La Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó una compleja operación de entrenamiento de búsqueda y rescate en combate (Combat Search and Rescue, CSAR) en la zona de Pedro de Valdivia, Región de Antofagasta, en el marco del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Según la FACh, en la misión se simuló el rescate de un piloto que había sido eyectado en una zona hostil, el cual fue ejecutado por Comandos de Aviación Parasar junto a un helicóptero Bell 412 del Grupo de Aviación N°8, perteneciente a la Vª Brigada Aérea.En un entorno altamente desafiante, los equipos de la institución desplegaron maniobras tácticas que pusieron a prueba sus capacidades de reacción, coordinación y precisión operativa en este entrenamiento de búsqueda y rescate en combate.El despliegue, que se realizó en un escenario simulado de alta complejidad, demostró el nivel de entrenamiento alcanzado por las unidades especializadas de la Vª Brigada Aérea, consolidando su capacidad de operar en condiciones adversas y responder eficazmente ante situaciones de emergencia en combate.
La ministra de Defensa Nacional de Chile, Adriana Delpiano, precisó que el retiro de los agregados militares en Tel Aviv y el anuncio del presidente Gabriel Boric de diversificar los proveedores de defensa para no tener dependencia con un solo o pocos países no implicará que se terminen los contratos vigentes con Israel.Según Infogate, la autoridad sostuvo, en un punto de prensa en la sede del Congreso Nacional en Santiago, que "no es que tengamos de gran proveedor y exclusivo proveedor a Israel", agregando luego que "el tema de la diversificación es un tema que va más allá de un tema particular con un país", reconociendo que dicho país cuenta con "una experiencia en esta materia importante”.La titular de la cartera de Defensa precisó que los anuncios de la cuenta pública presidencial y el retiro anunciado previamente de los agregados militares chilenos en Tel Aviv, “no significa que se terminen las relaciones establecidas en el plano de los equipamientos o los acuerdos que están en funcionamiento”.Delpiano aclaró que “eso va a continuar, eso tiene que terminar, eso son parte de los contratos, estamos hablando de contratos formales establecidos”, haciéndose eco de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien afirmó el 28 de mayo que estos acuerdos "tienen un carácter comercial y (…) esos contratos siguen vigentes".Nuevos proveedoresEn este contexto, la ministra reiteró que lo planteado por el presidente Boric apunta a diversificar para no depender de un solo o pocos proveedores, resaltando que "no es bueno que dependamos de un país, sea Israel, sea Francia, sea Inglaterra, sea Estados Unidos, sino que tengamos una diversificación.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció una serie de acciones diplomáticas y económicas contra Israel en respuesta a su acción militar en Gaza que contemplan el apoyo al embargo de armas, un proyecto de ley que prohibirá la importación de productos fabricados en asentamientos ilegales y un plan de diversificación que deberá elaborar el Ministerio de Defensa Nacional que pemita dejar de depender de la industria militar de ese país.Estas acciones fueron adoptadas tras la decisión de retirar a los agregados militares en la embajada chilena en Tel Aviv y que responde, como informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la "gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento, como publicó Infodefensa.com, se criticó "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.IniciativasEn su última cuenta pública, efectuada el 1 de junio en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el mandatario indicó que "desconocer las reglas democráticas y retroceder en derechos y libertades siempre termina costando caro.
