El Ejército de Chile empleó un helicóptero de asalto Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en un simulacro de evacuación aeromédica de heridos (Casevac) desde el sector La Cortina hacia las instalaciones del Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles, como parte de las operaciones combinadas del ejercicio Southern Vanguard 2025.Este entrenamiento de combate invernal, que comenzó el 11 de agosto y que se extenderá hasta el día 31 del presenta mes, tiene como objetivo central es el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en entornos de montaña invernal, abarcando desde maniobras de combate hasta atención sanitaria en condiciones hostiles.En Southern Vanguard 2025 participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile, 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.El entrenamiento es liderado por la III División de Montaña, cuyos especialistas están a cargo de instruir a las tropas en técnicas de supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña, y contempla una fase inicial de instrucción individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training), y culminará con el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise), en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas durante todo el proceso.Trabajo combinadoSegún el Ejército de Chile, el ejercicio Casevac se realizó como parte de un escenario ficticio que simuló lesiones en dos integrantes de una patrulla de montaña combinada.
Los alumnos del Curso Básico de Oficiales del Arma de Caballería Blindada del Ejército de Chile conocieron en la base aérea Los Cóndores las capacidades del caza Lockheed Martin F-16C/D Block 50 del Grupo de Aviación N° 3 y del avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N° 1 de la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).Según la FACh, la actividad comenzó con la bienvenida y el saludo del jefe del Estado Mayor, coronel de aviación Luis Díaz, quien explicó a los oficiales la misión y funcionamiento de esta estratégica e importante unidad, que controla el espacio aéreo desde el límite político norte al río Loa y que, desde su creación en 1980, ha resguardado la soberanía aérea en una zona clave por su proximidad fronteriza, contribuyendo además al desarrollo de la Región de Tarapacá a través de su constante apoyo a la comunidad. Posteriormente, los visitantes se interiorizaron sobre las capacidades y la operación de los sistemas aéreos y terrestres de la Iª Brigada Aérea, que está integrada además por el Grupo de Aviación N° 2, unidad táctica de apoyo al combate equipada con material de vuelo Bell UH-412, Cirrus SR22T (U-22) y RPAS Elbit Systems Hermes Q900A; el Grupo de Defensa Antiaérea N° 24, el Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 34, el Grupo de Infantería de Aviación N° 44 y el Grupo de Mantenimiento N° 54.Esta instancia permitió a los alumnos conocer en terreno las capacidades operativas de los sistemas aéreos y terrestres con que cuenta la Fuerza Aérea de Chile en la zona norte del país, promoviendo la integración interinstitucional y el fortalecimiento del conocimiento mutuo entre las distintas ramas de la Defensa Nacional.
Posee un alcance máximo de 18 kms con munición de alto explosivo (HE) y de 32 kms con munición base bleed.La tripulación de un M109 del Ejército de Chile está integrada por el comandante de pieza; el conductor; el sirviente 1 o apuntador; el sirviente 2 que prepara el proyectil, arma la espoleta y opera la bandeja de carga; el sirviente 3 que opera el cierre y dispara el obús y el sirviente 4 que prepara las cargas de proyección, según la distancia del blanco.
El Ejército de Chile efectuó en el Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles la ceremonia de inauguraión del ejercicio combinado Southern Vanguard 2025, que reunirá del 11 al 29 de agosto en la zona general de Antuco a tropas de montaña de los ejércitos de Argentina, Chile, Estados Unidos y Perú.Según el Ejército de Chile, la actividad fue presidida por el comandante de Operaciones Terrestres, general de división Pedro Varela, y contó con la presencia de altos mandos de Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú, junto a autoridades militares e invitados especiales.Esta es la segunda edición del ejercicio en territorio chileno, y tiene como objetivo central el entrenamiento en condiciones invernales extremas, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas de los participantes, en el marco de los acuerdos bilaterales suscritos entre Chile y Estados Unidos.En Southern Vanguard 2025 participan más de 500 efectivos pertenecientes al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, 10ª División de Montaña del Ejército de Estados Unidos, una agrupación de la Compañía Cazadores 6 de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército del Perú.El entrenamiento es liderado por la III División de Montaña, cuyos especialistas están a cargo de instruir a las tropas en técnicas de supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña, y contempla una fase inicial de instrucción individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training), y culminará con el Ejercicio Final de Campo (FTX, Field Training Exercise), en el que se pondrán a prueba las capacidades adquiridas durante todo el proceso.Desafío en AntucoSouthern Vanguard 2025 forma parte de las distintas actividades de intercambio que efectúan los ejércitos de Chile y Estados Unidos en diferentes ámbitos, lo que responde al óptimo nivel de relaciones entre ambas instituciones.
