La Fuerza Aérea de Chile (FACh) y la Universidad Técnica Federico Santa María organizaron por primera vez el seminario Sumando Esfuerzos para el Futuro Aeronáutico de Chile, instancia que abordó los desafíos y oportunidades para el desarrollo nacional del mantenimiento aeronáutico.Según la institución, el seminario se efectuó en el auditórium de la casa de estudios y fue presidida por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez, junto al rector del plantel académico, Juan Yuz, y el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein. El evento contó con la participación de representantes de las Fuerzas Armadas, rectores y directores de institutos y establecimientos educacionales, ejecutivos del ámbito aeronáutico, académicos y de organizaciones civiles y alumnos de diferentes establecimientos educacionales.En la jornada académica se abordó el escenario actual caracterizado por el surgimiento de tecnologías clave relacionadas con la robótica, inteligencia artificial, big data, vehículos autónomos, entre otros. Esta nueva realidad forma parte de la cuarta revolución industrial, marcada por nuevas tecnologías en todos los campos de la vida moderna, donde el reto es poder asimilar los avances de la ciencia, incluido el ámbito aeronáutico.Capital humano para el desarrollo nacionalAl iniciar la actividad, se proyectó el video oficial del seminario Sumando Esfuerzos para el Futuro Aeronáutico de Chile, a través del cual se plasmó el rol de todos los actores involucrados en esta materia y su proyección en el futuro. Tras ello, se dirigió a los presentes el jefe del Estado Mayor General de la FACh, general de aviación Leonardo Romanini, quien destacó la relevancia de abordar el presente y futuro de la aeronáutica de Chile en el ámbito de la educación. “Este encuentro fue diseñado para vincular a las instituciones de educación técnica superior con el sector de la aviación civil, comercial y privada por medio de un trabajo cooperativo público-privado, cuyo fin es el progreso de Chile y el beneficio para las personas”, expresó.Por su parte, el rector Yuz destacó la relevancia de la actividad para abordar en forma colaborativa los desafíos que se presentan.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, vicealmirante Pablo Niemann, y el comandante del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), almirante Alvin Holsey, se reunieron el 23 de abril en Doral, Florida, para discutir sobre la cooperación bilateral en defensa y la seguridad regional.Según Southcom, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile, además de reunirse con el almirante Holsey, también participó en reuniones informativas y debates sobre los actuales esfuerzos militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe y la larga alianza de seguridad entre Estados Unidos y Chile.La visita del vicealmirante Niemann a la sede del Comando Sur es una instancia clave para profundizar el diálogo estratégico bilateral.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó el 21 de abril la ceremonia de conmemoración del 45° aniversario de la IVª Brigada Aérea que contó en el desfile aéreo con aviones cazas Northrop Grumman F-5 Tigre III del Grupo de Aviación N° 12 y de transporte De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6.Según la FACh, la actividad de conmemoración de un nuevo aniversario de la IVª Brigada Aérea, desarrollada en la base aérea Chabunco de la ciudad de Punta Arenas, se desarrolló en un contexto de reflexión histórica y reconocimiento al compromiso institucional con la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.Durante la jornada, el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, comodoro Francisco Ramírez, encabezó la cuenta general de la unidad, instancia en la que se distinguió a los integrantes del Cuadro de Honor 2025.En la instancia, se entregaron reconocimientos al Mejor Compañero y Mejor Deportista, reflejo del espíritu de servicio, camaradería y excelencia que caracteriza a los aviadores militares de la IVª Brigada Aérea.Entrega de condecoraciones y desfile terrestre y aéreoLa ceremonia militar contó con la presencia de autoridades civiles y militares, entre los que se encontraba el delegado presidencial regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, así como invitados especiales.En la oportunidad, el jefe del Estado Mayor de la IVª Brigada Aérea, coronel de aviación Héctor Vergara, pronunció un discurso en el que repasó la historia de la unidad, sus principales capacidades operativas y los hitos más relevantes de sus 45 años de servicio.En el acto, se entregaron reconocimientos al mejor profesional militar y al mejor profesional civil y las condecoraciones al personal del cuadro permamente y oficiales que cumplieron 10 y 20 años de servicio en la institución.La ceremonia finalizó con la entonación del himno de la FACh y un desfile aéreo terrestre, en el que participaron Observadores Terrestres y Fuerzas Especiales, junto con las aeronaves F-5 Tigre III del Grupo de Aviación Nº 12 y DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación Nº 6.La unidad más austral de la FAChLa IVª Brigada Aérea es una unidad operativa del Comando de Combate cuya misión es mantener con los medios y recursos asignados, un estado de alistamiento operacional que permita la realización de operaciones aéreas y terrestres, conforme lo disponga la planificación superior.