EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Ejército de Chile

El Ejército de Chile emplea el obús Soltam M-71 en ejercicios de tiro directo e indirecto a 3.800 metros de altura

Además, con nuestros sistemas de observación corregimos y generamos las misiones de fuego”.Por su parte, el soldado conscripto Yastin Rebolledo, quien se encuentra en su segundo año de Servicio Militar y está postulando a la Escuela de Suboficiales, señaló: “Fue un excelente período de instrucción, donde pude poner en práctica los conocimientos entregados por mis instructores, y hacer la labor principal como artillero, que es el trabajar en terreno y disparar el material Soltam 155 mm.El conscripto de primer año, Cristóbal Artigas, expresó que, “el periodo requirió un gran esfuerzo, a raíz de las condiciones climáticas y las propias del terreno, pero al contar con el equipo y vestuario apropiado, esto se pudo contrarrestar y poner en práctica todos los conocimientos entregados por el personal de oficiales y suboficiales del grupo, como también, la experiencias y enseñanzas brindadas por mis camaradas de segundo año”.Obús M-71El M-71 es un obús remolcado de 155 mm desarrollado por la empresa israelí Soltam Systems, actualmente una subsidiaria de Elbit Systems.

Sargento chileno es reconocido en Perú por su rol como instructor en curso de Auxiliar de Estado Mayor ONU

El Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz del Perú (Cecopaz-Perú) efectuó el 31 de julio una ceremonia de reconocimiento al sargento 1° Juan Cavieres del Ejército de Chile por su destacada participación como instructor en el V Curso Internacional de Auxiliar de Estado Mayor de Naciones Unidas.Según el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco), este curso internacional de Auxiliar de Estado Mayor de Naciones Unidas, que se realiza anualmente en Perú, busca fortalecer las capacidades para desempeñarse en esa función en operaciones de mantenimiento de paz bajo los estándares establecidos por las Naciones Unidas.El integrante del Centro Conjunto Para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac) recibió el reconocimiento por su aporte como instructor internacional, abordando durante las distintas clases impartidas temáticas fundamentales para el despliegue en misiones de paz como seguridad individual, análisis del entorno operativo, cartografía, orientación por brújula, entre otros.El sargento 1° Juan Cavieres resaltó la importancia del curso para la correcta implementación de mandatos de la ONU, destacando su valor tanto en el ámbito técnico como en la formación integral del personal militar.“Fue una muy buena experiencia tanto profesional como personal.

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales presenta sus capacidades a los futuros suboficiales del Ejército de Chile

La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) entregó información de las especialidades secundarias que imparte y el equipamiento que utiliza en la Feria de Armas, Servicios y Especialidades a los alumnos de la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile.Según el Ejército de Chile, esta instancia es un referente para la orientación vocacional ya que permite a los alumnos conocer a que pueden optar tras egresar del instituto a través de demostraciones y exposiciones de las tecnologías, material y herramientas que la institución emplea en sus misiones.En la Feria de Armas, Servicios y Especialidades, instructores y especialistas de la Escpar y Fes entregaron información sobre los exigentes procesos formativos y las capacidades que caracterizan a las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF), principalmente en las especialidades secundarias de Comandos, Paracaidista Militar, Combate Especial y Buzo Táctico.De acuerdo con la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, su muestra incluyó material militar, equipamiento especializado y medios técnicos empleados en las Operaciones Especiales, lo que permitió tanto a los alumnos como al personal de planta conocer de primera mano las competencias y destrezas requeridas para cada especialidad. Para la unidad, esta instancia no solo fortaleció el conocimiento sobre las oportunidades de perfeccionamiento profesional que brinda el Ejército de Chile, sino que también fomentó la motivación y el interés por integrarse a las filas de las Operaciones Especiales, cuyo trabajo se orienta al cumplimiento de misiones de alta complejidad, altos estándares y exigencia operativa.

