“Sustitución y diversificación energética” La aprobación del uso de los SATF en los F-35 permite, en concreto, que estos aviones operen con mezclas sintéticas en los límites actualmente aprobados de hasta el 50%, “dependiendo del tipo de materia prima y la vía de producción”, combinadas con combustible para aviones convencional.
El C-UAS, en cuya fabricación han participado empresas como TRC, Escribano, ART, Hispamast o ATL, está operativo en el Mando de Artillería Antiaérea tras dar sus primeros pasos en el Regimiento de Guerra Electrónica 31.El Ejército del Aire y del Espacio ha llevado a cabo recientemente los primeros vuelos con aeronaves C-101 y cazas F-18 utilizando combustible sostenible fabricado por compañía energética y petroquímica española Repsol.
"Este último vuelo supone un evento de gran relevancia para el programa, puesto que fue la primera vez que se utilizó este combustible en sistemas de postcombustión en condiciones de vuelo real, permitiendo que la aeronave alcanzase velocidades supersónicas durante el ensayo efectuado", destaca el Ejército del Aire y del Espacio.Y añade: "La evaluación y próxima implantación de combustibles sostenibles confirma nuestro compromiso con la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la disminución de la huella de carbono de las operaciones aéreas, al tiempo que garantiza mantener intacta la seguridad en vuelo y las capacidades militares de nuestras aeronaves".Firma: Ejército del Aire y del EspacioEl combustible sostenible utilizado en esta operación ha sido producido plenamente en España por la compañía Repsol, a partir de fuentes renovables y utilizado en mezcla del 30% con combustible convencional, lo que representa una alternativa limpia y eficiente frente a otros combustibles.Los vuelos han requerido la sinergia y armonización de diferentes capacidades del Ejército del Aire y del Espacio, tales como la participación de pilotos operativos de la Academia General del Aire y del Ala 12, el apoyo de personal especializado de la Maestranza Aérea de Albacete y del Centro Logístico de Material, bajo la dirección del Mando de Apoyo Logístico, y con la colaboración técnica de las universidades Politécnica de Madrid y de Castilla la Mancha.Los vuelos se han desarrollado tras un completo proceso de evaluación y ensayos en la Maestranza Aérea de Albacete, Ala 12 y el Centro Logístico de Material, que han incluido análisis en laboratorio con el combustible, pruebas en banco de motores, rodajes de motor en tierra sobre las aeronaves y verificaciones destinadas a evaluar el posible impacto a largo plazo del combustible en los diferentes sistemas de las aeronaves.Esta metodología continuará aplicándose en la validación de mezclas cada vez más puras de combustible sostenible de aviación en aeronaves militares, que permitan acercarnos a los objetivos del Ministerio de Defensa de promover un futuro más sostenible para las Fuerzas Armadas españolas, en un área tan compleja como la aeronáutica.Con este programa, el Ejército del Aire y del Espacio pasa a formar parte del selecto grupo de fuerzas aéreas en el mundo que han adoptado combustibles sostenibles, reforzando su posición como líder en innovación dentro del ámbito de la defensa.
El avión empleado ahora en este ejercicio cargaba combustible con un 43% de SAF y llevaba a bordo a la ministra de Comercio y Negocios del Reino Unido, Nusrat Ghani, además de enviados de medios de comunicación y la ingeniera de Airbus Loraine McIlree, que dirigió el pasado noviembre el primer vuelo militar de la historia empleando únicamente SAF, elaborado a partir de aceite de cocina usado, y que fue protagonizado también por un A330 MRTT de la RAF. McIlree explica que para conseguir un vuelo con un 100% de SAF “se requiere un análisis exhaustivo de todas las partes de la aeronave afectadas por el combustible.
Para ello se están acometiendo una serie de iniciativas, que incluyen ensayos en aeronaves militares, como el que el pasado noviembre realizó la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) junto Airbus para completar el primer vuelo militar de la historia empleando exclusivamente combustible SAF. Se estima que el combustible de aviación sostenible, que se fabrica a partir de materias primas basadas en residuos, como el aceite de cocina usado de este caso, reduce las emisiones de carbono del ciclo de vida hasta en un 80% en comparación con el combustible convencional al que sustituye.
El vuelo, que duró 90 minutos, estuvo pilotado por una tripulación combinada de Airbus, la RAF y Rolls-Royce, y reprodujo una salida de reabastecimiento en el aire.
En el caso concreto de la prueba con el C295, al emplearse una carga del 29% de SAF mezclado en ambos motores, efectivamente no ha sido necesario modificar los sistemas de propulsión y el equipo no tuvo limitaciones técnicas en la preparación del vuelo, destaca la empresa. “Aunque sabemos que no sería necesario con este porcentaje SAF utilizado, el enfoque adoptado para este vuelo fue poner la aeronave en las condiciones más exigentes para reunir los insumos necesarios para futuras operaciones 100% SAF”, detalla Juan José Baeza, ingeniero de pruebas de vuelo de Airbus Defence and Space. “Nuestro objetivo es medir el rendimiento de la aeronave con ambos combustibles -Jet-A1 y SAF-“, lo que incluye situaciones como apagar y reiniciar los motores en vuelo, realizar movimientos bruscos de las palancas de control de potencia para producir demandas intensas de combustible, ensayar su comportamiento durante un aterrizaje abortado y en maniobras de aproximación y arranque tras el aterrizaje, demandando la máxima potencia, por ejemplo.
En el primer vuelo de prueba únicamente se ensayó con un motor para analizar mejor el comportamiento del sistema de combustible, de acuerdo con los responsables de la operación, que en total supuso más de una hora de vuelo (entre Sevilla y el norte de Huelva y posterior regreso).
En la actualidad, Airbus ya ha comenzado las conversaciones iniciales con la OCCAR (gestora de las adquisiciones) y los cuatro países socios del programa (Alemania, Reino Unido, Francia y España) para desarrollar una hoja de ruta hacia la certificación y el uso operativo de aviones A400M alimentados al 100% de SAF. Ensayos en el C295 Se trata de un objetivo que “claramente no sucederá de la noche a la mañana”, según admite Schoellhorn.