El Comando de Operaciones Especiales, el Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) y Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile realizaron una visita técnica a la Brigada de Aviación del Ejército de Chile para evaluar la factibilidad de implementar un diseño preliminar de un sistema de recuperación de los paracaidistas, cuyo equipo se engancha al momento de lanzarse desde una aeronave CN 235.Esta iniciativa puntual se origina a partir del trabajo de memoria de un alumno de la Academia Politécnica Militar, en el que se abordó la problemática de seguridad que presenta un paracaidista suspendido en el aire antes de saltar desde una aeronave de transporte. En este contexto, y bajo el marco de evolución del nivel de maduración tecnológica (Technology Readiness Level, TRL), el CIMI tomó el diseño inicial desarrollado por un centro de investigación primario y realizó una primera evaluación técnica destinada a determinar la viabilidad de avanzar hacia un demostrador tecnológico en etapa de prototipo funcional.Triple héliceDurante la jornada, personal técnico del CIMI junto a profesionales de FAMAE, llevaron a cabo una revisión detallada de las condiciones operativas de la aeronave CN 235, identificando los requerimientos técnicos y estructurales necesarios para la integración del sistema propuesto.En esa línea, el desarrollo de un sistema de recuperación de paracaidistas no solo responde a una necesidad urgente de seguridad, sino que también representa una oportunidad concreta para avanzar hacia soluciones fabricadas localmente, con autonomía y pertinencia técnica.“El CIMI, frente a problemas o necesidades emergentes de la Fuerza Terrestre, actúa como articulador entre la academia, la industria y las unidades del Ejército.
El empleo del Cougar permitió además tareas abastecimiento y entrenamientos de evacuación en escenarios con meteorología adversa.Tácticas bajo ceroRespecto al propósito y nivel de exigencia del ejercicio Llaima en el que participaron efectivos de unidades de la BOE Lautaro, el oficial a cargo de la actividad, teniente coronel Jaime Millar, explicó los objetivos planteados para esta fase de instrucción, detallando el enfoque del entrenamiento y las condiciones en las que se desarrolló.“El objetivo específico para este periodo de entrenamiento fue evaluar la capacidad de ejecutar y conducir Acciones Tácticas de Operaciones Especiales (ATOEs) en montaña invernal, con el propósito de que las Unidades Tácticas Básicas de Operaciones Especiales de la BOE se entrenen en una geografía abrupta y condiciones meteorológicas extremas, destacando lluvia, temperaturas bajo cero, nieve y viento blanco”.Asimismo, destacó que el ejercicio permitió probar el sistema de mando y control en operaciones simultáneas separadas por más de 600 kilómetros, integrando tecnología avanzada desde el Puesto de Mando Principal de la BOE Lautaro ubicada en Peldehue, Colina.
El Ejército de Chile y el US Army efectuaron en la zona general de Antuco el ejercicio de comunicaciones Commex Bravo en la zona general de Antuco para integrar sus sistemas de Mando y Control en vísperas del ejercicio Southern Vanguard que se desarrollará del 11 al 29 de agosto en la zona general de Antuco y en el que participarán además efectivos del Ejército Argentino y del Ejército del Perú.Según el Ejército de Chile, este ejercicio de comunicaciones, en la que participaron más de 500 efectivos, se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo exitoso de Southern Vanguard 2025 al reforzar la preparación conjunta para escenarios operacionales reales en condiciones de alta complejidad táctica y climática.Esta fase preparatoria reunió a personal del Departamento VI Mando y Control del Cuartel General de la III División de Montaña, Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N°4 Membrillar, Pelotón de Telecomunicaciones del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, Pelotón de Telecomunicaciones de la BOE Lautaro y Escuela de Telecomunicaciones, junto a efectivos del US Army.El Commex Bravo permitió al Ejército de Chile y al US Army probar e integrar los sistemas de comunicaciones de ambas fuerzas, asegurando la interoperabilidad de los enlaces y la capacidad de conducción de operaciones conjuntas en un entorno complejo y desafiante.Para el comandante del Batallón de Telecomunicaciones N°4 Membrillar, mayor Misael Olave, en esta instancia "el profesionalismo, el trabajo en equipo de ambos ejércitos y la integración demostrada a la fecha, han sido verdaderamente satisfactorios.
