EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Ejército de Chile

Defensa solicita antecedentes al Ejército de Chile tras detención de seis efectivos vinculados a tráfico de droga

En el operativo policial, el OS7 de Carabineros de Chile decomisó 192 kilos de cocaína y pasta base avaluada en casi 3 millones de dólares y que estaba siendo trasladada al interior de tres vehículos desde Iquique a Santiano.Según Infogate, la ministra Etcheverry señaló que para el gobierno este hecho es “gravísimo” y “por su gravedad debe ser investigado en profundidad”, enfatizando que se deben adoptar todas las medidas para evitar que este tipo de situaciones se repitan, particularmente en una institución  como el Ejército.Asimismo, afirmó que “la ministra Adriana Delpiano citó durante el día de hoy (ayer) a las autoridades del Ejército" para conocer que medidas se están tomando y qué acciones adoptando para evitar que este tipo de hechos ocurran.

Chile revisa en la Cámara de Diputados el programa de inversiones en material bélico de sus Fuerzas Armadas

En este inciso se decreta que durante el primer semestre de cada año, y previo al proceso de discusión presupuestaria de cada año, el Ministerio de Defensa Nacional deberá presentar ante las comisiones técnicas de cada cámara del Congreso Nacional la actualización del programa de inversiones a que se refiere el inciso segundo del artículo 101 (sobre el Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa), con el objeto de mantener de un modo continuo en el tiempo una programación de financiamiento para un período de cuatro años. Dicha presentación debe explicitar los ajustes correspondientes al cuarto año, acorde con la planificación del desarrollo de la fuerza, derivada de la Política de Defensa Nacional.

El Ejército de Chile instruye en Calama a soldados conscriptos en armado de puentes Bailey y pasarelas

El Batallón de Ingenieros N°1 Atacama de la Brigada Motorizada N°1 Calama del Ejército de Chile impartió una instrucción de armado de puentes pesados Bailey así como pasarelas temporales y de circunstancias a los soldados conscriptos de primer año en el marco de la Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome).Según la institución, esta instrucción en medios de paso es fundamental no solo para el perfeccionamiento técnico de los soldados, sino también como preparación para el apoyo que ofrece la unidad en el invierno altiplánico, que afecta a la provincia de El Loa cada año, y que representa desafíos logísticos y de conectividad para garantizar el paso y la seguridad de la comunidad ante las crecidas del río Loa.La Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada, como publicó Infodefensa.com, da inicio a la preparación de los nuevos soldados conscriptos como especialista técnico en funciones clave dentro de una unidad de combate y su objetivo es potenciar habilidades específicas que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.Bajo el mando de instructores especializados, la OME también tiene como objetivo reforzar el trabajo en equipo, la resolución de problemas en tiempo real y la capacidad de adaptación ante condiciones adversas, aspectos fundamentales para el desempeño de los soldados conscriptos en escenarios de alta complejidad.Una capacidad altamente técnicaLa instrucción en medios de paso, que se efectuó en el sector de Ojo de Opache, en la ciudad de Calama, consideró el armado y lanzamiento del Bailey, un puente portátil de estándar militar que permite la movilidad de las tropas en combate y la unión de puntos inaccesibles en Operaciones Distintas a la Guerra (Mootw, por su sigla en inglés) como lo son las emergencias y catástrofes naturales.El comandante de la 2ª Compañía de Ingenieros de Combate del Batallón de Ingenieros N°1 Calama, capitán Joaquín Häfelin, destacó el trabajo efectuado por los soldados conscriptos de primer año de la unidad.“Gracias a las instrucciones y su esfuerzo han podido aprender una capacidad que es altamente técnica, ya que requiere de un permanente trabajo de medición de cotas, rectificación de ejes de trazado y cálculo de materiales para la compensación del lanzamiento del puente”, afirmó el oficial.Por su parte, el soldado conscripto del Batallón de Ingenieros N°1 Calama, Lautaro González, calificó este entrenamiento como una experiencia nueva, en la que el trabajo en equipo que se requiere para este tipo de misiones es clave. “He aprendido a ejecutar los trabajos preliminares, nivelando la base del puente a través de los rodillos oscilantes y rodillos fijos, pero también el trabajo entre las cuadrillas a medida que va avanzando el armado del puente.