El objetivo de esta edición es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.Según las redes sociales de la institución, el material de vuelo del Grupo de Aviación N°12 efectuó esta misión junto a efectivos de una Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la IVª Brigada Aérea y controladores de ataque terminal conjunto (JTAC) del Ejército de Estados Unidos.Este tipo de operación, que han desarrollado también los cazas Lockheed Martin F-16 Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea, junto a aeronaves Pilatus U-28 Draco de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) en Antofagasta, permite la integración y coordinación de las dos instituciones para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las tropas desplegadas en terreno.Los F-5E/F Tigre III del Grupo de Aviación N°12, que operan desde la base aérea Chabunco de Punta Arenas, demostraron en este entrenamiento sus capacidades, reflejando el alto nivel de integración alcanzado con los integrantes de la Utafe y JTAC en la operación de apoyo aéreo cercano como parte del ejercicio Estrella Austral 2025 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Aviones de entrenamiento avanzado y ataque ligero Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N°1 de la I Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuaron el 28 de mayo su primera misión de apoyo aéreo estrecho (AEE) como parte de su participación en el ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2025.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.En esta edición, en la que participan 2.760 efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay, las operaciones se ejecutarán desde zonas de despliegue en Antofagasta, Concón, Colina, Santiago, Rancagua y Punta Arenas.Según la FACh, en la primera misión de Apoyo Aéreo Estrecho (AAE) los A-29B Super Tucano operaron junto a las Fuerzas Especiales desplegadas en escenarios simulados como entrenamiento frente a amenazas no convencionales.Las tripulaciones de vuelo del Grupo de Aviación N°1 pudieron coordinar y efectuar la planificación con aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), en beneficio de la interoperabilidad entre las unidades de vuelo y de Fuerzas Especiales.Un avión versátilEl Super Tucano es un avión turbohélice militar multifunción monoplaza y biplaza desarrollado por Embraer que permite el entrenamiento avanzado y ejecución de misiones de ataque tanto en vuelo diurno como nocturno con bajos costes de operación gracias al empleo de sofisticados equipos de aviónica y sistemas de armas.Este modelo se caracteriza por su alta maniobrabilidad, fácil pilotaje y excelente rendimiento en vuelo y destaca por entregar entrenamiento desde el nivel básico hasta el comienzo del avanzado y facilitar la familiarización con armamento gracias al entrenamiento virtual en vuelo.
Aviones de combate Lockheed Martin F-16AM Block 15 MLU de la Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh),junto a dos aeronaves Pilatus U-28 Draco de Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), desarrollaron el 28 de mayo la primera misión de apoyo aéreo estrecho (Close Air Support) en el marco del ejercicio conjunto combinado de Fuerzas Especiales Estrella Austral 2025.Según la FACh, este entrenamiento, efectuado en la Región de Antofagasta, tuvo como objetivo principal la integración y coordinación de las dos instituciones para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las tropas desplegadas en terreno.Además de los F-16 y U-28 Draco, que operan desde la base aérea Cerro Moreno, intervinieron activamente los Joint Terminal Attack Controllers (JTAC) de la USAF y la Unidad Táctica de Fuerzas Especiales (Utafe) de la FACh, quienes desempeñaron un rol fundamental en la coordinación y precisión de los ataques simulados.
Los operadores de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá que participan en el ejercico conjunto combinado Estrella Austral 2025 están desarrollando la fase de entrenamiento integrado FIT (Force Integration Training) para homologar y estandarizar sus tácticas, técnicas y procedimientos.Según el Ejército de Chile, la fase FIT es de gran importancia para el correcto desarrollo del ejercicio Estrella Austral 2025, ya que corresponde a la etapa previa a la ejecución, en la que el personal se conoce y comienza a trabajar en sincronía, superando barreras como el idioma.Esto permite operar a las Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Panamá de manera coordinada en acciones como patrullajes, tiro de unidades de asalto o francotirador, salto en paracaídas, inserciones en distintos escenarios, entre otros.En este contexto, el oficial de Operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada de Estrella Austral 2025, mayor Bernardo Berger, destacó la relevancia de participar en el ejercicio de operaciones especiales más importante de Latinoamérica.“Podemos poner a prueba nuestra capacidad táctica y el nivel alcanzado en nuestros entrenamientos”, señaló el oficial, quien agregó que este entrenamiento "es una instancia que nos permite intercambiar conocimientos y técnicas con los Ejércitos extranjeros, lo que incrementa nuestra eficiencia e interoperabilidad en terreno”
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que ordenó a su embajada en Israel notificar “a las autoridades de ese país el retiro de los agregados militares, de defensa y aéreo, quienes se encontraban desempeñando funciones en nuestra misión en Tel Aviv”.Según Ex-Ante, esta decisión fue adoptada la semana pasada luego de una escalada de la ofensiva militar emprendida por Israel en la Franja de Gaza a raíz del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 y los problemas en la entrega de ayuda humanitaria en ese territorio.La Cancillería explicó, en un comunicado de prensa, que la decisión, coordinada con el Ministerio de Defensa Nacional, "obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza".En el documento se critica "la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino".El Ministerio de Relaciones Exteriores agrega que “el Gobierno de Chile demanda a Israel cesar su operación militar en el Territorio Palestino Ocupado, permitir el ingreso de ayuda humanitaria y respetar el derecho internacional y el derecho internacional humanitario”.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) inició su participación en el ejercicio de Fuerzas Especiales Conjunto Combinado Estrella Austral 2025, asumiendo el desafío de liderar la Componente Aérea Combinada, así como las labores de coordinación y apoyo logístico para los aviones de transporte y operaciones especiales de la United States Air Force (USAF).Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos.