El Curso Básico de Oficiales de Aviación del Ejército de Chile incorporó a su programa de formación de pilotos la fase de vuelo práctico con lentes de visión nocturna (NVG) para que sus alumnos adquieran las competencias necesarias para aplicar técnicas de vuelo en condiciones de baja visibilidad y realizar operaciones tácticas nocturnas.Según el Ejército de Chile, uno de los pilares fundamentales del Curso Básico de Oficiales de Aviación que imparte la Escuela de Aviación de Ejército (Escave) es la conducción táctica y técnica de una Sección o Pelotón de Aviación, lo que implica la ejecución de misiones en el ámbito de las Operaciones Especiales y en este contexto el uso de NVG resulta esencial para ejecutar estas tareas con eficacia y seguridad.Esta modificación en el programa de formación de pilotos, que se desarrolla en el aeródromo La Independencia en Rancagua, refuerza el compromiso de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave) y de la Escave en la modernización de sus procesos formativos y la preparación de oficiales capaces de operar en escenarios tácticos complejos y desafiantes.Al finalizar esta fase práctica, los alumnos estarán capacitados para integrarse como tripulación de vuelo NVG en un avión de ala fija o helicóptero, habiendo fortalecido conocimientos en planificación, factores fisiológicos del vuelo nocturno, análisis meteorológico y procedimientos tácticos de aviación.El director de la Escave, teniente coronel Carlo Bertoló, destacó la importancia de esta nueva etapa de formación, señalando que “esta herramienta potencia la formación de los pilotos de aviación militar para desempeñarse como tripulaciones de vuelo en misiones de Operaciones Especiales, desarrollando capacidades técnicas para su formación como comandantes de elemento de Aviación Ejército.”
La V División del Ejército de Chile está efectuando en la Región de Magallanes y Antártica Chilena el ejercicio invernal Jauken 2025 en el que participan más de 2.000 soldados y que incluye despliegue de 180 vehículos acorazados y 150 vehículos a ruedasEl objetivo principal de estas maniobras es incrementar la capacidad de sus efectivos, fortaleciendo con ello, la operatividad de la fuerza en beneficio de la defensa del país en condiciones extremas y cumplir con el área de acción de la Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial. El entrenamiento se está desarrollando en los campos de instrucción de la región, en el frente continental e insular, donde el personal militar se enfrenta a condiciones climáticas adversas, incluyendo temperaturas bajo cero, nieve y vientos intensos.
El Ejército de Chile efectuó el jueves 7 de agosto en las instalaciones del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay en Río Blanco la bienvenida a personal del Ejército de Tierra español y del US Army que participará en la primera versión del ejercicio combinado Filo Andino.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña Nº3 Yungay, unidad de la III División de Montaña a cargo de la planificación y ejecución de Filo Andino 2025, este entrenamiento se desarrollará del 8 al 15 de agosto en la zona general de Portillo.El principal objetivo del ejercicio Filo Andino 2025 es fortalecer las capacidades de combate invernal de unidades de montaña, en el marco de los acuerdos bilaterales que tiene el Ejército de Chile con el Ejército de Tierra español y el US Army.
