Además, resaltó que "el mayor desafío fue conocer nuestros límites, enfrentando el frío, el sueño y el hambre para culminar bien este curso".Por su parte, el oficial de la FACh, resaltó la importancia de los aprendizajes adquiridos para la supervivencia en entornos hostiles, destacando el apoyo del Ejército en el curso.
Con la incorporación de nueva maquinaria, se prevé un aumento de la capacidd productiva y responder con mayor eficiencia a las necesidades estratégicas del Estado, considerando las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad.Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de Famae, esta modernización no solo mejora la eficiencia y calidad de los procesos, sino que también incrementa la capacidad de respuesta ante nuevos contratos y requerimientos, como la venta de munición calibre 5,56x45 mm a una empresa de Estados Unidos, marcando un paso significativo en su internacionalización.Previamente, se implementó en 2023 una máquina de inspección de munición que integra la más avanzada tecnología de revisión visual y dimensional de vainillas y cartuchos, junto con una máquina capsuladora y cargadora multicalibre para cartuchos calibre 5,56x45 mm, 9x19 mm, .380 y .40 S&W, y un sistema de sellado de munición Hernon.Optimización productivaEn el ejercicio comercial 2024, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile incorporó a su Planta de Municiones una máquina selladora SM 100 y una máquina para ensamblaje de cartuchos del fabricante Atesçi de Turquía.La SM 100 se utiliza para sellar junta de imprimación y bocas de cajas.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó el lunes 5 de mayo en la base aérea Cerro Moreno de Antofagasta la ceremonia de conmemoración del 50° aniversario del Grupo de Defensa Antiaérea N°21, unidad táctica terrestre de combate de la Vª Brigada Aérea.Según la institución, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la Vª Brigada Aérea, general de brigada aérea Humberto Fernández, acompañado por el comandante del Grupo de Defensa Antiaérea N°21, comandante de grupo Rodrigo Vergara.Tras el izamiento del pabellón nacional, el comandante Vergara efectuó un discurso en el que hizo un recorrido por los orígenes de la especialidad y la unidad, destacando su evolución operativa, los avances tecnológicos y la constante modernización de los sistemas de armas a lo largo de la historia.La autoridad subrayó adempas la importante labor de formación de los Soldados Conscriptos que realizan su Servicio Militar en la Institución, entregándoles una formación integral basada en los principios de conducta y honor.Finalmente, el comandante Vergara resaltó el compromiso, profesionalismo, preparación y la abnegada entrega de todos los miembros de la unidad y destacó especialmente el rol fundamental que juegan en la protección del espacio aéreo nacional y en el cumplimiento de la misión institucional, enfatizando en la dedicación silenciosa y constante del personal.Entrega de reconocimientosPosteriormente, el Presidente del Círculo Social de Suboficiales Mayores y Suboficiales de la Defensa Nacional, suboficial mayor Jorge Ferrada, entregó un estímulo al cabo 1° Rubén Yánez por haber sido elegido como Mejor Instructor Militar, destacando sus habilidades de mando, liderazgo y compañerismo.Además, se realizó el reconocimiento al cuadro de honor de la unidad, en el que se premió al Mejor Profesional, Mejor Compañero y Mejor Deportista que se ha destacado durante el último año en diversas actividades.Luego, la jefe de la Sección de Personal del Ala Base N°1 dio lectura a la resolución de otorgamiento de condecoraciones en la que el general Fernández, junto al jefe de Estado Mayor de la Vª Brigada Aérea, coronel de aviación Luis Escobar, impusieron la condecoración Ruta del Centenario a los oficiales y personal del cuadro permanente, en reconocimiento a los 50 años de servicio y dedicación de la unidad.Para finalizar esta ceremonia de conmemoración en la base aérea Cerro Moreno, fue entonado el himno de la Fuerza Aérea de Chile.