Integrantes de unidades de Fuerzas Especiales de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, España y Paraguay iniciaron la Fase de Entrenamiento Integrado (FIT) de Estrella Austral 2025, ejercicio combinado y conjunto que se desarrollará del 1 al 8 de junio en diversas regiones de Chile.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) efectuó el lunes 19 de mayo en la base aérea Cerro Moreno de Antofagasta la ceremonia de conmemoración del 77° aniversario del Grupo de Aviación N°8, unidad táctica de combate de la Vª Brigada Aérea conocida como los Huracanes del Desierto.Según la FACh, el acto fue presidida por el comandante en Jefe de la Vª Brigada Aérea, general de brigada aérea Humberto Fernández, acompañado del comandante del Grupo de Aviación N°8, comandante de grupo Gastón Cerda, además de los comandantes de unidades, oficiales, personal del cuadro permanente, personal civil, invitados especiales y familiares.Tras los honores de reglamento y el izamiento del pabellón nacional, el comandante Cerda brindó un discurso, en el que realizó un recorrido por los principales hitos históricos de la unidad desde su creación, resaltando el legado aeronáutico del grupo y la evolución de su material aéreo.Asimismo, destacó el constante proceso de modernización de la flota, enfatizando también en la importancia del idioma inglés como herramienta fundamental en la incorporación de nuevos procedimientos y tecnologías.Pasado, presente y futuroEn su alocución, también rindió homenaje a los actos heroicos y al coraje de quienes han servido en la unidad, recordando las figuras de los subtenientes John Wall y Enrique Soto y del sargento 2° Dionisio Fuentes, distinguidos con la Medalla al Valor, así como el reconocimiento al estandarte del grupo por su profesionalismo al reactivar operativamente una flota de B-26 en tiempo récord.Para finalizar, manifestó que “setenta y siete años después de su creación, el Grupo de Aviación N°8 sigue volando alto y demostrando su predominio.
Las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos iniciarán el 24 de mayo la 18ª edición del ejercicio Estrella Austral, un entrenamiento de nivel operativo bilateral organizado desde el año 2007, que tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad entre unidades de Operaciones Especiales y potenciar la preparación frente a escenarios complejos.Según Diálogo Américas, una publicación del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), participarán el Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, la Brigada de Aviación (Bave) y la Brigada de Inteligencia (Binte), además de unidades de apoyo logístico del Ejército de Chile.En Estrella Austral 2025 también estarán presentes operadores del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), junto con delegaciones de países invitados.La versión 2025 del ejercicio Estrella Austral se desarrollará en distintas regiones del país anfitrión, desde el norte hasta el extremo sur, incluyendo la Región de Antofagasta, la Región Metropolitana, Rancagua y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Estos escenarios permitirán a las unidades simular operaciones en contextos variados como desiertos, ambientes marítimos, montañas y zonas urbanas, poniendo a prueba la preparación y capacidades de las fuerzas participantes.Técnicas y tácticas combinadasRespecto a la importancia de este ejercicio, el jefe de Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Investigación Athenalab, general (r) John Griffiths, señaló a Diálogo Américas que "en el ámbito de las Fuerzas Especiales, es mucho más importante tener un ejercicio real en terreno que leer 10 libros de teoría”.Griffiths destacó que “Estrella Austral es una oportunidad única para nuestras Fuerzas Especiales, para entrenar en un territorio tan particular y diverso como Chile, y para los países invitados de adaptarse a estos escenarios”.Además, resaltó el equilibrio entre tecnología avanzada y habilidades tradicionales: “Chile valora el despliegue tecnológico de las fuerzas estadounidenses en espacios abiertos como el desierto chileno.