Un avión de transporte Lockheed Martin C-130J-30 Super Hercules de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) arribó el 1 de agosto al Aeropuerto Carriel Sur de Concepción marcando el inicio del predespliegue de las fuerzas armadas del país norteamericano en el ejercicio de montaña Southern Vanguard 2025 que desarrollará el Ejército de Chile en el sector cordillerano de Antuco, Región del Biobío.El ejercicio combinado, que se efectuará del 11 al 31 de agosto y en el que participarán unidades especializadas de montaña de Argentina, Perú y Estados Unidos, es liderado por la III División de Montaña del Ejército de Chile que tendrá la responsabilidad de instruir a las tropas en aspectos claves para la operación en terreno invernal como supervivencia, desplazamiento y combate en ambientes de montaña.Según el portal de noticias Zona Defensa, el C-130J-30 Super Hercules (07-46310 | callsign Shark 77), transportó equipo logístico y personal clave para la coordinación del ejercicio, marcando formalmente el inicio de una de las actividades militares multinacionales más relevantes del año en Sudamérica.El objetivo principal de Southern Vanguard 2025 es fortalecer las capacidades de combate en terreno de alta dificultad, promover la interoperabilidad entre fuerzas armadas aliadas y consolidar vínculos de cooperación estratégica en entornos invernales.El cronograma del ejercicio combinado contempla una instrucción inicial individual y colectiva, seguida por la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT, Force Integration Training, por su sigla en inglés), para concluir con el ejercicio final de campo (FTX, Field Training Exercise, por su sigla en inglés), donde se pondrán en práctica las capacidades adquiridas en un entorno operacional exigente.
Facilita la planificación de misiones, optimiza la toma de decisiones y fortalece la coordinación táctica.Su integración con herramientas ya utilizadas por el Ejército de Chile, como el simulador VR Force y la red táctica TAK, permitirá configurar un espacio digital conjunto que brindará entrenamiento avanzado en tiempo real.En paralelo a esta actividad, se avanzó en la revisión del convenio que establecerá un marco formal de colaboración en esta materia, el cual abrirá nuevas oportunidades para desarrollar capacidades conjuntas, como motores de simulación constructiva, inteligencia artificial, sistemas de mando y control, entre otros elementos vinculados al entrenamiento de la Fuerza Terrestre.Modernización del entrenamiento militarLa delegación del Ejército de Estados Unidos estuvo conformado por representantes del Centro de Tecnología de Simulación y Entrenamiento (STTC), el Centro de Desarrollo de Capacidades de Combate del Soldado (USA DEVCOM-SC) y del Comando de Futuros del Ejército para la Región Américas (USA AFE Americas).En el encuentro, los especialistas estadounidenses efectuaron en una exhibición técnica del sistema, instancia en la que alumnos y docentes de diversas academias y escuelas dependientes de la División de Educación (Diveduc) pudieron conocer de cerca sus posibilidades de aplicación tanto en el área académica como en la instrucción militar.El gerente de ciencia y tecnología del USA DEVCOM-SC, Charles Amburn, destacó las capacidades del BVI: “Con la realidad aumentada y las herramientas digitales disponibles, podemos entender cómo todos los datos se conectan y usar eso para crear una simulación muy realista de un campo de batalla”.Por su parte, el jefe del Ciitec, coronel Roberto Castillo, señaló que “el mayor valor de esta actividad ha sido el espíritu de colaboración, integración y camaradería que se generó entre los equipos.
Los alumnos del curso de Francotirador del Ejército de Chile realizaron un ejercicio avanzado de tiro de precisión desde una lancha de servicio general de la clase Protector de la Armada de Chile en el que neutralizaron un objetivo flotante a larga distancia.Como publicó Infodefensa.com, este curso es impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales y su objetivo es formar francotiradores que puedan actuar con eficacia en escenarios complejos y cumplir sus misiones con éxito.Según la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, los participantes enfrentaron en esta actividad condiciones reales de movimiento, viento y oleaje, empleando técnicas de observación, cálculo balístico y corrección de tiro en un entorno marítimo dinámico. Esta instrucción impartida en una unidad marítima de la Armada de Chile potencia la operatividad conjunta y la capacidad de actuar con eficacia en escenarios navales, elevando aún más el alto estándar profesional de los francotiradores del Ejército de Chile.
La agenda incluyó mesas de trabajo, reuniones, y un recorrido por altas reparticiones, unidades militares, como la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, y escuelas matrices.El jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra español visitó la BOE Lautaro junto al comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, y en su recorrido por las instalaciones ubicadas en Colina pudo interiorizarse del equipo y el armamento que emplean los operadores de Fuerzas Especiales de la instituciónSegún imágenes publicadas por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile y el Ejército de Tierra español, el general Amador Enseñat y Berea participó en una exposición del equipamiento que utilizan los efectivos de la BOE Lautaro y visitó el polígono de combate en donde se entrenan los francotiradores de la BOE Lautaro.El recorrido incluyó también el Centro de Entrenamiento Anfibio (CEA) que dispone de una plataforma de salto de cuatro y seis pies que permiten entrenar la técnica de lanzamiento de una embarcación neumática desde un helicóptero y practicar el proceso de autoinflado, además de una piscina de seis metros que permite practicar buceo con equipos CCR y circuito abierto.
