El Gobierno de Chile, junto con las Fuerzas Armadas, Carabineros y el Estado Mayor Conjunto, definieron incrementar la actividad operativa en la provincia de Arauco, en la Macrozona Sur, tras el asesinato de tres policías de Carabineros de Chile en la comuna de Cañete, Región del BiobíoLa ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, participó de una reunión de alto nivel junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner; el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza; el jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división Rodrigo Pino; el jefe de la Defensa Nacional del Biobío, contraalmirante Óscar Manzano; el jefe de la Defensa Nacional de la Araucanía, general Ricardo Duarte; el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann; y el general director de Carabineros de Chile, Ricardo Yáñez. La ministra de Defensa en el punto de prensa luego de la reunión interagencial.
Los policías se trasladaban en el móvil mientras cumplían una orden judicial de control de medidas cautelares.El vehículo, una camioneta blindada Nissan Navara NP300 con matrícula AP-2875 y entregada a la institución en 2023, fue encontrado en llamasa por voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Cañete a la altura del kilómetro 24 de la ruta P-72-S, en el límite de Cañete con Tirúa, con los cuerpos de los tres carabineros calcinados en el pick up del móvil policial.Según un informe de Carabineros de Chile, en los restos de la AP-2875 se pudieron apreciar preliminarmente cuatro impactos de bala en el costado derecho del pick up.
La solicitud 37 fue aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados y en el Senado de la República, donde se reiteraron las diversas preocupaciones que persisten sobre la inseguridad tanto en la zona como en diversas ciudades del país, así como las políticas públicas para enfrentar el crimen organizado y el terrorismo. En esta línea, el presidente de las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad, senador Kenneth Pugh, dio cuenta del análisis y seguimiento de la situación en la zona en una sesión que, como es habitual, fue reservada.Según el diario El Mercurio, de acuerdo a un balance de la Multigremial de La Araucanía, "gracias a la unidad del Estado para enfrentar el terrorismo, los hechos de mayor violencia en la Macrozona Sur han disminuido en un 34,7%", respecto del 2022.
Les vamos asignar vehículos blindados para que hagan controles, los cuales no tenían, que se suman a los 36 que ya otorgamos a Carabineros, y a la decisión que hemos tomado este año de entregar vehículos blindados a las unidades territoriales de Carabineros en la Región de la Araucanía y la Región del Biobío".
El general de brigada Ricardo Duarte del Ejército de Chile asumió el sábado 23 de diciembre como jefe de la Defensa Nacional (JDN) en La Región de La Araucanía en reemplazo del general de brigada Pablo León quien lideró desde el 9 de septiembre al personal militar desplegado en las provincias de Malleco y Cautín en tareas de apoyo a la policías.La Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío, como publicó Infodefensa.com, se encuentran en Estado de Excepción Constitucional de Emergencia (EEC-E) desde el 17 mayo del 2022 debido a graves y reiterados hechos de violencia y ataques terroristas en la Macrozona Sur del país.De acuerdo con la Jefatura de la Defensa Nacional de La Araucanía, este cambio se efectuó en conformidad al Decreto Supremo N°379 de fecha 20 de diciembre de 2023 y de acuerdo con la programación de relevos del personal desplegado en esa región del país.
