La adaptación permanente de las Fuerzas Armadas se inaugura mañana 22 de marzo en la localidad de Martos (Jaén).
Badajoz).La muestra se compone de "una serie de fotografías e ilustraciones, obra del dibujante José Manuel Esteban Guijarro, que recorren algunos de los momentos más significativos de la historia, como la independencia de Estados Unidos, las misiones del cuerpo de Intendencia en el exterior o sus campañas".La obra se completa, además, con una exposición de uniformes históricos y la proyección de un cortometraje de nueve minutos titulado: El Palacio de Polentinos.
La lucha contra la piratería en el Índico.La muestra expone el trabajo realizado por las Fuerzas Armadas desde 2009, según explica la organización, "en la lucha por erradicar la piratería en aguas del Índico". Además, también "relata el esfuerzo y sacrificio de los militares de la Armada que desde esa fecha han formado las dotaciones de los buques de guerra y las tripulaciones de helicópteros embarcados que se han ido relevando, así como del personal del Ejército del Aire y del Espacio desplegado en el Destacamento Orión en Yibuti, y del Ejército de Tierra en la misión EUTM Somalia (para instruir al ejército somalí)".La exposición está compuesta por un conjunto de cuarenta y una imágenes seleccionadas procedentes del libro del mismo título, que fue editado por el Ministerio de Defensa en el año 2013.Operación AtalantaEl Ministerio de Defensa explica que la Operación Atalanta, que se puso en marcha en diciembre de 2008, "fue la primera actuación naval de la Unión Europea en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa como la primera misión militar específica de lucha contra la piratería".Anteriormente, España ya había impulsado la creación de un mecanismo de coordinación de medios militares "para combatir los ataques en el mar con la operación Centinela Índico".La exposición puede visitarse entre el 9 y el 28 de marzo.
La fotografía de la Marina Española en el Museo Naval (1850-1935).La organización explica que dicha exposición "tiene como objetivo el promulgar y promover la cultura de Defensa entre la sociedad melillense y dar a conocer una parte de la imagen histórica de la Armada".La muestra, expuesta en las Instalaciones del Museo Histórico Militar de Melilla, se compone de "un conjunto de sesenta y cinco fotografías formado por copias actuales realizadas a partir de los positivos originales de época conservados en el Museo Naval de Madrid". Las imágenes "han sido seleccionadas, por su interés histórico y artístico, del periodo comprendido entre 1850 y 1935, correspondiente a la obra más antigua y más moderna, permiten llevar a cabo un amplio recorrido por esta etapa de la historia de la Marina Española".A través de las imágenes, detallan, "se puede apreciar la evolución técnica y formal de la Armada desde el periodo inmediato a la revolución industrial hasta una marina plenamente tecnificada, como es la que aparece en los años de la república".La exposición puede visitarse hasta el próximo 26 de febrero de 2023 en el horario de 10:00 a 14:00 horas.
La Subdelegación de Defensa en Córdoba ha organizado, con la colaboración de la Brigada Guzmán el Bueno y el apoyo del embajador de la Marca Ejército, Alfonso Rojas Salcedo, la exposición que lleva por nombre El legado Español en los EE UU.La organización explica que "se trata de un proyecto expositivo fruto de la colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Asociación The Legacy, que tiene por objeto dar a conocer la trascendencia de España en los Estados Unidos".El Ministerio explica que la exposición "recoge algunos hitos relevantes y desconocidos de nuestra historia en común", con el fin de "poner en valor la contribución histórica y cultural de España en los Estados Unidos de América".La exhibición se puede visitar en el Oratorio de San Felipe Neri (Calle San Felipe nº 55) de Córdoba entre hoy 24 de enero y el próximo 10 de febrero de 2023. El horario de apertura de la exposición es de lunes a sábado de 11:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Defensa quiere "dar a conocer la gesta llevada a cabo por el Regimiento de Cazadores de Alcántara, 14º de Caballería, para proteger a las unidades que se retiraban desde Annual y otras posiciones, acontecimiento del que recientemente se cumplió su centenario".La organización explica que "la exposición, tras una breve ambientación sobre el Protectorado Español de Marruecos, las cabilas rifeñas, sus harcas y la situación de las operaciones en julio de 1921, introduce al visitante en el escenario de los hechos y da a conocer a los diferentes actores".
La Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales del Ejército de Tierra ha organizado, en colaboración con la Subdelegación de Defensa en Huesca y el Ayuntamiento, la exposición Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales.La muestra fue inaugurada el pasado 9 de diciembre en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner para celebrar el veinticinco aniversario del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra.Según la organización, en la exposición "se hace un repaso de la actividad que se lleva a cabo en la citada Escuela; y en ella es posible encontrar imágenes de sus inicios, de los cursos de montaña y de operaciones especiales realizados, así como del Equipo de Esquí del Ejército de Tierra y del Grupo Militar de Alta Montaña".La exposición se puede visitar hasta el próximo 8 de enero 2023, de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas, sábados y domingos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00.
La fotografía de la Marina Española en el Museo Naval (1850-1935), que se puede visitar ya en la Casa del Médico de la localidad de Monroy hasta el 31 de diciembre de 2022.La subdelegación explica que la exposición, "de carácter itinerante", está compuesta por 65 fotografías que "pretende ofrecer un testimonio de lo que fue la realidad histórica de la Armada entre los años 1850 a 1935, primando el interés informativo y divulgador".La organización detalla que las fotografías expuestas están "seleccionadas por su interés histórico, documental y artístico".