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, y el ministro de Defensa de Brasil, José Mucio Monteiro, suscribieron en Brasilia memorandos de entendimiento para el intercambio de instructores en misiones de paz y de cooperación académica que permitirán fortalecer la cooperación bilateral en Defensa.La actividad se realizó el 22 de abril en el marco de la gira oficial del presidente Gabriel Boric a Brasil, donde, junto al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, encabezaron la firma de una serie de acuerdos en materia de seguridad, comercio, defensa, inteligencia artificial, justicia y migración.El memorando de entendimiento de cooperación académica tiene como propósito fortalecer la relación bilateral en el campo de la seguridad y la defensa, así como reforzar la coordinación entre los institutos educativos de nivel político-estratégico dependientes de los ministerios de Defensa de ambos países.En cuanto al intercambio de oficiales instructores entre el Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) de Chile y el Centro Conjunto de Operações de Paz (Ccopab) de Brasil, este acuerdo permitirá reforzar la preparación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh).Cooperación académicaEl memorando de entendimiento de cooperación académica, que tendrá una vigencia de cinco años y que podrá ser renovado automáticamente y sucesivamente por un período igual, se llevará a cabo a través de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) de Chile y la Escola Superior de Defesa (ESD) de Brasil.El acuerdo contempla el desarrollo conjunto de programas como posgrado, maestría y otros en modalidad presencial o a distancia, los cuales serán reconocidos académicamente por ambas instituciones, y la entrega de programas específicos, de una entidad a otra, ya sea como un programa independiente o como parte de un programa mayor de la contraparte.El memorando abarca el intercambio de profesores y estudiantes en el desarrollo de diferentes actividades educativas y ambas instituciones se comprometen a avanzar en la verificación de la viabilidad de aplicar una metodología de créditos transferibles, que facilite la continuidad de los estudios de sus estudiantes y graduados.Además, establece el intercambio de información y experiencias relacionadas con asuntos académicos, gestión educativa, cursos, programas de pregrado y posgrado, y en actividades de investigación y extensión; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación que involucren académicos y estudiantes de ambas instituciones; y la organización conjunta de seminarios y otras actividades de vinculación con el medio en asuntos de interés mutuo.El acuerdo incluye también el intercambio de publicaciones científicas y especializadas; el acceso recíproco a las bibliotecas, considerando la firma de un instrumento que detalle cómo se implementará el préstamo interbibliotecario; y ambas instituciones explorarán conjuntamente el desarrollo e implementación de sistemas y tecnologías de apoyo a la enseñanza y la investigación, así como la posibilidad de realizar juegos de simulación en diferentes modalidades.Instructores de misiones de pazEl acuerdo de intercambio de instructores, que tendrá una vigencia de cinco años y que podrá ser renovado automáticamente por un período igual, busca facilitar la conexión y la transferencia de conocimientos y experiencias en operaciones de paz, lo que contribuirá a complementar la capacitación en esta materia y al fortalecimiento de las políticas de cooperación regional en operaciones de mantenimiento de la paz.Las funciones de los oficiales de intercambio serán impartir instrucciones en las disciplinas especificadas, de acuerdo con los programas del curso del centro anfitrión y contribuir a la actualización de los planes de curso propios y contribuir a la obtención de lecciones aprendidas en las distintas actividades de instrucción o capacitación en las que participe.Cada oficial, que permanecerá un año en el puesto, compartirá con el centro anfitrión las experiencias obtenidas por el país de origen en el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz, especialmente en misiones en las que ambos países participen o que se prevea su participación.Asimismo, deberán facilitar la comunicación entre el Cecopac y el Ccopab, y podrán participar, a solicitud del Centro anfitrión, en trabajos de investigación, seminarios y actividades académicas relacionadas con las operaciones de mantenimiento de la paz.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el 21 de abril en la bases aérea Los Cóndores de Iquique la ceremonia de conmemoración del 45° aniversario de la Iª Brigada Aérea en la que participaron en el desfile aéreo dos cazas Lockheed Martin F-16C y un F-16D Block 50 del Grupo de Aviación N° 3.Según la FACh, la actividad en la base aérea Los Cóndores comenzó con los honores a la delegada presidencial regional de Tarapacá, Ivonne Donoso, quien junto al comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea, general de brigada Nelson Pardo, revistaron a la unidad de formación.En la oportunidad, el jefe del Estado Mayor de la Iª Brigada Aérea, coronel de aviación Luis Díaz, realizó en su discurso un recorrido sobre el trabajo que efectúa la unidad en condiciones geográficas y climáticas desafiantes y su estrecha relación con la comunidad en el Norte Grande del país que refleja el espíritu de servicio que caracteriza a la institución.“Siendo hoy la Brigada Aérea más poderosa del país y desde los inicios de la Fuerza Aérea en esta región nos hemos identificado con esta hermosa y extensa zona, con sus paisajes y costumbres, su cultura y su gente, y donde hoy, siendo parte íntegra de la comunidad iquiqueña y de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá renovamos nuestro compromiso y lealtad hacia Chile y nuestros compatriotas”, expresó el coronel Díaz.En el acto, se entregó estímulos al mejor profesional civil, Karen Díaz, y al mejor profesional militar, sargento 1° Andrés Leyton, por el compromiso y esfuerzo en sus áreas de trabajo, y a los aviadores militares que cumplieron 10 y 20 años de servicios en la FACh.