El general de brigada Pablo León del Ejército de Chile asumió el sábado 9 de septiembre como jefe de la Defensa Nacional (JDN) en La Región de La Araucanía en reemplazo del general de brigada Rafael Cabrera quien lideró desde el 12 de mayo al personal militar desplegado en las provincias de Malleco y Cautín en tareas de apoyo a la policías.La Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío, como publicó Infodefensa.com, se encuentran en Estado de Excepción Constitucional de Emergencia desde el 17 mayo del 2022 debido a graves y reiterados hechos de violencia y ataques terroristas en la Macrozona Sur del país.De acuerdo con la Jefatura de la Defensa Nacional de La Araucanía, este cambio se efectuó en conformidad al Decreto Supremo N° 229 de fecha 05 de septiembre de 2023 y de acuerdo con la programación de relevos del personal desplegado en esa región del país.El general de brigada Rafael Cabrera, quien se desempeñó como jefe de la Defensa Nacional en La Araucanía hasta el viernes 8 de septiembre, agradeció el compromiso demostrado por los efectivos militares y policiales desplegados y el trabajo realizado con las autoridades regionales y provinciales.Su sucesor, quien se desempeña como director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim), junto con destacar el profesionalismo y vocación de servicio del personal desplegado en la zona, expresó su compromiso de continuar brindando seguridad a la población a través de un trabajo interagencial con autoridades civiles y comunitarias.Trayectoria del general LeónEl general de brigada Pablo León ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins el año 1988, graduándose con el grado de alférez en el Arma de Telecomunicaciones el 1 de enero de 1992.
La Armada de Chile inició a finales del mes de agosto una reorganización e intensificación de los patrullajes de la Infantería de Marina en la provincia de Arauco tras un aumento de los ataques incendiarios en la Macrozona Sur.En este lugar, al igual que en la provincia de Biobío y en la Región de La Araucanía, como publicó Infodefensa.com, está vigente un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia desde el 16 de mayo del 2022 debido a graves y reiterados hechos de violencia y atentados terroristas.El Gobierno reconoció el incremento de los hechos de violencia en esa provincia y en la Región de La Araucanía durante el último mes, donde los ataques incendiarios han recrudecido con atentados a cabañas de veraneo y también a camiones.El jefe de la Defensa Nacional para las provincias de Biobío y Arauco, contraalmirante Daniel Muñoz, anunció esta reestructuración que permitirá reforzar los patrullajes, tanto de personal militar como de Carabineros.Refuerzo en Contulmo La autoridad indicó, tras un recorrido por Contulmo, que se establecerán en esa comuna para dar seguridad a los habitantes del cono sur de la provincia de Arauco luego de una serie de hechos de violencia.El contraalmirante expresó en un video publicado en redes sociales que la intención de la Jefatura de la Defensa Nacional es instalarse en ese lugar "en forma agresiva, con todas nuestras capacidades, de día, de noche, con carros blindados, medios terrestres, medios aéreos".Asimismo hizo un llamado a que la ciudadanía confíe en el trabajo que están realizando las autoridades, las policías y las Fuerzas Armadas, quienes tienen un compromiso absoluto con la necesidad de seguridad que requieren los habitantes de la provincia de AraucoEn el marco de la reestructuración del plan de trabajo en la provincia de Arauco, una de las primeras medidas adoptadas fue efectuar patrullajes de vigilancia en el lago Lanalhue, ubicado entre las comunas de Cañete y Contulmo, para reforzar el orden público.
Pese a la gravedad del enfrentamiento, no hubo policías o civiles lesionados.Congresistas de la oposición cuestionaron la inacción del personal militar frente a la gran cantidad de disparos que recibieron en el operativo policial en la comunidad mapuche de Temucuicui y reclamaron la falta de una mejor estrategia para enfrentar a estos grupos violentistas.Reglas de uso de la fuerzaEl general Cabrera aclaró, al término del último Comité Policial desarrollado este lunes 28 de agosto en La Araucanía, las razones que tuvo su institución para no utilizar armas de fuego en el marco del procedimiento policial y respondió a los cuestionamientos por la pasividad del personal militar en el operativo.Según Cooperativa, el jefe de la Defensa Nacional para La Araucanía planteó que "al no haber un blanco definido y al no estar en riesgo el personal y medios, el comandante de la unidad que estaba en terreno actuó de buena forma y decidió no emplear su armamento para evitar ese daño colateral"."Nosotros siempre vamos a dar cumplimiento a las reglas del uso de la fuerza y cuando lo tengamos que hacer, lo vamos a emplear como corresponde, cuando tengamos el blanco definido", manifestó la autoridad militar.En cuanto al empleo de medios aéreos, el general señaló que "los drones estuvieron desplegados en todo momento, el UAV estaba en estado de alerta y no pudo volar por condiciones meteorológicas, ese día estaba lloviendo, todos los helicópteros se ocuparon", recalcó.