El Ejército de Chile gradúa a nuevos conductores, artilleros y comandantes para operar los modernizados Marder 1A3

El Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (Cecombac) del Ejército de Chile finalizó los cursos de conductor y de comandante/artillero del sistema de armas Marder 1A3, incorporando a una nueva generación de especialistas que fortalecerán las capacidades operativas de las tres brigadas acorazadas que emplean este material en el norte del país.Este tipo de capacitación forma parte de los objetivos institucionales de mantener y reforzar a la Fuerza Terrestre, garantizando que su personal esté preparado profesionalmente para enfrentar con eficiencia los desafíos actuales y futuros en materia de defensa, en el contexto de la mejora continua de los procedimientos formativos del Ejército de Chile.Según la institución, el programa docente del Cecombac contempló fases a distancia, teórico-práctica presencial y de acreditación, con el propósito de generar un aprendizaje progresivo y distribuir la carga académica de tal manera que el alumno pueda garantizar una formación integral en la operación del carro Marder 1A3.La malla curricular de los cursos de conductor y de comandante/artillero del sistema de armas Marder 1A3 se organizó a través de los módulos conceptualización general, operación de sistemas, apacitación específica y capacitación conjunta.Formación especializadaEn el curso, los participantes aprendieron a operar los sistemas, subsistemas y componentes de este vehículo de combate de infantería de origen alemán, aplicando conocimientos técnicos y de mantenimiento preventivo.Asimismo, el Cecombac impartió a los alumnos unidades de aprendizaje como conocimientos generales del carro y medidas de seguridad, mando y control, operación del armamento, técnica de tiro en simulación, técnica de conducción y operación táctica, entre otras.Para el alumno del curso de comandante/artillero, capitán Cristóbal Villegas, esta instancia "es de vital importancia, ya que adquiero los conocimientos necesarios para operar el carro Marder 1A3 y, en el futuro, me permitirá liderar unidades de infantería blindadas del Ejército, pero también me entrega las capacidades para compartir lo aprendido con las nuevas generaciones”.

El Ejército de Chile finaliza fase de formación de conscriptos como especialistas con marcha de 12 km en Arica

Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar Obligarorio en el Batallón de Infantería N°4 Rancagua de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile concluyeron su Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome) con una marcha en Arica de 12 kilómetros con equipo completo.Los jóvenes, como publicó Infodefensa.com, en este período en terreno adquireron conocimientos  y habilidades específicas para poder desempeñarse en roles como fusilero, granadero, tirador escogido y sirvientes de mortero y ametralladoras que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.En la Ffcome, los soldados conscriptos fortalecen sus habilidades de combate y consolidan el trabajo en equipo en la operación de un sistema de armas específico, a fin de estar en condiciones, más tarde, de aportar con su conocimiento a la eficiencia de su unidad.Según las redes sociales de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, los efectivos marcharon 12 kilómetros equipados, desde el cuartel N° 3 Sargento Mayor Luis Solo de Saldivar hasta el patio de honor de la unidad de armas combinada, demostrando su fortaleza física, disciplina y espíritu de superación.Este logro representa el compromiso de cada soldado conscripto del Batallón de Infantería N°4 Rancagua del Ejército de Chile con su preparación y con el deber de servir a la patria con honor y convicción.

Paracaidistas del Ejército de Chile revalidan sus conocimientos y destrezas técnicas con salto en Peldehue

Personal de unidades de la zona central del Ejército de Chile que tienen la especialidad de Paracadista Militar efectuaron un salto con paracaídas Airborne Systems T-11 en la zona general de Peldehue con el paracaídas T-11 de Airborne Systems como parte del proceso de certificación anual de la institución.Según la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), la evaluación de las capacidades aerotransportadas tuvo como objetivo revalidar los conocimientos y destrezas de quienes tienen la especialidad de paracaidistas militares, acreditando su capacidad física y competencias para saltar desde una aeronave militar.El proceso de certificación, que se realiza en todo el país, contempla la evaluación física del personal, junto con la reinstrucción de técnicas de salto, caída y los procedimientos que van desde el equipamiento, embarque, transporte y posterior salto desde la aeronave para garantizar que los efectivos cumplan con los estándares establecidos por esta especialidad.Estas instancias son fundamentales para mantener el alistamiento operacional, la instrucción y el entrenamiento de los efectivos, así como la vigencia de la especialidad, permitiendo a los paracaidistas militares demostrar su alto nivel operativo y una actualización de técnicas acorde con los estándares actuales.La actividad culminó con el salto de requisito en paracaídas T-11 con equipo completo desde una aeronave de transporte del Batallón de Aviones La Independencia de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave), demostrando los paracaidistas de la zona central del país su alto nivel operativo y destrezas.