La VI División, junto al Centro de Telecomunicaciones de Campaña Norte (Cetecnor) y sus unidades subordinadas, efectuó el ejercicio de puesto de mando Toqui 2025 que evaluó las capacidades de mando, control y conectividad de esa unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.Este entrenamiento fue liderado por el Batallón de Telecomunicaciones Divisionario Nº6 Tarapacá y participaron efectivos del Regimiento Logístico Nº6 Pisagua, Cetecnor, 1ª Brigada Acorazada Coraceros, 2ª Brigada Acorazada Cazadores, Brigada Motorizada Nº4 Rancagua y Brigada Motorizada Nº24 Huamachuco.Según el Ejército de Chile, el objetivo de esta actividad, que se desarrolló bajo el formato Command Post Exercise (CPX) en distintas zonas de la las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, fue mantener el alistamiento operacional respecto a la planificación militar, de mando y control del Puesto de Mando Principal, así como la coordinación de las capacidades institucionales.Una de las principales innovaciones fue el despliegue simultáneo de un Puesto de Mando Principal, Puestos de Mando Adelantados y Puestos de Mando Móviles, poniendo a prueba los sistemas de telecomunicaciones para mantener los enlaces radiales con las unidades desplegadas, dirigirlas y medir los tiempos de respuesta en terreno.Un alto grado de preparaciónEn este contexto, la arquitectura de comunicaciones tuvo un papel clave al integrar diversos sistemas, equipamiento técnico y capacidades satelitales, permitiendo mantener la conectividad de voz, datos e imagen.
Aselsan está integrando también sistemas de comunicación interna en el Leopard 2A4, Marder 1A3 y M109.Los Leopard 2A4 recibirán el sistema Volkan II que permite aumentar la precisión del tiro y la probabilidad de impacto en el primer disparo, el sistema de accionamiento y estabilización completamente eléctrico EGTDS para la torre, la mira Kartalgözü-100 para el artillero, el sistema electro-óptico ATS-65D y cámaras de visión delantera y trasera con visión diurna y nocturna para el conductor.ATS-65DEl ATS-65D es un sistema desarrollado por Aselsan para vehículos blindados, plataformas navales y sistemas de armas controlados a distancia que utiliza cámaras térmicas y diurnas que proporcionan una visión clara del campo de batalla en diversos tipos de condiciones.Esta solución tecnológica, diseñada para ser compacta y duradera e ideal para su uso en entornos hostiles, cuenta con distintos tipos de sensores, incluyendo una cámara térmica refrigerada de alta resolución, y cámara de TV diurna que ofrece zoom continuo.Cuenta con ajuste automático y manual de contraste y brillo y optimización y mejora automáticas de la imagen para mejorar la visibilidad y la identificación del objetivo, un telémetro láser seguro a la vista que puede determinar con precisión la distancia al blanco y una función de prueba integrada para garantizar un funcionamiento y un rendimiento adecuados.