unidad táctica terrestre de combate de la IIª Brigada Aérea.Según la FACh, en la actividad participaron autoridades del Ejército, Armada, Carabineros, PDI y de la municipalidad de Quintero, junto al comandante del Ala Base Nº 2, coronel de aviación Eduardo Atisha, y el jefe del Estado Mayor de la IIª Brigada Aérea, coronel de aviación Francisco Masihy.En su discurso, el comandante del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica, coronel de aviación Rodrigo Herrera, destacó los valores y principios que definen a los integrantes que han sido formados en esta unidad de la institución.El oficial señaló que ella “mantiene vivos los lineamientos que nos han convertido en lo que somos y que cada uno de sus comandantes, oficiales, suboficiales, clases y soldados conscriptos, a través del tiempo, llevan con orgullo y honor.
Además, resaltó que "el mayor desafío fue conocer nuestros límites, enfrentando el frío, el sueño y el hambre para culminar bien este curso".Por su parte, el oficial de la FACh, resaltó la importancia de los aprendizajes adquiridos para la supervivencia en entornos hostiles, destacando el apoyo del Ejército en el curso.
Con la incorporación de nueva maquinaria, se prevé un aumento de la capacidd productiva y responder con mayor eficiencia a las necesidades estratégicas del Estado, considerando las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad.Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de Famae, esta modernización no solo mejora la eficiencia y calidad de los procesos, sino que también incrementa la capacidad de respuesta ante nuevos contratos y requerimientos, como la venta de munición calibre 5,56x45 mm a una empresa de Estados Unidos, marcando un paso significativo en su internacionalización.Previamente, se implementó en 2023 una máquina de inspección de munición que integra la más avanzada tecnología de revisión visual y dimensional de vainillas y cartuchos, junto con una máquina capsuladora y cargadora multicalibre para cartuchos calibre 5,56x45 mm, 9x19 mm, .380 y .40 S&W, y un sistema de sellado de munición Hernon.Optimización productivaEn el ejercicio comercial 2024, la Empresa Estratégica de Defensa de Chile incorporó a su Planta de Municiones una máquina selladora SM 100 y una máquina para ensamblaje de cartuchos del fabricante Atesçi de Turquía.La SM 100 se utiliza para sellar junta de imprimación y bocas de cajas.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizó el lunes 5 de mayo en la base aérea Cerro Moreno de Antofagasta la ceremonia de conmemoración del 50° aniversario del Grupo de Defensa Antiaérea N°21, unidad táctica terrestre de combate de la Vª Brigada Aérea.Según la institución, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la Vª Brigada Aérea, general de brigada aérea Humberto Fernández, acompañado por el comandante del Grupo de Defensa Antiaérea N°21, comandante de grupo Rodrigo Vergara.Tras el izamiento del pabellón nacional, el comandante Vergara efectuó un discurso en el que hizo un recorrido por los orígenes de la especialidad y la unidad, destacando su evolución operativa, los avances tecnológicos y la constante modernización de los sistemas de armas a lo largo de la historia.La autoridad subrayó adempas la importante labor de formación de los Soldados Conscriptos que realizan su Servicio Militar en la Institución, entregándoles una formación integral basada en los principios de conducta y honor.Finalmente, el comandante Vergara resaltó el compromiso, profesionalismo, preparación y la abnegada entrega de todos los miembros de la unidad y destacó especialmente el rol fundamental que juegan en la protección del espacio aéreo nacional y en el cumplimiento de la misión institucional, enfatizando en la dedicación silenciosa y constante del personal.Entrega de reconocimientosPosteriormente, el Presidente del Círculo Social de Suboficiales Mayores y Suboficiales de la Defensa Nacional, suboficial mayor Jorge Ferrada, entregó un estímulo al cabo 1° Rubén Yánez por haber sido elegido como Mejor Instructor Militar, destacando sus habilidades de mando, liderazgo y compañerismo.Además, se realizó el reconocimiento al cuadro de honor de la unidad, en el que se premió al Mejor Profesional, Mejor Compañero y Mejor Deportista que se ha destacado durante el último año en diversas actividades.Luego, la jefe de la Sección de Personal del Ala Base N°1 dio lectura a la resolución de otorgamiento de condecoraciones en la que el general Fernández, junto al jefe de Estado Mayor de la Vª Brigada Aérea, coronel de aviación Luis Escobar, impusieron la condecoración Ruta del Centenario a los oficiales y personal del cuadro permanente, en reconocimiento a los 50 años de servicio y dedicación de la unidad.Para finalizar esta ceremonia de conmemoración en la base aérea Cerro Moreno, fue entonado el himno de la Fuerza Aérea de Chile.