El Ejército de Chile instaló una Unidad de Reacción Rápida que funcionará de manera provisoria en la Tercera Comisaría de Carabineros en Traiguén y que permitirá reforzar los patrullajes y la seguridad en esa comuna tras la quema de una iglesia, una escuela, una posta de salud rural, una sede social y tres vehículos.en el sector de Aniñir, Quechereguas.El hecho, ocurrido en la madrugada del 2 de agosto en la Macrozona Sur, fue reivindicado por el grupo Resistencia Mapuche Malleco (RMM) que exige el traslado de comuneros mapuche que desde mayo de este año fueran trasladados a distintos recintos penitenciarios, luego que retuvieran a la fuerza a gendarmes durante incidentes en la cárcel de Angol.El inicio del despliegue del personal militar fue confirmado el 8 de agosto por el delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, como parte de la instalación de una avanzada militar permanente en la zona antes que finalice septiembre de este año y el arribo de nuevos vehículos blindados como anunció el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.Según el medio Las Noticias de Malleco, el delegado presidencial regional de La Araucanía indicó al término de un Comité Policial efectuado ese día en la ciudad de Temuco que "he visto que ha habido preocupación de parte de parlamentarios y autoridades de la presencia del Ejército en la comuna de Traiguén"."Si bien el subsecretario señaló que se está haciendo un trabajo para tener a finales de septiembre una avanzada militar, estamos haciendo todos los esfuerzos, no solamente para tenerlo antes, sino que ya hay una Unidad de Reacción Rápida que ya está pernoctando en el inmueble de la Comisaría de Carabineros”.
La presencia institucional en operaciones de paz sigue siendo coordinada y controlada desde el COT. En la actualidad participan efectivos en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (Unficyp), Operación Militar de Gestión de Crisis de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (Eufor Althea), Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (Untso) entre Líbano, Siria, Egipto e Israel, y Misión de Verificación de la ONU en Colombia (Unvmc).La cooperación en desastres naturales también ha sido parte del trabajo y la historia del COT. Las inundaciones en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío en el 2006 y 2007, la erupción de los volcanes Chaitén y Llaima, los terremotos de Huara y Tocopilla, y los voraces incendios que han azotado con fuerza el centro.sur del país en los últimos 20 años, son solo algunos de los eventos en los que se ha desplegado el apoyo del Ejército en ayuda a la población.El COT adquirió un rol fundamental para restablecer el orden público en el Gran Concepción y sus alrededores tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del 2010.
El pasado 6 de junio el Congreso Nacional aprobó la prórroga número 25 del EEC-E, medida que regirá por los próximos quince días y que esta vez el Decreto Supremo especifica el actuar de las Fuerzas Armadas y policías para fortalecer su efectividad ante el aumento de hechos de violencia en la zona en las últimas semanas.En su presentación, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, realizó un balance de la situación de seguridad y anunció nuevas medidas para enfrentar la violencia y a las organizaciones criminales que operan en la zona.El DS N° 156, firmado por el presidente de la República, Gabriel Boric, y las ministras Tohá y de Defensa Nacional, Maya Fernández, prescinde de toda referencia a rutas, libre circulación, protección de las vías, seguridad y vida de las personas, con el fin de establecer que el despliegue territorial de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad será más dinámico y flexible, para su aplicación a criterio de los jefes de la Defensa Nacional en virtud de los escenarios que vayan constatando en la Macrozona Sur.Mayor eficacia operativaEn sus argumentos, Tohá explicó que los resultados positivos del despliegue territorial para reducir los hechos violentos, “se ha traducido en una disminución de las cifras de homicidio, ataques incendiarios, usurpaciones violentas y casos relacionados con armamento de fuego”.