Representantes del Estado Mayor Conjunto de Chile y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú desarrollaron en Lima la XXXIII Ronda de Conversaciones Bilaterales con el propósito de reafirmar los lazos de cooperación y consolidar una visión compartida de seguridad integral en la región.La actividad fue presidida por el jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, teniente general FAP Luis Tueros Mannarelli, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile (Jemco), vicealmirante Pablo Niemann Figari.Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, ambos altos mandos destacaron la importancia de esta ronda como el principal mecanismo bilateral en materia de defensa, orientado a fortalecer la confianza mutua.En la reunión se abordaron temas sensibles y de alto impacto para ambos países, como las amenazas fronterizas vinculadas al crimen organizado transnacional, la minería ilegal y el narcotráfico, fenómenos que exigen respuestas conjuntas y coordinadas.Asimismo, se discutió el fortalecimiento de las capacidades para la gestión del riesgo de desastres, destacando el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la atención oportuna y eficaz ante emergencias naturales, en beneficio de la población.
Representantes de la Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) participaron en la Primera Reunión Bilateral Logística 2025 como parte de una agenda de coordinación técnico-operativa que tiene por finalidad el fortalecimiento de capacidades y la modernización logística.Según la FACh, en este encuentro efectuado el 15 de abril en la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), en Valparaíso, participaron representantes de la División de Abastecimiento, División de Ingeniería y Apoyo Sistemas de Armas, Estado Mayor del Comando Logístico y Auditoría de esa institución.Los integrantes de las delegación de la FACh sostuvieron un diálogo técnico con sus pares de la Armada de Chile en materias como abastecimiento, sostenimiento, digitalización de procesos, gestión de contratos, desarrollo de software logístico y evaluación de proveedores.Capacidades logísticas interoperablesEl jefe de la División de Abastecimiento, coronel de aviación Ángel Poblete, destacó el valor del trabajo conjunto como vía para fortalecer las buenas prácticas institucionales y desarrollar capacidades logísticas interoperables.“Este tipo de instancias nos permiten proyectarnos hacia el futuro, elevando nuestros estándares de gestión, optimizando el uso de los recursos públicos y mejorando la calidad del apoyo logístico que entregamos a nuestras unidades operativas”, expresó.En esa línea, se planteó la necesidad de optimizar los modelos de evaluación de proveedores orientados a resultados, así como de mejorar la trazabilidad y control documental de los contratos, con el objetivo de asegurar procesos más eficientes y alineados con las necesidades operativas de las unidades.Asimismo, se abordaron desafíos comunes como la estandarización de procesos, iniciativas de racionalización del almacenamiento y mejoras en el desarrollo de herramientas digitales que faciliten el control y seguimiento de la cadena de suministros.
El agregado aéreo de Chile en Perú, coronel Carlos Tabilo, y el secretario administrativo, sargento 2° Rodrigo Bastías, visitaron en representación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres, Sitdef-Perú 2025, reafirmando el compromiso de la institución con la innovación y la cooperación internacional.Esta feria, como publicó Infodefensa.com, busca fomentar la cooperación internacional y la incorporación de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la defensa y la gestión de emergenciasSegún la FACh, el coronel Tabilo y el sargento 2° Bastías participaron junto a autoridades civiles y militares en las distintas actividades de la feria organizada por el Ejército del Perú y que se desarrolló en Lima del 24 al 27 de abril en el cuartel general de esa institución.Durante la actividad, la delegación recorrió stands de empresas y organismos participantes de más de 20 países que asistieron a ese salón, entre ellos las Fuerzas Armadas e instituciones policiales del país vecino.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 2 de mayo en la base aérea Los Cóndores de Iquique la ceremonia de conmemoración del 50° aniversario del Grupo de Defensa Antiaérea N° 24, unidad táctica terrestre de combate de la Iª Brigada Aérea.Según la institución, la actividad se inició con los honores al comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea subrogante, coronel de aviación Luis Díaz, para continuar con la alocución del comandante del Grupo de Defensa Antiaérea N° 24, comandante de grupo Felipe Aldunate.En su discurso, el oficial destacó el rol fundamental rol que cumple la unidad en la protección de la defensa nacional: “Este grupo nacido en la acidez del desierto, forjado en el rigor del entrenamiento y elevado por la exigencia de sus integrantes, ha sido y sigue siendo, un bastión vital en la protección de los cielos de nuestra Patria”, expresó.Durante la ceremonia, se realizó la entrega de estímulos al personal que fue destacado en el Cuadro de Honor de la unidad como Mejor Profesional, Mejor Compañero y Mejor Deportista, y la lectura del decreto de la condecoración Ruta del Centenario de la Fuerza Aérea con motivo de los 50 años de la unidad, la cual, fue recibida por personal de la especialidad de Artillería Antiaérea.Para finalizar esta conmemoración, fue entonado el himno de la Fuerza Aérea de Chile y concluyó con las palabras del comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea subrogante quien felicitó a todo el personal que compone esta importante unidad.¡Impacto!Los orígenes del Grupo de Defensa Antiaérea N° 24 se remontan al año 1945, fecha en la que el alto mando institucional determina la necesidad de dar protección antiaérea a los nuevos aviones North American T-6 Texan del Grupo de Aviación N° 1, asentados en Alto Hospicio.El Grupo de Artillería Antiaérea Nº 1 pasó a denominarse el 3 de mayo de 1975 Grupo de Artillería Antiaérea Nº 24, mediante Decreto Supremo Nº 346 del Ministerio de Defensa Nacional, y su primer comandante fue el comandante de grupo Juan Becerra.La unidad se trasladó cuatro años después al sector de Chucumata, en donde se emplazó la nueva base aérea Los Cóndores.