Famae potencia la formación técnica de los futuros mecánicos de telecomunicaciones del Ejército de Chile

meot30 alumnos del Curso Básico para Suboficiales Mecánicos de Equipos de Telecomunicaciones (Cbsmet) efectuaron una práctica de dos semanas en el Centro de Mantenimiento de Electrónica, Optrónica y Telecomunicaciones (Cmeot) de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) para potenciar su formación técnica como futuros sostenedores de los sistemas de mando y control del Ejército de Chile.Esta es la primera vez que desarrolla un período práctico el Cbsmet de la Escuela de Telecomunicaciones en el Cmeot y según Famae esta práctica enmarca en la estrategia de vinculación entre la Empresa Estratégica de Defensa y el Ejército de Chile, promoviendo la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de especialidades técnicas prioritarias para la defensa.Según Famae, esta período formativo se desarrolló del 4 al 15 de agosto con el objetivo de reforzar las competencias técnicas de los alumnos a través de una capacitación intensiva, tanto teórica como práctica, en áreas clave para el mantenimiento y operación de sistemas tecnológicos avanzados.La pasantía contempló manejo de equipos eléctricos, electrónicos y uso de bancos de prueba; alimentación y principios de operación de componentes electrónicos; diagnóstico de fallas en tarjetas de visores nocturnos, técnicas de soldadura y desoldadura; elaboración de cables de conexión electrónicos y de datos; y revisión de contenidos, tanto prácticos como teóricos, y sesiones de retroalimentación con instructores especializados.El comandante del Cmeot, teniente coronel Francisco Chavarría, valoró la importancia de esta iniciativa: “Para Famae, es fundamental aportar al desarrollo de capacidades técnicas en las nuevas generaciones.

La Armada de Chile rememora su labor y compromiso solidario a 30 años del Terremoto Blanco que golpeó a Magallanes

Las operaciones por parte de la Autoridad Marítima permitieron controlar el derrame, al igual que establecer las principales necesidades del sector marítimo ante las adversas condiciones meteorológicas.El inspector de la Comisión Local de Inspección de Naves de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, José Ampuero, recuerda que “en el marco de la emergencia tuve que ir a inspeccionar la nave afectada, las condiciones de viento eran terribles como pocas veces se ha visto en nuestra región, la Nayadic tenía averías mayores en sus obras viva y muerta, producto del oleaje termino destruyendo el terminal marítimo”, señalando que “fue una de las tantas embarcaciones que en esas duras jornadas sufrieron daños, otras quedaron varadas a lo largo de la bahía era un panorama desolador”.San Gregorio y Última EsperanzaLa Capitanía de Puerto de Punta Delgada también sufrió lo embates del temporal, las condiciones de corriente y marea habían llevado a la varada de la barcaza Yagana, además de daños en la infraestructura de conectividad con Tierra del Fuego, el poder de mar se hizo notar destruyendo parte del histórico faro Punta Delgada, el cual a pesar de todo no dejo de funcionar su fanal guiando a los navegantes que aún se mantenían en el área.En Puerto Natales, la Autoridad Marítima recibía también información de las duras condiciones meteorológicas que afectaban a lanchas pesqueras, teniendo además que superar las duras condiciones de nieve acumulada que hacían intransitable incluso el interior de la ciudad, enviando información a la superioridad naval en torno a las necesidades y situaciones que se estaban desarrollando en la provincia de Última Esperanza.La encargada de recaudaciones de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, Mónica Pincón, recuerda que “fue tanto lo que nevó y acumuló la nieve que no dejaba circular vehículos ni personas, el pasar de los días nos dimos cuenta que estábamos aislados de todas las formas, cada uno tenía que ir abriendo camino en medio de la nieve”-Pincón agrega que “en esa época en la Capitanía de Puerto éramos pocos, fue super complicado pero seguimos atendiendo a los usuarios marítimos, a pesar que se paralizó en gran medida, acá la llegada de las barcazas de la Armada con ayuda era maravilloso, un orgullo de como la Armada ayudaba a Puerto Natales, pues nuestra única conexión era por el mar”, resaltando que “es el invierno más duro que me tocó vivir”.Compromiso y ejemplo de servicio a la PatriaEl aporte de la Armada de Chile a los distintos estamentos conjuntos de las Fuerzas Armadas y de Orden, así como la colaboración con otros organismos gubernamentales, se manifestó de manera constante mediante el despliegue de recursos y medios. Esta labor incluyó tareas de apoyo en zonas aisladas por la nieve, patrullajes aéreos y navales permanentes para evaluar la magnitud de la catástrofe, transporte de autoridades y alimentos, así como el rescate de personas incomunicadas, entre otras acciones.A treinta años de dichos acontecimientos, muchas de estas historias han perdurado en el relato de los hogares, transmitiéndose de generación en generación y recordando la fuerza de la naturaleza en la zona austral del país.El personal naval, al igual que sus pares de otras instituciones del país, reafirmaron una vez más el compromiso y ejemplo de servicio a la Patria, encarnando el mismo espíritu que ha guiado a la Armada de Chile a lo largo de más de dos siglos de historia.