El Ejército de Chile forma en Arica a nuevos granaderos, tiradores escogidos y sirvientes de ametralladora y mortero

Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en el Batallón de Infantería Motorizado N°4 Rancagua de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile están ejecutando la Fase de Formación del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome) para adquirir conocimientos como fusilero, granadero, tirador escogido y sirvientes de mortero y ametralladoras, entre otros roles.Según la institución, esta etapa, que marca un hito en la trayectoria militar de cada soldado, es parte del proceso de formación que tienen los jóvenes que cumplen con su Servicio Militar en el Ejército de Chile y que varía de acuerdo a la naturaleza de la unidad en que se desempeñen.La Ffcome da inicio a la formación de los nuevos soldados conscriptos como especialista técnico en funciones clave dentro de una unidad de combate y su objetivo es potenciar habilidades específicas que resultarán esenciales para el desempeño eficiente, seguro y coordinado en los distintos escenarios operativos.Respecto a este proceso, los soldados conscriptos de la Compañía de Fusileros y de la Compañía de Morteros del  Batallón de Infantería Motorizado N°4 Rancagua fortalecen sus habilidades de combate y consolidan el trabajo en equipo en la operación de un sistema de armas específico, a fin de estar en condiciones, más tarde, de aportar con su conocimiento al desempeño de su unidad.El cabo Víctor Parraguez, instructor del proceso en esta unidad de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua, subrayó que “esta es una fase decisiva en la formación de nuestros soldados.

El Ejército de Chile ratifica la compra de 173 camiones Arocs 1836A 4x4 a Kaufmann por 45,9 millones de dólares

Respecto a la línea de vehículos de campaña medianos, las ofertas de Kaufmann y Tata Defense Limited Systems fueron rechazadas y el ítem declarado desierto.La contratación de la línea de vehículos pesados Tipo A fue paralizada por 30 días hasta la resolución de los recursos interpuestos por Salfa que alegó que el rechazo de su oferta por presentar un certificado de vigencia de poderes de una escritura pública distinta a la que se adjuntó a la licitación no constituía un requisito excluyente.Salfa ofertó 173 camiones Renault D14 4x4 por un precio unitario DAP de 265.490 dólares y un precio total DAP de 45.929.770 dólares, un plazo de entrega para el primer lote de 52 vehículos de 120 días y para el segundo lote de 121 vehículos de 350 días, un servicio post venta de 49 meses, un plazo de 90 días de reposición en caso de un sistema defectuoso y de 120 días de reposición para vehículo con fallo totalPlazo de entrega y garantíaEl Ejército de Chile dio a conocer la ratificación de la adjudicación de la línea de pesados Tipo A a Kaufmann en un párrafo de nota publicada con motivo del arribo al país de los 70 SUV blindados 4x4 modelo Cooper del fabricante colombiano Armor International adquiridas a Salfa por 13,5 millones de dólares."La siguiente etapa del plan contempla una segunda licitación, adjudicada por Kaufmann, la cual aportará 33 camiones capaces de remolcar piezas de artillería.

El Ejército de Chile incorpora 70 SUV blindados Copper 2.8 TDI 4x4 comprados a Salfa por 13,5 millones de dólares

El Ejército de Chile recibió 70 SUV blindados 4x4 modelo Copper del fabricante colombiano Armor International adquiridos a Salinas y Fabres (Salfa) por 13,5 millones de dólares en el marco del proyecto Alfil II.Esta iniciativa, como publicó Infodefensa.com, tiene como objetivo actualizar y reforzar el parque automotriz del Ejército de Chile ante los múltiples requerimientos que el Estado demanda en beneficio de la ciudadanía, en especial aquellos derivados de las operaciones militares distintas a la guerra.Esta compra de SUV, que serán entregados a unidades ubicadas en el norte y sur del país durante el segundo semestre del 2025, también tiene como objetivo optimizar el alistamiento operacional en directo beneficio de las actividades de instrucción y entrenamiento del personal.Mayor seguridad y protección al personalLos nuevos vehículos de campaña livianos blindados SUV Copper 4x4 del fabricante Armor International del Ejército de Chile cuentan con un motor 2.8 diésel que cumple la norma Euro III y la plataforma dispone de blindaje en 360°.El proceso de adquisición contempló en abril de 2025 una visita a Colombia por parte de una comisión del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC) del Ejército de Chile, quienes desarrollaron inspecciones visuales, evaluación de sistemas y pruebas de funcionamiento estático y dinámico en condiciones off road.Respecto a su arribo, el comandante de Apoyo a la Fuerza (CAF), general de división Guillermo Altamirano, indicó que “es muy relevante, ya que da mayor seguridad y protección a nuestro personal, especialmente, el que se despliega en la macrozona sur y en la frontera norte, ya que estos vehículos cuentan con un sistema de blindaje y desempeño estándar sobre los 4,000 metros de altura".