Integrantes del Grupo de Infantería de Aviación N° 41 de la Iª Brigada Aérea y del Grupo de Infantería de Aviación N° 44 de la Vª Brigada Aérea realizaron las pruebas físicas de selección para integrar la patrulla que representará a la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en el Ejercicio de Evaluación Tropas de Infantería 2025 que desarrollará el Ejército de Chile del 2 al 7 de junio en Arica.Este evento, como publicó Infodefensa.com, es organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT), reúne a patrullas de las seis divisiones de la Fuerza Terrestre y se realiza anualmente en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El Ejercicio de Evaluación Tropas de Infantería tiene como objetivo evaluar la preparación, resistencia y destreza de las patrullas participantes en diversas maniobras y condiciones extremas, por lo que cada Infante de Aviación se preparó realizando pruebas físicas en las que pusieron a prueba su capacidad de resistencia, agilidad y trabajo en equipo.Según la FACh, los aviadores militares que representarán a la institución se enfrentarán a condiciones extremas en el terreno árido y desértico en la ciudad de Arica, donde deberán demostrar no solo su resistencia física, sino también su capacidad para ejecutar operaciones conjuntas en un ambiente desafiante.El evento contempla un recorrido de 60 kilómetros y pruebas de primeros auxilios, tiro de combate, reconocimiento de objetivos, orientación diurno/nocturna, registro de localidades, ruptura de contacto, natación de combate, entre otras, y concluirá con una marcha a pie hasta la cima del morro de Arica, punto final del evento para cada uno de los equipos.
Según Know Hub Chile, el objetivo de esta actividad es consolidar un espacio de articulación entre ciencia, defensa, industria y Estado para activar la innovación dual en Chile, impulsando tecnologías que respondan a desafíos estratégicos del país y generen valor público, desarrollo productivo y capacidades tecnológicas con impacto nacional e internacional.La cita —la primera de su tipo en la región— marcará un antes y un después en la forma de concebir la innovación tecnológica: no como un esfuerzo aislado, sino como una sinergia entre universidades, centros de investigación, empresas, startups, Fuerzas Armadas, agencias públicas e inversionistas.De esta manera el Dual Hub Summit 2025 permitirá alcanzar un propósito estratégico que es crear soluciones tecnológicas que sirvan tanto al ámbito civil como al militar, impulsando así el crecimiento nacional y la proyección internacional.“Desde Know Hub Chile creemos firmemente que el desarrollo de un país se construye desde la confianza, el conocimiento y la cooperación entre sectores que, muchas veces, han trabajado por separado”, afirma su director ejecutivo Javier Ramírez.