Helicópteros MD-530F del Ejército de Chile están participando en patrullajes aéreos diurnos y nocturnos, transporte de personal y seguridad aérea de los operativos y desplazamientos terrestres que realiza la institución en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia y bajo el mando de la Jefatura Defensa Nacional en la Región de La Araucanía.De acuerdo con un video publicado en las redes sociales del Comando de Operaciones Terrestres (COT), estos helicópteros de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) habían alcanzado a finales de mayo más de 400 horas de vuelo en la Macrozona Sur."Acá la Jefatura de la Defensa Nacional de La Araucanía estamos realizando, principalmente, operaciones de reconocimiento y traslado de tropas militares, ya sea diurno, nocturno y nocturno con capacidades NVG", señalo uno de los pilotos del MD-530F.La presencia de esta versátil aeronave de ala rotatoria constituye un apoyo fundamental para el éxito de las misiones, que de manera 24/7 realizan los efectivos que forman parte del despliegue en la Región de La Araucanía.MD-530FEl Ejército de Chile utiliza el MD-530F en misiones de reconocimiento armado, escolta aérea, exploración e instrucción de los pilotos que realizan el curso de vuelo en la Escuela de Aviación Ejército (Escave).
Efectivos de Fuerzas Especiales, del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) e Infantes de Marina junto a personal de la Gobernación Marítima de Talcahuano de la Armada de Chile desarrollaron una operación de fiscalización en la costa de la comuna de Tirúa y caleta Quidico para contribuir a la prevención de iícitos en la jurisdicción de la provincia de Arauco.Según la institución, el despliegue forma parte de las tareas coordinadas y ejecutadas en las provincias de Arauco y Biobío por la Jefatura de la Defensa Nacional (Jedena) del Biobío con el propósito de contribuir a la prevención y detección de ilícito y aumentar la percepción de seguridad en la ciudadanía en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia.Esta medida, como publicó Infodefensa.com, fue implementada el 16 de mayo del 2022 en esas dos provincias de la Región del Biobío, además de la Región de La Araucanía, debido a graves y reiterados hechos de violencia y atentados terroristas en la Macrozona Sur.En el operativo, desarrollado el 30 de mayo, la Autoridad Marítima trabajó de forma conjunta con los grupos de tarea dependientes de Jedena Biobío y que integran también la Fuerza Aérea y Carabineros de Chile, siendo apoyados además por el remolcador de flota ATF-65 Janequeo, permitiendo de esta forma abarcar diversos sectores de la comuna.Puntos de control y patrullajeEl subjefe de la Gobernación Marítima de Talcahuano, capitán de fragata Jacob Silva, informó que durante la jornada “se efectuaron de forma simultánea patrullajes aéreos, marítimos y terrestres en la comuna de Tirúa y caleta Quidico, en apoyo a las tareas de seguridad que cumple la Jefatura de la Defensa Nacional para las provincias de Arauco y Biobío”.El oficial, quien dirigió el operativo de seguridad, agregó que “este tipo de actividades se seguirán desarrollando en forma constante y aleatorias, con el fin de brindar una mayor sensación de seguridad a los habitantes, prevenir que se comentan delitos y mantener la presencia disuasiva de la Armada, en las costas de la región del Biobío”.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile dio a conocer en su Cuenta Pública 2023 que dotará a Carabineros de Chile con 18 camionetas blindadas, 15 módulos blindados móviles y cuatro Transportes de Personal Blindado (TPB) Arquus-Defense APC Bastion 4x4 que se destinarán a la Macrozona Sur, donde está vigente el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia (EEC-E) por Grave Alteración al Orden Público. El documento detalla que en 2022 se destinaron recursos para adquirir equipamiento y tecnología para mejorar las capacidades operativas de Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones (PDI), Gendarmería de Chile, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y del Servicio Nacional de Aduanas. La Cuenta Pública también informa de la entrega de 15 módulos blindados móviles.