El Ejército de Perú participa en el ejercicio Southern Vanguard 2025

Otro de los objetivos es fomentar relaciones entre los países participantes, incrementar la interoperabilidad y preparar a las fuerzas para operaciones en cualquier tipo de ambientes.De acuerdo al Ejército de Chile, el cronograma del ejercicio Vanguard 2025 comprende una etapa de instrucción inicial individual y colectiva, luego la fase de Force Integration Training (Fase de Entrenamiento Integrado), para terminar con la fase Field Training Exercise (Ejercicio Final de Campo). La delegación del Ejército del Perú está conformada por el coronel José Díaz Corrales; teniente Jhonatan Ochoa Ramos; subteniente Neil Palacios Sánchez; técnico 3a Néstor Chambilla Limachi; técnico 3a Jixon Marchán Saldarriaga; suboficial 1a Gerardo Solano López; suboficial 2a David Hancco Machaca; suboficial 1a José Luis Esquia Mullisaca; suboficial 2a Reynaldo Torres Condori; y el suboficial 3a Antonio Puris Vargas. 

El Ejército de Chile y el Ejército de Tierra español fortalecen su entrenamiento en combate de montaña en Filo Andino 2025

Efectivos del Ejército de Chile, Ejército de Tierra español y del Texas Army National Guard han efectuado instrucción de combate en montaña, prácticas de tiro y operaciones conjuntas en nieve en el marco de la primera versión del ejercicio combinado Filo Andino que se desarrolla en la zona de Portillo, Región de Valparaíso.Como publicó Infodefensa.com, la planificación y ejecución de Filo Andino 2025, que se inauguró el 7 de agosto y que finalizará el 15 de agosto, está a cargo del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay de la III División de Montaña del Ejército de Chile.El objetivo principal del ejercicio, que se desarrolla en la Cordillera de Los Andes, es el fortalecimiento de la interoperabilidad y el trabajo de las unidades de montaña para operar en terrenos hostiles y en condiciones meteorológicas extremas, reforzando las capacidades de combate invernal.En este entrenamiento, los efectivos chilenos, estadounidenses y 30 integrantes de la Compañía de Esquiadores-Escaladores 1/64 del Regimiento de Infantería Galicia Nº64 de Cazadores de Montaña del Ejército de Tierra desarrollaron desplazamiento sobre esquíes e instrucción de combate en montaña, junto a módulos de supervivencia orientados a la vida y combate en condiciones extremas.Filo Andino 2025 no es el primer ejercicio conjunto de tropas de montaña del Ejército de Chile y del Ejército de Tierra español.

Alumnos de la Escuela Militar del Ejército de Chile y cadetes británicos se instruyen en terrenos nevados en Lonquimay

Cuatro cadetes del Queen´s University Officers Training Corps del Reino Unido se unieron a cadetes de III año de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile para participar en el periodo de instrucción en terrenos nevados impartido en el Campo de Instrucción y Entrenamiento Lonquimay, ubicado en la Región de La Araucanía.Según el Ejército de Chile, esta actividad se desarrolló del 27 de julio al 9 de agosto, en el marco del convenio de la Reunión Bilateral de Estado Mayor con el Reino Unido, que se efectúa desde hace más de 10 años entre ambas instituciones.En este desafiante escenario invernal, los cadetes británicos compartieron técnicas de montaña, vivencias y camaradería, propia de la vida militar, recibiendo conocimientos por parte de los instructores de montaña del Ejército de Chile, reconocidos a nivel mundial por su alto nivel de preparación.Al respecto, el comandante del Batallón, teniente coronel Erwin Forsch, valoró la instrucción junto a los cadetes británicos: “Esta instancia resulta relevante pues, tenemos una relación cercana con el Ejército Británico desde hace décadas, y por ello es importante recibir a estos jóvenes cadetes, para que intercambien experiencias y estrechen lazos con los futuros oficiales del Ejército de Chile”, expresó.Por su parte, la cadete Chloe Corbett indicó que “esta experiencia ha sido muy interesante, pues es una instancia muy distinta a lo que hemos vivido antes.