El Ejército de Chile capacita al Grupo de Artillería Nº5 Antofagasta en el sistema de control de fuego Afatds

Personal del Centro de Entrenamiento de la Escuela de Artillería (Ceart) inició el 9 de junio una asistencia al entrenamiento a efectivos del Grupo de Artillería N°5 Antofagasta de la 3ª Brigada Acorazada La Concepción en el Sistema Avanzado de Datos Tácticos de Artillería de Campaña (Afatds).Según las redes sociales de la Escuela de Artillería, en la capacitación, que se extenderá hasta el 20 de junio, se entregan los conocimientos para obtener operadores de este sistema empleado en los obuses autopropulsados M109 de 155 mm del Grupo de Artillería N°5 Antofagasta.Esta actividad permitirá a los artilleros aumentar sus capacidades de instrucción y entrenamiento, como también, optimizar sus procesos de cálculos balísticos en la determinación de datos de tiro, entregando una respuesta de integración armónica entre la planificación y ejecución de los apoyos de fuego con la maniobra.Caracteríticas de AfatdsAfatds es un sistema estadounidense que consiste básicamente en la digitalización de los núcleos participantes de los ciclos de apoyo de fuego, tales como piezas de artillería, centrales de tiro, observadores adelantados, oficiales de enlace y puestos de mandos, sobre una carta topográfica digital.Estos elementos permiten determinar los datos de tiro con un conjunto de algoritmos asociados a las tablas de tiro de los materiales de artillería, desarrollar la planificación de los apoyos de fuego y mantener el panorama operacional común de las unidades combinadas.Esta asistencia al entrenamiento es una oportunidad de integrar a la Escuela de Artillería  con sus unidades a lo largo del país y permite actualizar los conocimientos tanto para operadores como instructores, logrando desarrollar los vínculos esenciales entre doctrina y entrenamiento.

El Ejército de Chile reunirá a tropas de montaña de Argentina, EEUU y Perú en el ejercicio Southern Vanguard 2025

participará personal del Ejército de Estados Unidos y por primera vez tropas de montaña de Argentina y Perú.Esta actividad, que se efectuó por primera vez en 2021 para fortalecer las capacidades de combate invernal de unidades de montaña de Chile y Estados Unidos, no solo representa una oportunidad de entrenamiento avanzado, sino también un hito de cooperación internacional y fortalecimiento de la interoperabilidad entre fuerzas de países amigos, consolidando a Chile como un actor estratégico en operaciones de montaña.La confirmación de la presencia de dos nuevos países se efectuó tras concluir la segunda reunión de planificación del ejercicio desarrollada en el Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles y que permitió coordinar aspectos operativos entre el Ejército de Chile y el Ejército Sur de Estados Unidos (Arsouth).Según el Ejército de Chile, este entrenamiento es organizado por la III División de Montaña, cuyos especialistas tendrán la responsabilidad de instruir a las tropas en aspectos claves para la operación en terreno invernal, tales como supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña.El cronograma del ejercicio combinado contempla una instrucción inicial individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training, por su sigla en inglés), para concluir con el ejercicio final de campo (FTX, Field Training Exercise, por su sigla en inglés), donde se pondrán en práctica las capacidades adquiridas en un entorno operacional exigente.Potenciar el alistamiento combinado y fortalecer las capacidades en montañaEl comandante en Jefe de la III División de Montaña del Ejército de Chile y director general del ejercicio Southern Vanguard 2025, general de brigada Claudio Mardones, destacó la relevancia de este proceso de preparación.“Esta es la segunda reunión que se ejecuta en forma presencial, no solamente con Estados Unidos, sino que con todas las organizaciones del Ejército que están trabajando para que este ejercicio se pueda ejecutar.

