Tiempo después, la Corona completó la Capitulación de Toledo, dividió todo el territorio conquistado en Perú en dos gobernaciones y finalmente, otorgó la otra parte a Almagro.El conflicto real entre los conquistadores residía en la tensión que había por el control de Cuzco y estalló cuando Almagro, alentado por sus seguidores, decidió tomar la ciudad en 1537, capturó a los hermanos Pizarro y derrotó en la batalla de Abancay a las tropas pizarristas de Alonso de Alvarado.
Tal día como hoy, 18 de diciembre, pero de 1118 Alfonso I el Batallador conquista la ciudad de Zaragoza y se la arrebata a los almorávides.Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Pamplona entre 1104 y 1134, se enfrentaba a la conquista de una ciudad que, en esas fechas, contaba con 25.000 habitantes.
Tal día como hoy, 15 de noviembre, pero de 1533, las tropas lideradas por Francisco Pizarro toman Cuzco, la entonces capital del imperio incaico, después de que se dieran varios enfrentamientos contra el ejército de Atahualpa.
Finalmente, un jueves 26 de octubre, la expedición llegó a un riachuelo donde pudieron acampar y dieron por finalizado el viaje por el desierto al llegar al que es conocido a día de hoy como el valle de Copiapó.Al internarse en el valle, los exploradores se toparon con el pueblo diaguita, que contaba con 8.000 guerreros para defenderse.
El ataque castellano y granadino estuvo mandado por el rey Sancho IV de Castilla, hijo de Alfonso X El Sabio, y el de las tropas de la República de Génova por el almirante Benedetto Zaccaria, meintras que los aragoneses estaban a las órdenes de Berenguer de Montoliú.
Tal día como hoy, 14 de septiembre, pero de 1262, el rey de la corona de Castilla, Alfonso X el Sabio lograba conquistar Cádiz.
Esta conquista fue la culminación de la batalla de San Quintín y del posterior sitio al que los españoles sometieron a la ciudad.
El Sacro Imperio Romano Germánico disputó la región a España en una contienda que finalizaría en noviembre y que fue la antesala de la Guerra de la Cuádruple Alianza.
No obstante, se trataba de naves enviadas por el sultanato wattásida, que pasaron a la guarnición a cuchillo una vez consumado el engaño. Dueños del doble enclave, insular y terrestre, Mohammad ben Al Mançour se hizo con el peñón. Entre 1525 y 1563 hubo varios intentos por parte de los españoles para recuperarlo, son éxito, hasta que finalmente lo lograron el 6 de septiembre de 1564, bajo el reinado de Felipe II. García Álvarez de Toledo Osorio, IV marqués de Villafranca del Bierzo y virrey de Cataluña recuperaron el peñón de Vélez de la Gomera por orden del rey.