El Ejército de Chile practica la evacuación aeromédica de heridos con un Cougar en Southern Vanguard 2025

El Ejército de Chile empleó un helicóptero de asalto Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en un simulacro de evacuación aeromédica de heridos (Casevac) desde el sector La Cortina hacia las instalaciones del Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles, como parte de las operaciones combinadas del ejercicio Southern Vanguard 2025.Este entrenamiento de combate invernal, que comenzó el 11 de agosto y que se extenderá hasta el día 31 del presenta mes, tiene como objetivo central es el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en entornos de montaña invernal, abarcando desde maniobras de combate hasta atención sanitaria en condiciones hostiles.En Southern Vanguard 2025 participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.El entrenamiento es liderado por la III División de Montaña, cuyos especialistas están a cargo de instruir a las tropas en técnicas de supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña, y contempla una fase inicial de instrucción individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training), y culminará con el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise), en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas durante todo el proceso.Trabajo combinadoSegún el Ejército de Chile, el ejercicio Casevac se realizó como parte de un escenario ficticio que simuló lesiones en dos integrantes de una patrulla de montaña combinada.

Chile capacita a personal en Brasil para avanzar al Nivel 2 del Sistema OTAN de Catalogación

La Oficina de Catalogación de la Defensa (OCD) del Estado Mayor Conjunto (Emco) de Chile está participando en el Curso Avanzado de Catalogación impartido por el Centro de Instrucción y Adiestramiento Newton Braga de la Marina de Brasil en el marco del proceso de postulación del país al Nivel 2 del Sistema de Catalogación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).Como publicó Infodefensa.com, acceder al Nivel 2 permitirá a Chile crear sus propios Números OTAN de Catálogo (NSN) para los artículos que se producen en su territorio, además de poder incorporarlos en el Catálogo Maestro de Referencias para la Logística (NMCRL) de la OTAN que tiene más de 18 millones de artículos y que es utilizado por unos 29 millones de usuarios en el mundo.Según el Emco, la presencia en este curso forma parte del Plan de Trabajo 2025 de la OCD y es considerada un paso fundamental dentro del proceso de postulación de Chile al Nivel 2 del Sistema OTAN de Catalogación (NATO Codification System, NCS), lo que permitirá la adopción de estándares internacionales, potenciando las capacidades técnicas de Chile y contribuyendo a una defensa más integrada y eficiente.En representación del Emco, participa el sargento 1° Sebastián Pierattini de la OCD de la Dirección de Personal Logística Estratégica, quien se suma a esta instancia formativa que reúne cerca de 20 alumnos de las Fuerzas Armadas de Brasil, así como representantes de empresas del sector defensa de ese país.Como continuidad de este esfuerzo, en noviembre del presente año, el Emco llevará a cabo en Chile el Curso de Catalogación Nivel 1, dirigido a personal del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, así como de Famae, Asmar y Enaer, reafirmando el compromiso de avanzar en la capacitación y profesionalización del área logística.Un plan ambiciosoLa creación de la Oficina de Catalogación de la Defensa fue dispuesta el año 2004, por la entonces ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet, mediante la Orden Ministerial Nº 28, de fecha 17 de agosto del mismo año, comenzando su puesta en marcha el 7 de marzo de 2005.Su establecimiento obedeció al acuerdo suscrito en abril del 2000 entre ese ministerio y el Grupo OTAN de Directores Nacionales de Catalogación, denominado Comité Aliado OTAN 135 (AC/135), a través del cual se incorpora a Chile como integrante de dicho comité, comprometiéndose con ello a adoptar los principios y normativas establecidas para el funcionamiento y operación del Sistema OTAN de Catalogación.El acceso de Chile al Nivel 2 del SOC contribuirá a mejorar la interoperabilidad logística entre las ramas de las Fuerzas Armadas, identificando el material de uso común bajo una misma codificación.