Firma FAChSegún la institución, en el intercambio profesional con el personal del Ejército del Aire y del Espacio de España se desarrollaron diversas actividades orientadas al intercambio de conocimientos y técnicas en operaciones de guía e interceptación.La Fuerza Aérea de Chile destacó que instancias de este tipo contribuyen al fortalecimiento de la cooperación internacional en materias estratégicas vinculadas al control y la defensa del espacio aéreo.El general de brigada aérea Humberto Fernández entrega un reconocimiento a uno de los oficiales del Ejército del Aire y del Espacio de España.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) y la Universidad Técnica Federico Santa María organizaron por primera vez el seminario Sumando Esfuerzos para el Futuro Aeronáutico de Chile, instancia que abordó los desafíos y oportunidades para el desarrollo nacional del mantenimiento aeronáutico.Según la institución, el seminario se efectuó en el auditórium de la casa de estudios y fue presidida por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez, junto al rector del plantel académico, Juan Yuz, y el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein. El evento contó con la participación de representantes de las Fuerzas Armadas, rectores y directores de institutos y establecimientos educacionales, ejecutivos del ámbito aeronáutico, académicos y de organizaciones civiles y alumnos de diferentes establecimientos educacionales.En la jornada académica se abordó el escenario actual caracterizado por el surgimiento de tecnologías clave relacionadas con la robótica, inteligencia artificial, big data, vehículos autónomos, entre otros. Esta nueva realidad forma parte de la cuarta revolución industrial, marcada por nuevas tecnologías en todos los campos de la vida moderna, donde el reto es poder asimilar los avances de la ciencia, incluido el ámbito aeronáutico.Capital humano para el desarrollo nacionalAl iniciar la actividad, se proyectó el video oficial del seminario Sumando Esfuerzos para el Futuro Aeronáutico de Chile, a través del cual se plasmó el rol de todos los actores involucrados en esta materia y su proyección en el futuro. Tras ello, se dirigió a los presentes el jefe del Estado Mayor General de la FACh, general de aviación Leonardo Romanini, quien destacó la relevancia de abordar el presente y futuro de la aeronáutica de Chile en el ámbito de la educación. “Este encuentro fue diseñado para vincular a las instituciones de educación técnica superior con el sector de la aviación civil, comercial y privada por medio de un trabajo cooperativo público-privado, cuyo fin es el progreso de Chile y el beneficio para las personas”, expresó.Por su parte, el rector Yuz destacó la relevancia de la actividad para abordar en forma colaborativa los desafíos que se presentan.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, y el comandante del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), almirante Alvin Holsey, se reunieron el 23 de abril en Doral, Florida, para discutir sobre la cooperación bilateral en defensa y la seguridad regional.Según Southcom, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, además de reunirse con el almirante Holsey, también participó en reuniones informativas y debates sobre los actuales esfuerzos militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y la larga alianza de seguridad entre Estados Unidos y Chile.La visita del vicealmirante Niemann a la sede del Comando Sur es una instancia clave para profundizar el diálogo estratégico bilateral.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó el 21 de abril la ceremonia de conmemoración del 45° aniversario de la IVª Brigada Aérea que contó en el desfile aéreo con aviones cazas Northrop Grumman F-5 Tigre III del Grupo de Aviación N° 12 y de transporte De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6.Según la FACh, la actividad de conmemoración de un nuevo aniversario de la IVª Brigada Aérea, desarrollada en la base aérea Chabunco de la ciudad de Punta Arenas, se desarrolló en un contexto de reflexión histórica y reconocimiento al compromiso institucional con la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.Durante la jornada, el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, comodoro Francisco Ramírez, encabezó la cuenta general de la unidad, instancia en la que se distinguió a los integrantes del Cuadro de Honor 2025.En la instancia, se entregaron reconocimientos al Mejor Compañero y Mejor Deportista, reflejo del espíritu de servicio, camaradería y excelencia que caracteriza a los aviadores militares de la IVª Brigada Aérea.Entrega de condecoraciones y desfile terrestre y aéreoLa ceremonia militar contó con la presencia de autoridades civiles y militares, entre los que se encontraba el