Chile adopta el software MC Catalogue para avanzar al Nivel 2 del Sistema de Catalogación de la OTAN

También garantiza la supervisión del sistema, actualizaciones periódicas, integración con otros sistemas logísticos como SAP y ajustes para asegurar la compatibilidad con las normas de la OTAN.Codificación OTANComo publicó Infodefensa.com, en la Cuenta Pública 2016 del Ministerio de Defensa Nacional de Chile se informó que el Estado Mayor Conjunto elaboró un Programa de Estudios Común de Catalogación OTAN el que fue remitido a las instituciones de las Fuerzas Armadas para ser implementado en las escuelas matrices y academias militares. En el mismo contexto, en reuniones bilaterales con Brasil y España, se realizaron gestiones para que Chile ascienda a País No OTAN Nivel 2.

Famae exhibe a la Acapomil del Ejército de Chile sus capacidades de mantenimiento para el powerpack del Leopard 2A4

Esta actividad les permitió conectar los contenidos vistos en clases con su aplicación práctica.Banco DinamométricoEl Banco Dinamométrico fue inagurado en marzo de 2024 y su puesta en marcha entrega una mayor eficiencia en la reducción del tiempo de diagnóstico y reparación de los motores y transmisiones de los tanques Leopard 2A4 y Leopard 1V, obuses M109 y carros Marder 1A3, M113 y Mowag Piraña 8x8 y 6x6 del Ejército de Chile.Esta instalación ha permitido al Taller de Motores de Famae un incremento en la precisión en la evaluación del estado de los componentes, una mejor confiabilidad en el aumento de la disponibilidad del material acorazado y una mayor independencia en el proceso de revisión y arreglo de grupos motopropulsores.Personal especialista programa y monitorea en la sala de control del banco dinamométrico las pruebas, tanto automáticas como manuales, y obtiene una gran cantidad de datos de todos aquellos parámetros que están sensorizados de los motores y transmisiones, los cuales son procesados y visualizados en tiempo real.La versatilidad del Banco Dinamométrico permite evaluar el comportamiento tanto de motores como transmisiones, ya sea de forma individual o como un conjunto (powerpack).

Ingenieros del Ejército de Chile presentan sus capacidades y comparten experiencias con el Ejército de Ecuador

La Escuela de Ingenieros del Ejército de Chile recibió a una delegación del Ejército de Ecuador con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos en construcciones verticales, operaciones de paz y apoyo a la población civil afectada por catástrofes naturales, específicamente en el contexto del Entendimiento N°25.Según el Ejército de Chile, esta actividad se realizó en las instalaciones de la Escela de Ingenieros, ubicadas en Tejas Verdes, San Antonio, en el marco de la Reunión Bilateral de Estado Mayor entre ambas instituciones.En su visita al instituto dependiente de la División Escuelas (Diveduc), la delegación del Ejército de Ecuador conoció el empleo y apoyo del Arma de Ingenieros del Ejército de Chile, así como las capacidades y operaciones de las unidades de emergencias con que cuenta este plantel académico.La exposición estática incluyó equipamiento utilizado en operaciones de buceo técnico, desactivación de artefactos explosivos (EOD), desminado humanitario y movimiento de tierra, entre otras labores.

Zapadores Centinelas del Norte: el Ejército de Chile conmemora 50 años del Batallón de Ingenieros Nº 6 Azapa

Su aporte a la defensa nacional, desde la fortificación del puerto de Valparaíso hasta el desarrollo de la Araucanía, simboliza la vocación constructiva y estratégica que inspira a los ingenieros militares de la unidad.En el marco de esta actividad, se realizó la entrega de medalla por 30 años de servicio al suboficial Víctor Orozco, en reconocimiento a su destacada trayectoria, y el ascenso del sargento 1° Esteban Corona y el cabo 1° Juan Gallardo, quienes vivieron este importante hito profesional acompañados por sus familiares y amigos, La ceremonia militar de conmemoración del 50° aniversario del Brigada Motorizada Nº4 Rancagua finalizó con un desigle de honor en el que participaron efectivos de la unidad y material rodante como camiones Mercedes-Benz con tolva Actros 2632 y taller Zetros 1833 4x4.