El Ejército de Chile conoce las capacidades del F-16 Block 50 y Super Tucano de la Fuerza Aérea de Chile

Los alumnos del Curso Básico de Oficiales del Arma de Caballería Blindada del Ejército de Chile conocieron en la base aérea Los Cóndores las capacidades del caza Lockheed Martin F-16C/D Block 50 del Grupo de Aviación N° 3 y del avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N° 1 de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Según la FACh, la actividad comenzó con la bienvenida y el saludo del jefe del Estado Mayor, coronel de aviación Luis Díaz, quien explicó a los oficiales la misión y funcionamiento de esta estratégica e importante unidad, que controla el espacio aéreo desde el límite político norte al río Loa y que, desde su creación en 1980, ha resguardado la soberanía aérea en una zona clave por su proximidad fronteriza, contribuyendo además al desarrollo de la Región de Tarapacá a través de su constante apoyo a la comunidad. Posteriormente, los visitantes se interiorizaron sobre las capacidades y la operación de los sistemas aéreos y terrestres de la Iª Brigada Aérea, que está integrada además por el Grupo de Aviación N° 2, unidad táctica de apoyo al combate equipada con material de vuelo Bell UH-412, Cirrus SR22T (U-22) y RPAS Elbit Systems Hermes Q900A; el Grupo de Defensa Antiaérea N° 24, el Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 34, el Grupo de Infantería de Aviación N° 44 y el Grupo de Mantenimiento N° 54.Esta instancia permitió a los alumnos conocer en terreno las capacidades operativas de los sistemas aéreos y terrestres con que cuenta la Fuerza Aérea de Chile en la zona norte del país, promoviendo la integración interinstitucional y el fortalecimiento del conocimiento mutuo entre las distintas ramas de la Defensa Nacional.

El Ejército de Chile exhibe en Magallanes el poder de fuego del obús M109 en el ejercicio Jauken 2025

Posee un alcance máximo de 18 kms con munición de alto explosivo (HE) y de 32 kms con munición base bleed.La tripulación de un M109 del Ejército de Chile está integrada por el comandante de pieza; el conductor; el sirviente 1 o apuntador; el sirviente 2 que prepara el proyectil, arma la espoleta y opera la bandeja de carga; el sirviente 3 que opera el cierre y dispara el obús y el sirviente 4 que prepara las cargas de proyección, según la distancia del blanco.

El Ejército de Chile inicia al ejercicio Southern Vanguard 2025 con tropas de montaña de Argentina, EEUU y Perú

El Ejército de Chile efectuó en el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles la ceremonia de inauguraión del ejercicio combinado Southern Vanguard 2025, que reunirá del 11 al 29 de agosto en la zona general de Antuco a tropas de montaña de los ejércitos de Argentina, Chile, Estados Unidos y Perú.Según el Ejército de Chile,  la actividad fue presidida por el comandante de Operaciones Terrestres, general de división Pedro Varela, y contó con la presencia de altos mandos de Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú, junto a autoridades militares e invitados especiales.Esta es la segunda edición del ejercicio en territorio chileno, y tiene como objetivo central el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en el marco de los acuerdos bilaterales suscritos entre Chile y Estados Unidos.En Southern Vanguard 2025 participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles,  10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.El entrenamiento es liderado por la III División de Montaña, cuyos especialistas están a cargo de instruir a las tropas en técnicas de supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña, y contempla una fase inicial de instrucción individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training), y culminará con el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise), en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas durante todo el proceso.Desafío en AntucoSouthern Vanguard 2025 forma parte de las distintas actividades de intercambio que efectúan los ejércitos de Chile y Estados Unidos en diferentes ámbitos, lo que responde al óptimo nivel de relaciones entre ambas instituciones.

El Ejército de Chile evalúa diseño preliminar de sistema que rescata paracaidistas suspendidos en el aire antes de salto

El Comando de Operaciones Especiales, el Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) y Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile realizaron una visita técnica a la Brigada de Aviación del Ejército de Chile para  evaluar la factibilidad de implementar un diseño preliminar de un sistema de recuperación de los paracaidistas, cuyo equipo se engancha al momento de lanzarse desde una aeronave CN 235.Esta iniciativa puntual se origina a partir del trabajo de memoria de un alumno de la Academia Politécnica Militar, en el que se abordó la problemática de seguridad que presenta un paracaidista suspendido en el aire antes de saltar desde una aeronave de transporte. En este contexto, y bajo el marco de evolución del nivel de maduración tecnológica (Technology Readiness Level, TRL), el CIMI tomó el diseño inicial desarrollado por un centro de investigación primario y realizó una primera evaluación técnica destinada a determinar la viabilidad de avanzar hacia un demostrador tecnológico en etapa de prototipo funcional.Triple héliceDurante la jornada, personal técnico del CIMI junto a profesionales de FAMAE, llevaron a cabo una revisión detallada de las condiciones operativas de la aeronave CN 235, identificando los requerimientos técnicos y estructurales necesarios para la integración del sistema propuesto.En esa línea, el desarrollo de un sistema de recuperación de paracaidistas no solo responde a una necesidad urgente de seguridad, sino que también representa una oportunidad concreta para avanzar hacia soluciones fabricadas localmente, con autonomía y pertinencia técnica.“El CIMI, frente a problemas o necesidades emergentes de la Fuerza Terrestre, actúa como articulador entre la academia, la industria y las unidades del Ejército.

