bulgaria, Ucrania, Uruguay, Polonia, República Checa y Alemania, transportando en esta temporada un total de 137 científicos.En la campaña se desplegaron 1.629 toneladas de equipo y elementos necesarios para el sostenimiento logístico de las instalaciones en este territorio, y se extrajeron también residuos de diferentes operadores conforme al Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, llevando la basura para ser tratada en el continente americano.Ayudas a la navegación, mantenimiento de bases y PANCEl Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas desarrolló en estos meses el mantenimiento de 89 ayudas a la navegación, incluyendo trabajos en sistemas de posicionamiento satelital, balizas, reposicionamiento de paneles solares y soporte de apoyo.El Departamento de Obras y Construcciones (Docater) de la Tercera Zona Naval también ejecutó sostenimiento a las instalaciones de la Capitanía de Puerto Bahía Fildes, Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, Capitanía de Puerto Bahía Paraíso y la base naval antártica Arturo Prat.El ATF-66 Galvarino participó en la XXIV edición de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) junto al aviso ARA Bahía Agradable (A-23) de Argentina.
El Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas se encuentra realizando los preparativos para la comisión de mantenimiento de ayudas a la navegación en el área norte de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.La comisión se desarrollará a bordo de la barcaza LSM 90 Elicura, veterana unidad que ha ejecutado esta importante labor por más de 50 años, trasladando al personal junto a sus equipos y materiales para el desarrollado de las actividades en el Track Norte.La operación contemplará la revisión de 126 balizas, sistemas de radio posicionamiento y satelitales, además del fondeo de tres boyas convencionales y sus respectivos pesos muertos de 2,5 toneladas.Los especialistas del centro, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, están efectuando las distintas tareas asignadas en esta comisión para lo cual se tienen programadas 316 horas de trabajo durante casi un mes.Una tarea fundamentalLa comisión tiene considerado el traslado de casi 25 toneladas de cemento, esto para los diferentes trabajos a realizar, al igual que cables, fanales, madera, paneles solares y bancos de baterías, elementos fundamentales para el cumplimiento de los mantenimientos de la red de ayuda a la navegación en el área.Además, se tiene programado el relevo de las dotaciones de las radioestaciones marítimas Bahía Félix e Isla San Pedro y el reabastecimiento a la Alcaldía de Mar Tortuoso, Capitanía de Puerto de Puerto Edén y faro Fairway, en donde también se realizaran obras de mejoramiento de la estructura de atracaderos.El jefe del Centro Zonal de Señalización Marítima, teniente 1° Iván Yoma, indicó que “los preparativos dispuestos son fundamentales para el buen desarrollo de las tareas en zonas aisladas del área norte, en donde las Ayudas a la Navegación son fundamentales para guiar a los navegantes, considerando los diferentes peligros y condiciones meteorológicas cambiantes”.El oficial de la Armada de Chile destacó que los fareros "realizan estas tareas con profundo compromiso, considerando evidentemente el aislamiento y el tremendo desafío que representa esta extensa comisión”.Fotos: Armada de Chile