El Ejército de Chile potencia sus destrezas de tiro con el obús M101 y ametralladora Minimi en ejercicio en el Biobío

La 1ª Batería de Combate del Grupo de Artillería Nº 3 Silva Renard del Regimiento Nº6 Chacabuco del Ejército de Chile efectuó una campaña de instrucción y tiro con el obús M-101/33 de 105 mm y la ametralladora FN Herstal Minimi en el Centro de Entrenamiento Táctico Operacional (CETO) Teniente Olave de la Armada de Chile ubicado en el sector de Tumbes, Talcahuano.Según el Ejército de Chile, el propósito de este entrenamiento en terreno fue reforzar las capacidades tácticas, la cohesión de las dotaciones y el dominio del armamento de dotación del Grupo de Artillería Nº 3 Silva Renard, fortaleciendo el alistamiento operativo de los efectivos.Las actividades en terreno permitieron al personal aplicar procedimientos doctrinarios en condiciones variadas de visibilidad y exigencia operativa, simulando escenarios reales que podrían enfrentar en una operación.Perfeccionamiento de habilidades y conocimientosRespecto a la instrucción con la ametralladora Minimi, arma de calibre 5,56x45 utilizada en apoyo de fuego continuo en el campo de batalla y que se caracteriza por su ligereza, alta cadencia de fuego y precisión, su empleo en la campaña contribuyó a mejorar la puntería, la coordinación y la capacidad de respuesta rápida de los soldados conscriptos de la unidad.El comandante del Grupo de Artillería N°3 Silva Renard destacó el impacto que estas instancias tienen en la formación del personal: “Cada campaña es más que una instrucción: es una oportunidad para forjar carácter y comprobar que nuestros hombres y mujeres están listos para cumplir la misión, sin importar la hora ni las condiciones”.La formación supuso un desafío especial durante las actividades nocturnas, que exigieron a los soldados ajustarse a condiciones de baja iluminación y mantener un grado de atención constante.

Los M109 del Ejército de Chile integran el sistema de observación Sentinel de OIP Sensor Systems

El Grupo de Artillería N°4 Miraflores de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros del Ejército de Chile exihibió los primeros obuses autopropulsados M109 de 155 mm equipados con el sistema de observación Sentinel del fabricante OIP Sensor Systems de Bélgica.Este nuevo equipamiento, que fue presentado a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, en una visita a Arica, fue integrado en los M109 por Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) en el marco del proyecto Proaco.El Ejército de Chile, como publicó Infodefensa.com, encargó en 2020 a Famae la modernización del Leopard 2A4, Marder 1A3 y M109 para renovar las capacidades de componentes que presentaban problemas de obsolescenca tecnológica y logística.La Empresa Estratégica de Defensa de Chile adjudicó en 2021 la renovación del sistema de dirección de tiro del obús M109 a Servicios y Soluciones Tecnológicas (S2T), filial de Famae, que integró su sistema de control de fuego de artillería (SCFA) Ragnar.En este marco, Famae adjudicó a Aselsan el sistema de comunicaciones internas tanto para el Leopard 2A4, Marder 1A3 y M109, que como publicó en exclusiva Infodefensa.com fue exhibido en la visita de la ministra Delpiano, y el sistema de observación y puntería del Marder 1A3 a OIP Sensor Systems.Características técnicasSentinel es un sistema de conocimiento situacional de 360°, diurno y térmico en tiempo real, con detección de movimiento.

Helicóptero MD-530F del Ejército de Chile aterriza de emergencia en La Araucanía por falla mecánica

Un helicóptero MD-530F del Ejército de Chile, asignado a la Jefatura de la Defensa Nacional (JDN) de la Región de La Araucanía, aterrizó de emergencia en Traiguén producto de una falla mecánica, sin que se registraran heridos ni lesionados.Este material de vuelo de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), como publicó Infodefensa.com, es empleado en patrullajes aéreos diurnos y nocturnos, transporte de personal y seguridad aérea de los operativos y desplazamientos terrestres en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia vigente desde el 16 de mayo de 2022 en esa zona del país.Según la JDN Araucanía, el helicóptero, tripulado por dos pilotos y dos pasajeros, aterrizó de emergencia alrededor de las 12:00 horas del martes 10 de junio en un predio cercano a la ruta R-86, entre Traiguén y Angol, debido a desperfectos mecánicos no detallados.El comunicado agregó que la tripulación del helicóptero MD-530F, perteneciente al Batallón de Helicópteros Germania de la Bave, efectuó los procedimientos de emergencia, no habiendo heridos ni lesionados."La Jefatura de la Defensa Nacional de la Región de La Araucanía continúa realizando sus actividades de forma normal, para contribuir a la seguridad y brindar resguardo a la población de la región", concluye el texto.MD-530FEl Ejército de Chile utiliza el MD-530F en misiones de reconocimiento armado, escolta aérea, exploración e instrucción de los pilotos que realizan el curso de vuelo en la Escuela de Aviación Ejército (Escave). El helicóptero cuenta con un motor turboeje Rolls-Royce 250-C30B de 650 shp.