Unidades de la BOE Lautaro del Ejército de Chile entrenan acciones tácticas en escenarios de montaña

El empleo del Cougar permitió además tareas abastecimiento y entrenamientos de evacuación en escenarios con meteorología adversa.Tácticas bajo ceroRespecto al propósito y nivel de exigencia del ejercicio Llaima en el que participaron efectivos de unidades de la BOE Lautaro, el oficial a cargo de la actividad, teniente coronel Jaime Millar, explicó los objetivos planteados para esta fase de instrucción, detallando el enfoque del entrenamiento y las condiciones en las que se desarrolló.“El objetivo específico para este periodo de entrenamiento fue evaluar la capacidad de ejecutar y conducir Acciones Tácticas de Operaciones Especiales (ATOEs) en montaña invernal, con el propósito de que las Unidades Tácticas Básicas de Operaciones Especiales de la BOE se entrenen en una geografía abrupta y condiciones meteorológicas extremas, destacando lluvia, temperaturas bajo cero, nieve y viento blanco”.Asimismo, destacó que el ejercicio permitió probar el sistema de mando y control en operaciones simultáneas separadas por más de 600 kilómetros, integrando tecnología avanzada desde el Puesto de Mando Principal de la BOE Lautaro ubicada en Peldehue, Colina.

El Ejército de Chile y el US Army comprueban integración de sus sistemas C2 en vísperas de Southern Vanguard

El Ejército de Chile y el US Army efectuaron en la zona general de Antuco el ejercicio de comunicaciones Commex Bravo en la zona general de Antuco para integrar sus sistemas de Mando y Control en vísperas del ejercicio Southern Vanguard que se desarrollará del 11 al 29 de agosto en la zona general de Antuco y en el que participarán además efectivos del Ejército Argentino y del Ejército del Perú.Según el Ejército de Chile, este ejercicio de comunicaciones, en la que participaron más de 500 efectivos, se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo exitoso de Southern Vanguard 2025 al reforzar la preparación conjunta para escenarios operacionales reales en condiciones de alta complejidad táctica y climática.Esta fase preparatoria reunió a personal del Departamento VI Mando y Control del Cuartel General de la III División de Montaña, Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N°4 Membrillar, Pelotón de Telecomunicaciones del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, Pelotón de Telecomunicaciones de la BOE Lautaro y Escuela de Telecomunicaciones, junto a efectivos del US Army.El Commex Bravo permitió al Ejército de Chile y al US Army probar e integrar los sistemas de comunicaciones de ambas fuerzas, asegurando la interoperabilidad de los enlaces y la capacidad de conducción de operaciones conjuntas en un entorno complejo y desafiante.Para el comandante del Batallón de Telecomunicaciones N°4 Membrillar, mayor Misael Olave, en esta instancia "el profesionalismo, el trabajo en equipo de ambos ejércitos y la integración demostrada a la fecha, han sido verdaderamente satisfactorios.

El Ejército de Chile incorpora al plan de formación de pilotos la fase de vuelo práctico con visor nocturno