En este proyecto, que contempló el diseño de una estructura soportante para la cámara, se instaló una antena GPS en la SRA 290 de uso exclusivo de la cámara, un vidrio protector del lente, un sistema de ambientación en la zona del lente para eviar empañamiento y una compuerta móvil para proteger la cámara en el despegue y aterrizaje con apertura y cierre automático y manual.La Empresa Estratégica de Defensa ha incorporado además mejoras de diseño en el estanque auxiliar de combustible de los Twin Otter.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) marcó un hito histórico el 14 de abril de 2005 al efectuarse en las instalaciones de Lockheed Martin en Fort Worth, Texas, el Roll-out o presentación oficial del primer caza F-16C Block 50 de un total de 10 unidades adquiridas por la institución como parte del proyecto Peace Puma.La actividad, en la que participaron el entonces ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet; y el comandante en jefe de la FACh de la época, general del aire Osvaldo Sarabía, representó un importante paso en el proceso de renovación de la flota de combate que contaba en aquel momento con material de vuelo Mirage M5M Elkan, M50 Pantera y Northrop Grumman F-5E/E Tigre III.En la ceremonia, se exhibió el primer F-16 Block 50 matrícula 851 con misiles AIM-9 Sidewinder de RTX en los rieles de las puntas alares, dos misles Python IV de Rafael Advanced Defense Systems en los pilones externos, dos bombas JDAM y dos tanques de combustibles externos, demostrando estos sistemas la flexibilidad del F-16 Block 50 para ejecutar distintas misiones.Este material de vuelo, que actualmente opera con el Grupo de Aviación N°3 de la Iª Brigada Aérea desde la base aérea Los Cóndores de Iquique, es responsable de resguardar la soberanía nacional en el norte de Chile.De Caza 2000 a Peace PumaA mediados de la década de los noventa, la Fuerza Aérea de Chile comenzó a definir los requerimientos del avión de combate que requería de acuerdo a las necesidades del país y de su planteamiento estratégico.En 1996 se formó un equipo multidisciplinario integrado por 10 oficiales a cargo del proyecto Caza 2000, que contemplaba la adquisición de 60 cazas multirrol para equipar a tres grupos de caza.
Un avión de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10 de la II Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) trasladó cinco toneladas de ayuda humanitaria a Bolivia con el fin de apoyar al país vecino afectado por intensas precipitaciones que han provocado inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientos de tierra.Según la FACh, el envío de la ayuda humanitaria fue dispuesto por el Gobierno de Chile a través del de la Subsecretaría del Interior y el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred) a solicitud del viceministerio de Defensa Civil de Bolivia que efectuó el requerimiento de elementos de primera necesidad para 300 familias de las zonas más afectadas.La ayuda enviada consiste en elementos esenciales para la supervivencia y el bienestar de los damnificados, incluyendo 300 colchones, 300 juegos de sábanas, 600 frazadas, 300 almohadas, 75 kits de alimentación 4x4, 120 kits de higiene hombre, 120 kits de higiene mujer y 60 kits de higiene infantil.Alas de apoyo y esperanzaLos elementos de primera necesidad fueron recibidos en el aeropuerto El Alto, ubicado en La Paz, por el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, junto al vicecanciller Elmer Catarina y el cónsul de Chile en Bolivia, Fernando Velasco.El comandante del C-130, coronel de aviación Carlos Castro señaló: “Nos sentimos orgullosos de ser parte de este traslado.
