Un sistema que incorpora tecnologías que deberán estar a la vanguardia en 2040, lo que exige identificar hoy cualquier propuesta disruptiva para acelerar al máximo su maduración y disponer de ella dentro de 15 años.Por este motivo, el programa NGWS/FCAS ha potenciado desde las fases más tempranas la participación de empresas que habitualmente no forman parte del mundo de la defensa, pero que trabajan en tecnologías punteras de uso dual que serán clave en el futuro.Indra NGWS Technology MarketplaceEl director de la Unidad de Negocio de Air Dominance de Indra, Miguel García Moreno, abrió el evento, que se celebró el pasado miércoles 25 de junio, destacando el carácter “ultrainnovador de este programa, al llevar la innovación un paso más allá”.García Moreno dio paso al director del programa NGWS/FCAS en Indra, Jorge San José, quien destacó que el programa tiene además “un carácter vertebrador, que está potenciando el desarrollo de empresas altamente innovadoras en todas las regiones de España, reteniendo talento y generando puestos de trabajo de alta cualificación y calidad”.Tras estas intervenciones, el director del Combined Project Team por parte de España, el coronel Luis Villar; el jefe de la Oficina de Ala Fija en la Subdirección General de Programas de la DGAM, el coronel Francisco Javier Martín García-Almenta; el responsable del Pilar de Sensores del programa NGWS/FCAS en Indra, Eduardo Aguiar; y el ingeniero jefe del Pilar de la Combat Cloud en Indra, Borja López, debatieron moderados por Olga González, responsable de proyecto en el NGWS/FCAS, sobre la importancia de la innovación y la valiosa aportación de las 14 entidades que han trabajado en estos 17 proyectos tecnológicos, destacando el enorme valor que tiene la incorporación de tecnologías civiles de uso dual al mundo de la defensa.
Añade que la implementación del Cielo Único Europeo permitiría reducir en un 10% las emisiones de la aviación.El presidente de ALA también nos explica en este podcast cómo comparten espacio aéreo los vuelos militares y los vuelo civiles y detalla los pasos que está dando la industria aeronáutica y la energética para reducir las emisiones con los materiales y con el SAF, el Combustible Sostenible de Aviación.
El segundo Congreso Nacional de Protección Civil y Emergencias comienza mañana en el Ivaspe, en Cheste, Valencia, y lo hará con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón Guixot, que será el encargado de inaugurar el evento a las 9 de la mañana junto a la consellera de Justicia e Interior de la Comunidad Valenciana, Elisa Núñez; la subdelegada del Gobierno en Valencia.
Procesos de control según el ámbito de la inversión Para entender el galimatías de las operaciones de inversión que requieren de autorización previa al momento de su consumación final (ex ante), se hace necesario aclarar, en primer lugar, que el RD de Inversiones diferencia el régimen y los procesos de control de la inversión exterior, por razón del “sector” al que afectan: (i) el control de las inversiones en sectores estratégicos en general (se trata de las inversiones directas previstas en el art.
El evento tendrá lugar en el Palacio Euskalduna con el apoyo de medio centenar de colaboradores, entre los que están algunos de las principales empresas y organismos sectoriales. Entre los últimos colaboradores en sumarse al evento destacan Ghenova, Wartsila, Sasemar, Cascos Naval y TSI. Estas empresas se unen a un grupo diverso de participantes comprometidos con la economía circular azul y su impacto positivo en el sector marítimo, destaca la organización. El objetivo es abordar de manera transversal los retos y oportunidades que enfrentan los sectores económicos vinculados al mar en su transición hacia la Economía Circular Azul, un cambio en el modelo de negocio que marcará un nuevo rumbo en toda la cadena de valor del sector marítimo mundial.
General Alberto Corres Zubeldia, asesor militar de IDS Javier Chamorro, cofundador y Consejero Delegado de Centum
“Los datos por sí mismo no tienen mucho sentido, pero la clave está en coger los más importantes, tener la capacidad de establecer modelos de comportamiento y fijar cuáles se salen de su valor nominal para anticiparse a una avería o un problema”, explica José Ángel Gallego, director de Desarrollo de Negocio de la compañía. El dispositivo, además de detectar fallos, permite programar el próximo mantenimiento y muestra, antes de que el vehículo entre en el taller, el estado de diagnosis, si tiene un problema, cuál es exactamente y los componentes que necesita, lo que agiliza toda la cadena de suministro.
Para ello, su objetivo es contribuir a mejorar la capacidad militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania para llevar a cabo eficazmente operaciones militares, de modo que el país pueda defender su integridad territorial dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, ejercer efectivamente su soberanía y proteger a la población civil. Militares heridos Robles aprovechó el acto para anunciar que el próximo sábado 14 de enero está previsto el traslado a España de un nuevo grupo de militares heridos ucranianos para su tratamiento en hospitales militares españoles.
Las compañías han conmemorado estos diez años de relación en una ceremonia en la sede de ITP Aero en Zamudio (Vizcaya) presidida por el executive director Partnership Programs de Pratt & Whitney, Bob Quinn, el CEO de ITP Aero, Carlos Alzola, y el director ejecutivo de la Unidad de Negocio Civil de ITP Aero, Mikel Lantero.
Este sistema, señala la compañía, reforzará la seguridad aérea en una de las rutas con más tráfico y más complejas de gestionar del mundo: la aerovía A593, que conecta Japón con China y Corea del Sur, puerta de entrada para los vuelos procedentes de Norteamérica. La ruta cruza el mar de China de este a oeste y es atravesada, a su vez, por la aerovía que conecta Corea con todos los países del este asiático e Indonesia. La compañía implantará este radar 3D de largo alcance en la isla coreana de Jeju. Indra destaca que "la fiabilidad y precisión que ofrecen estos sistemas permite extremar la seguridad en rutas con un gran volumen de tráfico como esta, así como en ciudades con varios aeropuertos o zonas en las que la presencia de campos eólicos genere interferencias en los radares convencionales".El sistema operará de forma combinada con un radar secundario completamente digitalizado y un sistema de vigilancia ADS-B, que recoge la información emitida automáticamente por las aeronaves en vuelo.