El general de aviación Leonardo Romanini asumirá como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile

El presidente Gabriel Boric designó al general de aviación Leonardo Romanini de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto (Jemco), quien reeemplazará en el cargo al vicealmirante Pablo Niemann a contar del próximo jueves 12 de junio.El próximo jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile fue recibido el martes 10 de junio por el mandatario en el Palacio de La Moneda junto a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano y el actual jefe del Emco, quien pasará a retiro de la Armada de Chile.A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gabriel Boric destacó la labor realizada por el vicealmirante Pablo Niemann como jefe del Estado Mayor Conjunto desde que asumió el cargo en noviembre de 2023.“Agradezco al actual jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, por el trabajo realizado durante su gestión que, estoy seguro, el general Romanini continuará con el mismo profesionalismo y vocación”, expresó el presidente.

La Corte Suprema de Chile deniega entrega de información de terrenos militares por riesgo a la seguridad nacional

La Corte Suprema de Chile dejó sin efecto una resolución de una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que ordenaba entregar información sobre inmuebles del Patrimonio de Afectación Fiscal (PAF) transferidos desde el Ejército de Chile u otras entidades relacionadas entre 1973 y 1990 por estimar que dicha información puede vulnerar tanto la seguridad nacional como el cumplimiento de funciones propias de las Fuerzas Armadas.Según Diario Constitucional, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en representación del Ejército, previamente había interpuesto un recurso de ilegalidad en contra de la decisión de amparo acogida por el Consejo para la Transparencia (CPLT) por estimar la institución que la divulgación de la ubicación, comuna, rol, tipo y año de traspaso de los terrenos afectaría la seguridad nacional y el cumplimiento de sus funciones, por referirse a recintos con material bélico y estratégico.Pese a invocar las causales de reserva en el artículo 21 N°3 y 5 de la Ley N° 20.285 y el artículo 436 del Código de Justicia Militar, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el reclamo, considerando que no se acreditó el riesgo alegado, que la información solicitada es pública y accesible en registros oficiales, y que no corresponde a datos protegidos por normas de secreto o reserva.Excepciones fundadasEl CDE recurrió a la sentencia ante la Corte Suprema y sostuvo que los jueces incurrieron en graves faltas o abusos al desestimar las causales de reserva invocadas por el Ejército y al exigir la aplicación de un test de daño para evaluar la procedencia de dichas causales, argumentando que tal exigencia no está contemplada en la Ley de Transparencia.En su informe, los jueces recurridos de la sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se remitieron a los fundamentos del fallo dictado, reafirmando que no se acreditó la afectación que se alegó como consecuencia de la revelación de la información solicitada.La Corte Suprema acogió el recurso de queja, al considerar que, si bien la regla general es la publicidad de los actos de los órganos del Estado conforme al artículo 8° de la Constitución y a la Ley N°20.285, existen excepciones fundadas en la afectación a bienes jurídicos como la seguridad de la Nación.En este caso, la información solicitada —relativa a terrenos de uso e instrucción militar— se encuentra comprendida dentro de los documentos calificados como secretos por el artículo 436 del Código de Justicia Militar, norma que tiene carácter de ley de quórum calificado conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución y la propia Ley de Transparencia.Vulneración a la seguridad nacionalAsimismo, la Corte Suprema estimó que la entrega de dicha información puede vulnerar tanto la seguridad nacional como el cumplimiento de funciones propias de las Fuerzas Armadas, configurándose las causales de secreto previstas en los artículos 21 N°3 y N°5 de la Ley N°20.285.En tal sentido indica que, “(…) la ley ha señalado, expresamente, que es secreta la información vinculada a las instalaciones de recintos militares (artículo 436 N°2) y la referida a equipos y pertrechos militares (N°4).