La constante tarea de fusionar las complejas destrezas que demanda el dominio de la dimensión aérea con las cualidades esenciales de un Aviador Militar”, expresó.Entrega de reconocimientosLa actividad continuó con la entrega de estímulos para el primer lugar del Curso Táctico de Combate Halcón XL de la Fuerza Aérea de Chile, además de la entrega del Espíritu de Vuelo, entre otros premios.Los reconocimientos fueron entregados por el comandante del Comando de Combate, general de aviación Máximo Venegas, el comandante del Comando de Personal, general de aviación Andrés Leiva, y por el comandante en jefe de la FACh, general del aire Hugo Rodríguez.Posteriormente, el general Rodríguez entregó unas palabras para felicitar a los nuevos Pilotos de Combate de la Fuerza Aérea de Chile, destacando el trabajo realizado por los oficiales y los instó a seguir representando de forma correcta la función de un aviador.La ceremonia en la base aérea Los Cóndores de Iquique concluyó con la entonación del himno institucional, el cual fue coreado por los presentes y familiares de los recién graduados Pilotos de Combate de la Fuerza Aérea de Chile.Formación de alto nivelLa Escuela Táctica de Combate del Grupo de Aviación N° 1 tiene la misión de formar a los pilotos de combate de la FACh.
La Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) y su filial Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA (DTS) de Chile suscribieron un Memorando de Entendimiento (MOU) con Invap de Argentina con el objetivo de establecer un marco de cooperación para el desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito de radares y tecnología espacial.Según la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, el MOU fue firmado en las instalaciones de Enaer en Santiago por el subgerente general de Invap, Ignacio Grossi; el director ejecutivo de Enaer, Henry Cleveland; y el gerente general de DTS, Roberto Avendaño.Este acuerdo, considerado como un primer paso para consolidar una alianza estratégica entre Argentina y Chile en el desarrollo de tecnología avanzada, entró en vigor a partir del 20 de marzo de 2025, y busca fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología en fabricación, soporte, mantenimiento y asesoría en sistemas espaciales y de radares, entre otros.El MOU permitirá también la ejecución de proyectos vinculados con la integración, ensamblaje y prueba de tecnología satelital y de radares, así como su fabricación y comercialización, tanto en Chile como en mercados internacionales.Plan de trabajoUno de los aspectos clave del acuerdo entre las empresas chilenas Enaer y DTS con Invap de Argentina es la implementación de un plan de trabajo que servirá como base para un futuro Acuerdo de Cooperación, definiendo los términos y condiciones para la ejecución de las iniciativas conjuntas.Adicionalmente, el MOU contempla la realización de reuniones técnicas, intercambio de información y estudios conjuntos de factibilidad técnica y económica, garantizando que cada parte asuma los costos derivados de sus respectivas actividades.De esta manera, el Memorando de Entendimiento suscrito en la capital chilena reforzará la capacidad de ambas naciones para desarrollar y posicionar su industria aeroespacial y de radares a nivel global.
El Ministerio de Defensa Nacional informó, ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputadas, que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) tendrán una reducción de 34,7 millones de dólares en su presupuesto ordinario 2025.Como publicó Infodefensa.com, esta medida es parte de la rebaja preventiva del gasto público de 2,7% a 2% acordada en noviembre de 2024 en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 para gastos de personal y operacionales de los servicios públicos.Según la Cámara de Diputadas y Diputados, en la sesión, en la que participó la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y otras auoridades de la cartera, el director de Presupuesto y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Gian Suil, entregó detalles del reajuste que tendrán las Fuerzas Armadas.Suil indicó que el Ejército de Chile tendrá una reducción de 16.319 millones de pesos (18,3 millones de dólares), la Armada de Chile rebajará su presupuesto en 11.515 millones de pesos (12,9 millones de dólares) y la FACh tendrá una disminución de 6.448 millones (7,2 millones de dólares).