delegado presidencial regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, así como invitados especiales.En la oportunidad, el jefe del Estado Mayor de la IVª Brigada Aérea, coronel de aviación Héctor Vergara, pronunció un discurso en el que repasó la historia de la unidad, sus principales capacidades operativas y los hitos más relevantes de sus 45 años de servicio.En el acto, se entregaron reconocimientos al mejor profesional militar y al mejor profesional civil y las condecoraciones al personal del cuadro permamente y oficiales que cumplieron 10 y 20 años de servicio en la institución.La ceremonia finalizó con la entonación del himno de la FACh y un desfile aéreo terrestre, en el que participaron Observadores Terrestres y Fuerzas Especiales, junto con las aeronaves F-5 Tigre III del Grupo de Aviación Nº 12 y DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación Nº 6.La unidad más austral de la FAChLa IVª Brigada Aérea es una unidad operativa del Comando de Combate cuya misión es mantener con los medios y recursos asignados, un estado de alistamiento operacional que permita la realización de operaciones aéreas y terrestres, conforme lo disponga la planificación superior.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, y el ministro de Defensa de Brasil, José Mucio Monteiro, suscribieron en Brasilia memorandos de entendimiento para el intercambio de instructores en misiones de paz y de cooperación académica que permitirán fortalecer la cooperación bilateral en Defensa.La actividad se realizó el 22 de abril en el marco de la gira oficial del presidente Gabriel Boric a Brasil, donde, junto al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, encabezaron la firma de una serie de acuerdos en materia de seguridad, comercio, defensa, inteligencia artificial, justicia y migración.El memorando de entendimiento de cooperación académica tiene como propósito fortalecer la relación bilateral en el campo de la seguridad y la defensa, así como reforzar la coordinación entre los institutos educativos de nivel político-estratégico dependientes de los ministerios de Defensa de ambos países.En cuanto al intercambio de oficiales instructores entre el Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) de Chile y el Centro Conjunto de Operações de Paz (Ccopab) de Brasil, este acuerdo permitirá reforzar la preparación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh).Cooperación académicaEl memorando de entendimiento de cooperación académica, que tendrá una vigencia de cinco años y que podrá ser renovado automáticamente y sucesivamente por un período igual, se llevará a cabo a través de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) de Chile y la Escola Superior de Defesa (ESD) de Brasil.El acuerdo contempla el desarrollo conjunto de programas como posgrado, maestría y otros en modalidad presencial o a distancia, los cuales serán reconocidos académicamente por ambas instituciones, y la entrega de programas específicos, de una entidad a otra, ya sea como un programa independiente o como parte de un programa mayor de la contraparte.El memorando abarca el intercambio de profesores y estudiantes en el desarrollo de diferentes actividades educativas y ambas instituciones se comprometen a avanzar en la verificación de la viabilidad de aplicar una metodología de créditos transferibles, que facilite la continuidad de los estudios de sus estudiantes y graduados.Además, establece el intercambio de información y experiencias relacionadas con asuntos académicos, gestión educativa, cursos, programas de pregrado y posgrado, y en actividades de investigación y extensión; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación que involucren académicos y estudiantes de ambas instituciones; y la organización conjunta de seminarios y otras actividades de vinculación con el medio en asuntos de interés mutuo.El acuerdo incluye también el intercambio de publicaciones científicas y especializadas; el acceso recíproco a las bibliotecas, considerando la firma de un instrumento que detalle cómo se implementará el préstamo interbibliotecario; y ambas instituciones explorarán conjuntamente el desarrollo e implementación de sistemas y tecnologías de apoyo a la enseñanza y la investigación, así como la posibilidad de realizar juegos de simulación en diferentes modalidades.Instructores de misiones de pazEl acuerdo de intercambio de instructores, que tendrá una vigencia de cinco años y que podrá ser renovado automáticamente por un período igual, busca facilitar la conexión y la transferencia de conocimientos y experiencias en operaciones de paz, lo que contribuirá a complementar la capacitación en esta materia y al fortalecimiento de las políticas de cooperación regional en operaciones de mantenimiento de la paz.Las funciones