El Curso Básico de Oficiales de Aviación del Ejército de Chile incorporó a su programa de formación de pilotos la fase de vuelo práctico con lentes de visión nocturna (NVG) para que sus alumnos adquieran las competencias necesarias para aplicar técnicas de vuelo en condiciones de baja visibilidad y realizar operaciones tácticas nocturnas.Según el Ejército de Chile, uno de los pilares fundamentales del Curso Básico de Oficiales de Aviación que imparte la Escuela de Aviación de Ejército (Escave) es la conducción táctica y técnica de una Sección o Pelotón de Aviación, lo que implica la ejecución de misiones en el ámbito de las Operaciones Especiales y en este contexto el uso de NVG resulta esencial para ejecutar estas tareas con eficacia y seguridad.Esta modificación en el programa de formación de pilotos, que se desarrolla en el aeródromo La Independencia en Rancagua, refuerza el compromiso de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave) y de la Escave en la modernización de sus procesos formativos y la preparación de oficiales capaces de operar en escenarios tácticos complejos y desafiantes.Al finalizar esta fase práctica, los alumnos estarán capacitados para integrarse como tripulación de vuelo NVG en un avión de ala fija o helicóptero, habiendo fortalecido conocimientos en planificación, factores fisiológicos del vuelo nocturno, análisis meteorológico y procedimientos tácticos de aviación.El director de la Escave, teniente coronel Carlo Bertoló, destacó la importancia de esta nueva etapa de formación, señalando que “esta herramienta potencia la formación de los pilotos de aviación militar para desempeñarse como tripulaciones de vuelo en misiones de Operaciones Especiales, desarrollando capacidades técnicas para su formación como comandantes de elemento de Aviación Ejército.”

El Ejército de Chile despliega más de 2.000 efectivos, 180 blindados y 150 vehículos a rueda en ejercicio en Magallanes

La V División del Ejército de Chile está efectuando en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio invernal Jauken 2025 en el que participan más de 2.000 soldados y que incluye despliegue de 180 vehículos acorazados y 150 vehículos a ruedasEl objetivo principal de estas maniobras es incrementar la capacidad de sus efectivos, fortaleciendo con ello, la operatividad de la fuerza en beneficio de la defensa del país en condiciones extremas y cumplir con el área de acción de la Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial. El entrenamiento se está desarrollando en los campos de instrucción de la región, en el frente continental e insular, donde el personal militar se enfrenta a condiciones climáticas adversas, incluyendo temperaturas bajo cero, nieve y vientos intensos.

Tropas de montaña del Ejército de Chile y Ejército de Tierra español inician ejercicio Filo Andino 2025

El Ejército de Chile efectuó el jueves 7 de agosto en las instalaciones del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay en Río Blanco la bienvenida a personal del Ejército de Tierra español y del US Army que participará en la primera versión del ejercicio combinado Filo Andino.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay, unidad de la III División de Montaña a cargo de la planificación y ejecución de Filo Andino 2025, este entrenamiento se desarrollará del 8 al 15 de agosto en la zona general de Portillo.El principal objetivo del ejercicio Filo Andino 2025 es fortalecer las capacidades de combate invernal de unidades de montaña, en el marco de los acuerdos bilaterales que tiene el Ejército de Chile con el Ejército de Tierra español y el US Army.

EEUU inicia en Chile su despliegue de tropas para Southern Vanguard con un C-130J-30 Super Hercules

Un avión de transporte Lockheed Martin C-130J-30 Super Hercules de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) arribó el 1 de agosto al Aeropuerto Carriel Sur de Concepción marcando el inicio del predespliegue de las fuerzas armadas del país norteamericano en el ejercicio de montaña Southern Vanguard 2025 que desarrollará el Ejército de Chile en el sector cordillerano de Antuco, Región del Biobío.El ejercicio combinado, que se efectuará del 11 al 31 de agosto y en el que participarán unidades especializadas de montaña de Argentina, Perú y Estados Unidos, es liderado por la III División de Montaña del Ejército de Chile que tendrá la responsabilidad de instruir a las tropas en aspectos claves para la operación en terreno invernal como supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña.Según el portal de noticias Zona Defensa, el C-130J-30 Super Hercules (07-46310 | callsign Shark 77), transportó equipo logístico y personal clave para la coordinación del ejercicio, marcando formalmente el inicio de una de las actividades militares multinacionales más relevantes del año en Sudamérica.El objetivo principal de Southern Vanguard 2025 es fortalecer las capacidades de combate en terreno de alta dificultad, promover la interoperabilidad entre fuerzas armadas aliadas y consolidar vínculos de cooperación estratégica en entornos invernales.El cronograma del ejercicio combinado contempla una instrucción inicial individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training, por su sigla en inglés), para concluir con el ejercicio final de campo (FTX, Field Training Exercise, por su sigla en inglés), donde se pondrán en práctica las capacidades adquiridas en un entorno operacional exigente.