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó en las instalaciones de la base aérea de Pudahuel en Santiago el desguace del avión de alerta temprana y control aerotransportado (AEW&C) Boeing EB-707 Cóndor, unidad incorporada en 1995 y que fue reemplazada en 2022 por dos Boeing E-3D Sentry AEW.MK1 que prestaron servicios en la Royal Air Force (RAF).Según imágenes publicadas en redes sociales, el proceso contempló el corte de la cabina y la desinstalación del radar principal, antenas laterales, consolas de control, equipamiento de cabina y componentes del fuselaje, representando este paso el adiós del primer avión AEW&C que operó una Fuerza Aérea en Sudamérica.El EB-707 Cóndor fue originalmente un Boeing 707-385C de LAN Chile construido en 1965 y se incorporó a la FACh a inicios de la década del ´90.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos efectuaron en Santiago la Conferencia de Planificación Final (FPC, por su sigla en inglés) del ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de este año y que reunirá a operadores de Fuerzas Especiales de estos dos países y de naciones invitadas.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), la actividad marca el cierre de la planificación para este importante ejercicio militar que busca fortalecer la cooperación y la interoperabilidad entre las unidades de Operaciones Especiales de Chile y países amigos.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.La actividad, que contempla una capacitación conjunta y un seminario de liderazgo senior (SLS), está diseñado para mejorar la colaboración regional y multinacional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, operatividad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales.Entrenamiento de alto nivelEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.700 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
Firma FAChEn su intervención, la autoridad destacó el importante rol que cumplen los aviadores militares en la zona austral del país y felicitó a la IVª Brigada Aérea por su destacada y relevante participación en la operación Estrella Polar III en la que dos helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk del Grupo de Aviación N° 9 y dos aviones DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 aterrizaron en el Polo SurEfectivos de la IVª Brigada Aérea en la presentación del general Rodríguez.
El alférez José Rojas del Ejército de Chile logró un importante hito en su formación al realizar su primer vuelo solo en un avión de instrucción Enaer T-35 Pillán de la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).El oficial, como publicó Infodefensa.com, se integró al Curso de Instrucción Aérea de Cadetes Básica (IACB) 2025 como parte de una invitación de la FACh que tiene como objetivo fortalecer lazos y compartir conocimientos, tanto en el ámbito académico como formativo, entre ambas instituciones.El vuelo solo es un requisito esencial en el cual el piloto alumno debe demostrar la adquisición de conocimientos específicos complejos, destrezas psicomotoras, confianza y seguridad en sí mismo, los cuales son habilidades necesarias para continuar el proceso y progresión de las siguientes etapas de la Fase Práctica del curso IACB 2025.El alférez del Ejército de Chile, quien forma parte de la bandada Hércules, fue felicitado al completar el vuelo solo por el director de la Escuela de Aviación, coronel de aviación Alejandro Arévalo; el director de la Escuela de Aviación del Ejército (Escave), teniente coronel Carlo Bertoló; los instructores y sus camaradas del IACB 2025.Cabe destacar que una vez finalizado el IACB 2025, el oficial del Ejército de Chile se graduará como piloto militar, acumulando 130 horas de vuelo en el avión T-35 Pillan, modelo especialmente fabricado por la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) para la instrucción de pilotos aviadores.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) y la Universidad Politécnica de Bari suscribieron un Convenio de Cooperación Académica para promover la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector aeroespacial, combinando habilidades y conocimientos para alcanzar metas de excelencia.Este convenio representa un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y científicas de la institución, consolidando su compromiso con la cooperación internacional y el desarrollo del conocimiento en áreas estratégicas para el país.Según la FACh, este acuerdo fue firmado el 2 de abril en el edificio Comodoro Arturo Merino Benítez, en la base aérea Cerrillos, por el comandante del Comando de Logístico, general de aviación Luis Sáez, y el rector de la Universidad Politécnica de Bari, Francesco Cupertino.La actividad contó con la presencia del director de la Dirección Espacial (Dires), general de brigada Jaime Rivera; además de oficiales, personal del cuadro permanente de la FACh e invitados de la industria y la academia nacional e internacional, entre otros.A través de esta alianza, se busca promover la formación de capital humano, el intercambio académico y el desarrollo de proyectos innovadores que beneficien a ambas instituciones y a la sociedad en general.