de los oficiales de intercambio serán impartir instrucciones en las disciplinas especificadas, de acuerdo con los programas del curso del centro anfitrión y contribuir a la actualización de los planes de curso propios y contribuir a la obtención de lecciones aprendidas en las distintas actividades de instrucción o capacitación en las que participe.Cada oficial, que permanecerá un año en el puesto, compartirá con el centro anfitrión las experiencias obtenidas por el país de origen en el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz, especialmente en misiones en las que ambos países participen o que se prevea su participación.Asimismo, deberán facilitar la comunicación entre el Cecopac y el Ccopab, y podrán participar, a solicitud del Centro anfitrión, en trabajos de investigación, seminarios y actividades académicas relacionadas con las operaciones de mantenimiento de la paz.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 21 de abril en la bases aérea Los Cóndores de Iquique la ceremonia de conmemoración del 45° aniversario de la Iª Brigada Aérea en la que participaron en el desfile aéreo dos cazas Lockheed Martin F-16C y un F-16D Block 50 del Grupo de Aviación N° 3.Según la FACh, la actividad en la base aérea Los Cóndores comenzó con los honores a la delegada presidencial regional de Tarapacá, Ivonne Donoso, quien junto al comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea, general de brigada Nelson Pardo, revistaron a la unidad de formación.En la oportunidad, el jefe del Estado Mayor de la Iª Brigada Aérea, coronel de aviación Luis Díaz, realizó en su discurso un recorrido sobre el trabajo que efectúa la unidad en condiciones geográficas y climáticas desafiantes y su estrecha relación con la comunidad en el Norte Grande del país que refleja el espíritu de servicio que caracteriza a la institución.“Siendo hoy la Brigada Aérea más poderosa del país y desde los inicios de la Fuerza Aérea en esta región nos hemos identificado con esta hermosa y extensa zona, con sus paisajes y costumbres, su cultura y su gente, y donde hoy, siendo parte íntegra de la comunidad iquiqueña y de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá renovamos nuestro compromiso y lealtad hacia Chile y nuestros compatriotas”, expresó el coronel Díaz.En el acto, se entregó estímulos al mejor profesional civil, Karen Díaz, y al mejor profesional militar, sargento 1° Andrés Leyton, por el compromiso y esfuerzo en sus áreas de trabajo, y a los aviadores militares que cumplieron 10 y 20 años de servicios en la FACh.
En este proyecto, que contempló el diseño de una estructura soportante para la cámara, se instaló una antena GPS en la SRA 290 de uso exclusivo de la cámara, un vidrio protector del lente, un sistema de ambientación en la zona del lente para eviar empañamiento y una compuerta móvil para proteger la cámara en el despegue y aterrizaje con apertura y cierre automático y manual.La Empresa Estratégica de Defensa ha incorporado además mejoras de diseño en el estanque auxiliar de combustible de los Twin Otter.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) marcó un hito histórico el 14 de abril de 2005 al efectuarse en las instalaciones de Lockheed Martin en Fort Worth, Texas, el Roll-out o presentación oficial del primer caza F-16C Block 50 de un total de 10 unidades adquiridas por la institución como parte del proyecto Peace Puma.La actividad, en la que participaron el entonces ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet; y el comandante en jefe de la FACh de la época, general del aire Osvaldo Sarabía, representó un importante paso en el proceso de renovación de la flota de combate que contaba en aquel momento con material de vuelo Mirage M5M Elkan, M50 Pantera y Northrop Grumman F-5E/E Tigre III.En la ceremonia, se exhibió el primer F-16 Block 50 matrícula 851 con misiles AIM-9 Sidewinder de RTX en los rieles de las puntas alares, dos misles Python IV de Rafael Advanced Defense Systems en los pilones externos, dos bombas JDAM y dos tanques de combustibles externos, demostrando estos sistemas la flexibilidad del F-16 Block 50 para ejecutar distintas misiones.Este material de vuelo, que actualmente opera con el Grupo de Aviación N°3 de la Iª Brigada Aérea desde la base aérea Los Cóndores de Iquique, es responsable de resguardar la soberanía nacional en el norte de Chile.De Caza 2000 a Peace PumaA mediados de la década de los noventa, la Fuerza Aérea de Chile comenzó a definir los requerimientos del avión de combate que requería de acuerdo a las necesidades del país y de su planteamiento estratégico.En 1996 se formó un equipo multidisciplinario integrado por 10 oficiales a cargo del proyecto Caza 2000, que contemplaba la adquisición de 60 cazas multirrol para equipar a tres grupos de caza.