La empresa australiana Calytrix Technologies, en conjunto con su socio estratégico OIP Sensor Systems, actualizará los simuladores de conductor y artillero de los carros Marder 1A3 del Ejército de Chile.Según una publicación de la compañía del país oceánico en su cuenta LinkedIn, este contrato permitirá asegurar la continuidad del realismo en el entrenamiento al integrar los sistemas de puntería Eoptris y de observación para conductor Sentinel de OIP Sensor Systems en los simuladores de Marder existentes, y con capacidad de interoperar con los simuladores de tanque Leopard 2A4.La modernización de los simuladores de Marder 1A3, que se acercan a los 15 años de servicio y cuyo soporte del fabricante del equipo original (OEM) ya no está disponible, incluyen un generador de imágenes completamente actualizado, utilizando el CSE de Calytrix que permite salidas visuales realista;, y vistas y controles de alta fidelidad diurnos/termales en las estaciones de la tripulación.La solución contempla además un generador de imágenes completamente actualizado que permite salidas visuales realistas, grabación y reproducción en tiempo real para revisión posterior a la acción e interfaces de instructor simplificadas con capacidad de inyección de fallas.Todas las mejoras de software y hardware serán desarrolladas y probadas en el Laboratorio de Integración de Simuladores de Calytrix Technologies en Perth, replicando el entorno operativo y permitiendo una evaluación robusta del prototipo, pruebas de estrés y validación del sistema antes del despliegue.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, suscribió un acuerdo técnico con Alemania que apunta a fortalecer el acceso al catálogo de equipamiento y material militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)Según el Ministerio de Defensa Nacional, la suscripción de este acuerdo, que contó con la asistencia de la embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, es un nuevo paso para profundizar la relación con la OTAN.La iniciativa permitirá a Chile fortalecer los lazos de cooperación internacional y avanzar en la mejora continua de las capacidades de las instituciones de la Defensa Nacional.Por su parte, la Embajada de Alemania en Santiago destacó en sus redes sociales la firma de este acuerdo técnico que refuerza la cooperación en defensa y facilitará el acceso chileno a la logística y equipamiento militar de la OTAN."Ante las amenazas de los conflictos actuales es esencial contar con socios de confianza, Chile y Alemania firmaron un acuerdo técnico-militar, que favorece el acceso de Chile a la logística del sistema OTAN. Además, ofrece ventajas prácticas respecto del equipamiento de defensa",
El jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra español, general Amador Enseñat y Berea, conoció las capacidades de la 2ª Brigada Acorazada Cazadores del Ejército de Chile en el marco de una visita oficial que tiene como objetivo estrechar lazos de amistad y profesionalismo entre ambas instituciones.Según el Ejército de Chile, esta visita, que se desarrollará del 28 de julio al 1 de agosto, contempla distintas mesas de trabajo, reuniones y recorrido por altas reparticiones, unidades militares, escuelas matrices, entre otras. El general Amador Enseñat y Berea inició su agenda en Santiago en el Edificio Ejército Bicentenario Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, en donde recibió por parte del comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, la condecoración Cruz de la Victoria, máxima distinción otorgada a los comandantes en jefe de ejércitos de países amigos.El general Iturriaga expresó que “esta condecoración, plena de simbolismo y tradición militar, representa un justo reconocimiento de nuestro Ejército a un camarada y comandante de un ejército amigo, de destacada trayectoria profesional, que hoy nos honra con su presencia y de cuya visita profesional aspiramos fortalecer aún más nuestra histórica amistad y que esta se irradie más allá de nuestras relaciones personales”.El general Amador Enseñat y Berea destacó el honor de recibir la distinción, señalando: "Chile y España somos dos naciones hermanas comprometidas con la paz, la libertad y la seguridad internacional.
El VI del Ejército de Chile recepcionó en Arica los nuevos vehículos de campaña blindados livianos SUV Copper 2.8 TDI 4x4 de Armor International que permitirán fortalecer la capacidado operativa de las unidades desplegadas en la Macrozona Norte.Como publicó Infodefensa.com, la institución adquirió 70 unidades a Salfa en el marco del proyecto Alfil II que tiene como objetivo actualizar y reforzar el parque automotriz institucional ante los múltiples requerimientos que el Estado demanda en beneficio de la ciudadanía, en especial aquellos derivados de las operaciones militares distintas a la guerra.Según un video publicado en las redes sociales de la VI División de Ejército, la incorporación de estos vehículos busca continuar con la modernización de los medios logísticos y tácticos institucionales, para enfrentar las exigencias del terreno y brindar mayor seguridad al personal en patrullajes, emergencias y catástrofesLos nuevos SUV, basados en el modelo Toyota Fortuner 4x4 y cuya compra contempló una inversión de 13,5 millones de dólares, cuentan con un motor 2.8 turbodiésel que cumple la norma Euro III y la plataforma dispone en su habitáculo de protección balística en 360° y vidrios balísticos.Este contrato, adjudicado por licitación privada a Salfa como parte de los proyectos Alfil II (66 unidades) y Copahue (cuatro unidades), incluye soporte técnico, garantía y la respectiva capacitación, tanto a nivel usuario como de mantenimiento, y los vehículos serán distribuidos en Arica, Antofagasta, Victoria, Coyhaique, Punta Arenas y zona central del país.