La pintura Have Glass II tiene propiedades radar-absorbentes que contribuyen a reducir la firma electromagnética de los F-16.En la actualidad, Enaer tiene vigentes con la FACh contratos de ejecución de inspecciones de fase para aviones F-16 AM/BM Block 15 MLU y F-16C/D Block 50, que son necesarias para mantener su alistamiento operativo, y servicios de ingeniería para esa flota de aeronaves de combate.Asimismo, la firma tiene un contrato de servicios de reparación de componentes, fabricación/ reparación de partes y piezas, asesorías de ingeniería, gestión de información técnica y servicios logísticos aeronáuticos para el sostenimiento del sistema de armas F-16 de la FACh.Experiencia probadaLas capacidades de Enaer le permiten realizar inspecciones periódicas y programadas, así como reparaciones estructurales mayores, upgrading, modificaciones de aviónica, recuperación de aviones, cambio de cablería, aplicación de boletines técnicos, diseño y fabricación de utilaje en aeronaves militares.Enaer y la FACh firmaron en 2008 el contrato de ejecución del programa de extensión de vida Pacer Amstel de los aviones de combate F-16AM/BM Block 15 MLU comprados a Países Bajos en 2005.
Los trabajos suelen incluir la inspección detallada de los sistemas, la reparación o el reemplazo de partes desgastadas y la sustitución de componentes según los ciclos de vida o el tiempo de operaciónComo parte del sostenimiento de este material de vuelo, Enaer finalizó en 2024 la certificación y aprobación de los talleres de ruedas y frenos, conforme a las exigencias regulatorias aeronáuticas para el B-737/300/500 y Sentry.
Al finalizar cada seminario, se realiza un panel en el que los académicos y líderes de la industria debaten el futuro del sector.Entre las personalidades y académicos que participan de esta iniciativa se encuentran la ministra para la Industria y Adquisiciones de Defensa del Reino Unido, María Eagle; el científico de la Universidad de Notre Dame, Nitesh Chawla; el rector del Politécnico de Bari, Francesco Cupertino; y la embajadora de Italia en Chile, Valeria Biagiotti.En la actividad están presentes también expertos de la Fuerza Aérea de Chile y de universidades chilenas e internacionales; así como representantes de la industria aeroespacial nacional, de Argentina e Italia, entre los que destaca el físico, astronauta y oficial de la Fuerza Aérea Italiana, Roberto Vittori.Entre las presentaciones del primer día destacaron Fidae Space Summit 2026 & Programa Espacial Nacional Oportunidades de Vinculación con la Industria y la Academia; Aviador del Centenario; Programa de Carrera de Ingeniería Aeroespacial Aporte al desarrollo nacional, a la Academia y a la Defensa, además de exposiciones de empresarios y académicos internacionales.Una mirada integralEn la jornada inaugural, el vicerrector de Vínculo con el Medio, Experiencia y Sostenibilidad de la UAI, Jorge Sanhueza, expresó que para su plantel "es muy importante inaugurar este encuentro que lo que busca hacer es esencialmente cuestionar o hacernos preguntas respecto de cómo la formación universitaria debiera estar un poco más alienada a los desafíos de la industria aeroespacial”.En este sentido, junto con manifestar que los desafíos que tienen en la actualidad van más allá de lo que habitualmente están acostumbrados a hacer, el académico destacó la alianza establecida con la Fuerza Aérea para dictar la carrera de Ingeniería Aeroespacial “lo que nos desafía como universidad a ver cómo debemos adecuar aceleradamente la formación universitaria a los requisitos que tiene hoy día en toda su expansión y en toda su complejidad”.Sanhueza sostuvo que ese reto con la FACh “nos enorgullece y nos obliga a pensar más responsablemente cómo tenemos que seguir generando valor en la formación de nuestros estudiantes.
Las pantallas de cabina y el FMS integran información de los demás subsistemas, creando una solución integral del sistema.Una solución de aviónica personalizadaEl sistema de la empresa de Estados Unidos incluye sensores dinámicos de plataforma en forma de dos unidades de datos aéreos de rumbo y referencia, un subsistema de navegación GPS complementado con un subsistema de radionavegación que incluye navegación VHF, equipo de medición de distancia, radioaltímetro y un receptor de radiobaliza.El subsistema de vigilancia incluye un transpondedor de control de tráfico aéreo con capacidad de salida ADS-B y un receptor de entrada ADS-B, y un subsistema de adquisición de datos del motor, conectado directamente a los sensores del motor de pistón, proporcionará los parámetros requeridos por los MFD Badger para la parte de indicación del motor del EICAS.El sistema de aviónica que integrará el Pillan II de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile contará además con dos radios de comunicación VHF que estarán conectadas al subsistema de gestión de audio digital y una grabadora digital de video/audio/datos.Astronautics instalará, probará y verificará el funcionamiento de todo el sistema en su Laboratorio de Integración de Sistemas, tanto en modo de vuelo en tierra como en modo de vuelo dinámico.