Representantes del Estado Mayor Conjunto de Chile y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú desarrollaron en Lima la XXXIII Ronda de Conversaciones Bilaterales con el propósito de reafirmar los lazos de cooperación y consolidar una visión compartida de seguridad integral en la región.La actividad fue presidida por el jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, teniente general FAP Luis Tueros Mannarelli, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile (Jemco), vicealmirante Pablo Niemann Figari.Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, ambos altos mandos destacaron la importancia de esta ronda como el principal mecanismo bilateral en materia de defensa, orientado a fortalecer la confianza mutua.En la reunión se abordaron temas sensibles y de alto impacto para ambos países, como las amenazas fronterizas vinculadas al crimen organizado transnacional, la minería ilegal y el narcotráfico, fenómenos que exigen respuestas conjuntas y coordinadas.Asimismo, se discutió el fortalecimiento de las capacidades para la gestión del riesgo de desastres, destacando el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la atención oportuna y eficaz ante emergencias naturales, en beneficio de la población.
Representantes de la Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) participaron en la Primera Reunión Bilateral Logística 2025 como parte de una agenda de coordinación técnico-operativa que tiene por finalidad el fortalecimiento de capacidades y la modernización logística.Según la FACh, en este encuentro efectuado el 15 de abril en la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), en Valparaíso, participaron representantes de la División de Abastecimiento, División de Ingeniería y Apoyo Sistemas de Armas, Estado Mayor del Comando Logístico y Auditoría de esa institución.Los integrantes de las delegación de la FACh sostuvieron un diálogo técnico con sus pares de la Armada de Chile en materias como abastecimiento, sostenimiento, digitalización de procesos, gestión de contratos, desarrollo de software logístico y evaluación de proveedores.Capacidades logísticas interoperablesEl jefe de la División de Abastecimiento, coronel de aviación Ángel Poblete, destacó el valor del trabajo conjunto como vía para fortalecer las buenas prácticas institucionales y desarrollar capacidades logísticas interoperables.“Este tipo de instancias nos permiten proyectarnos hacia el futuro, elevando nuestros estándares de gestión, optimizando el uso de los recursos públicos y mejorando la calidad del apoyo logístico que entregamos a nuestras unidades operativas”, expresó.En esa línea, se planteó la necesidad de optimizar los modelos de evaluación de proveedores orientados a resultados, así como de mejorar la trazabilidad y control documental de los contratos, con el objetivo de asegurar procesos más eficientes y alineados con las necesidades operativas de las unidades.Asimismo, se abordaron desafíos comunes como la estandarización de procesos, iniciativas de racionalización del almacenamiento y mejoras en el desarrollo de herramientas digitales que faciliten el control y seguimiento de la cadena de suministros.
El agregado aéreo de Chile en Perú, coronel Carlos Tabilo, y el secretario administrativo, sargento 2° Rodrigo Bastías, visitaron en representación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) el X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres, Sitdef-Perú 2025, reafirmando el compromiso de la institución con la innovación y la cooperación internacional.Esta feria, como publicó Infodefensa.com, busca fomentar la cooperación internacional y la incorporación de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la defensa y la gestión de emergenciasSegún la FACh, el coronel Tabilo y el sargento 2° Bastías participaron junto a autoridades civiles y militares en las distintas actividades de la feria organizada por el Ejército del Perú y que se desarrolló en Lima del 24 al 27 de abril en el cuartel general de esa institución.Durante la actividad, la delegación recorrió stands de empresas y organismos participantes de más de 20 países que asistieron a ese salón, entre ellos las Fuerzas Armadas e instituciones policiales del país vecino.