Un avión de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10 de la II Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) trasladó cinco toneladas de ayuda humanitaria a Bolivia con el fin de apoyar al país vecino afectado por intensas precipitaciones que han provocado inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientos de tierra.Según la FACh, el envío de la ayuda humanitaria fue dispuesto por el Gobierno de Chile a través del de la Subsecretaría del Interior y el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred) a solicitud del viceministerio de Defensa Civil de Bolivia que efectuó el requerimiento de elementos de primera necesidad para 300 familias de las zonas más afectadas.La ayuda enviada consiste en elementos esenciales para la supervivencia y el bienestar de los damnificados, incluyendo 300 colchones, 300 juegos de sábanas, 600 frazadas, 300 almohadas, 75 kits de alimentación 4x4, 120 kits de higiene hombre, 120 kits de higiene mujer y 60 kits de higiene infantil.Alas de apoyo y esperanzaLos elementos de primera necesidad fueron recibidos en el aeropuerto El Alto, ubicado en La Paz, por el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, junto al vicecanciller Elmer Catarina y el cónsul de Chile en Bolivia, Fernando Velasco.El comandante del C-130, coronel de aviación Carlos Castro señaló: “Nos sentimos orgullosos de ser parte de este traslado.
La constante tarea de fusionar las complejas destrezas que demanda el dominio de la dimensión aérea con las cualidades esenciales de un Aviador Militar”, expresó.Entrega de reconocimientosLa actividad continuó con la entrega de estímulos para el primer lugar del Curso Táctico de Combate Halcón XL de la Fuerza Aérea de Chile, además de la entrega del Espíritu de Vuelo, entre otros premios.Los reconocimientos fueron entregados por el comandante del Comando de Combate, general de aviación Máximo Venegas, el comandante del Comando de Personal, general de aviación Andrés Leiva, y por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez.Posteriormente, el general Rodríguez entregó unas palabras para felicitar a los nuevos Pilotos de Combate de la Fuerza Aérea de Chile, destacando el trabajo realizado por los oficiales y los instó a seguir representando de forma correcta la función de un aviador.La ceremonia en la base aérea Los Cóndores de Iquique concluyó con la entonación del himno institucional, el cual fue coreado por los presentes y familiares de los recién graduados Pilotos de Combate de la Fuerza Aérea de Chile.Formación de alto nivelLa Escuela Táctica de Combate del Grupo de Aviación N° 1 tiene la misión de formar a los pilotos de combate de la FACh.
La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) y su filial Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA (DTS) de Chile suscribieron un Memorando de Entendimiento (MOU) con Invap de Argentina con el objetivo de establecer un marco de cooperación para el desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito de radares y tecnología espacial.Según la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el MOU fue firmado en las instalaciones de Enaer en Santiago por el subgerente general de Invap, Ignacio Grossi; el director ejecutivo de Enaer, Henry Cleveland; y el gerente general de DTS, Roberto Avendaño.Este acuerdo, considerado como un primer paso para consolidar una alianza estratégica entre Argentina y Chile en el desarrollo de tecnología avanzada, entró en vigor a partir del 20 de marzo de 2025, y busca fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología en fabricación, soporte, mantenimiento y asesoría en sistemas espaciales y de radares, entre otros.El MOU permitirá también la ejecución de proyectos vinculados con la integración, ensamblaje y prueba de tecnología satelital y de radares, así como su fabricación y comercialización, tanto en Chile como en mercados internacionales.Plan de trabajoUno de los aspectos clave del acuerdo entre las empresas chilenas Enaer y DTS con Invap de Argentina es la implementación de un plan de trabajo que servirá como base para un futuro Acuerdo de Cooperación, definiendo los términos y condiciones para la ejecución de las iniciativas conjuntas.Adicionalmente, el MOU contempla la realización de reuniones técnicas, intercambio de información y estudios conjuntos de factibilidad técnica y económica, garantizando que cada parte asuma los costos derivados de sus respectivas actividades.De esta manera, el Memorando de Entendimiento suscrito en la capital chilena reforzará la capacidad de ambas naciones para desarrollar y posicionar su industria aeroespacial y de radares a nivel global.