Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al ejecutar por primera vez un entrenamiento de rescate marítimo en la Antártica.La aeronave, como publicó Infodefensa.com, fue desplegada al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Según la institución, este simulacro realizado en la zona de Bahía Fildes estuvo orientado al entrenamiento de la dotación de rescate del Grupo Aeronaval Sur compuesta por la dotación de vuelo integrada por dos pilotos, un mecánico de aviación y dos nadadores de rescate.El ejercicio de entrenamiento de rescate fue coordinado por el Subcentro de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y contó con la participación y monitoreo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.Salvaguarda en condiciones extremasLas principales dificultades de la actividad fueron las condiciones meteorológicas del lugar, las cuales estuvieron óptimas durante la jornada, pero con vientos que alcanzaron velocidades de entre 20 y 25 nudos (aproximadamente 46 kilómetros por hora).Asimismo, los nadadores de rescate de la institución debieron enfrentar una temperatura del agua de -3 grado Celsius y su equipamiento les permitió estar entre 25 y 30 minutos en las aguas antárticas.
Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al efectuar por primera vez tareas de sostenimiento logístico a la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.El material de vuelo Dauphin, utilizado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena en misiones de reabastecimiento de zonas aisladas como los faros Diego Ramírez y Evangelistas, se suma a otros modelos de helicópteros que la Armada de Chile ha empleado en este territorio como los Bell 47G, 206 Jet Ranger y Airbus BO-105 Bolkow.El helicóptero AS365 Dauphin fue desplegado al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Esta tarea, que se desarrollará entre noviembre de 2022 y abril 2023, considera labores de reaprovisionamiento y sostenimiento logístico con el fin de mantener las bases operativas durante el año, además del mantenimiento a la señalización marítima antártica, trabajos de hidro-oceanografía, tareas de búsqueda y rescate, entre otros.El Dauphin en la Armada de ChileEl AS365 Dauphin tiene 11,9 metros de envergadura, incluyendo rotor, 13,6 metros de largo y 3,5 metros de alto.
La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuó un simulacro de búsqueda y rescate (SAR) que contempló la participación de lanchas de servicio de rescate Archangel de la capitanías de puerto de Puerto Natales y Puerto Edén, además de un helicóptero Airbus AS365 Dauphin y un avión de exploración aeromarítima EmbraerP-111 del Grupo Aeronaval Sur.Según la institución, esta actividad, que permite incrementar las capacidades de salvaguarda de la vida humana en el mar, se desarrolló en el marco de las operaciones de entrenamiento y ampliación de capacidades al servicio de la comunidad en zonas aisladas como es el caso de la Provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El simulacro planteó un escenario de incendio en una embarcación menor en navegación que requería la aeroevacuación y asistencia de cuatro tripulantes mediante la inserción de nadadores de rescate en una de las lanchas Archangel desde el helicóptero Dauphin utilizando la técnica Hi Line.Salvaguarda de la vida en el mar En el marco de esta actividad, el Grupo Aeronaval Sur desplegó sus medios aéreos hasta el aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales, estableciendo coordinación por medio del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas con la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.Una vez notificada la emergencia simulada a la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, ésta dispuso el zarpe de la LSR 4422 Archangel con dirección al noroeste, al sector Golfo Almirante Montt, a unos 12 kilómetros de distancia, mientras que el P-111 procedió a identificar el lugar del incidente y lanzó una bengala con el objetivo de orientar a la unidad marítima.El piloto del Grupo Aeronaval Sur, capitán de corbeta Julio Burich, señaló que “realizamos un ejercicio en conjunto con las lanchas de rescate de la Autoridad Marítima, en donde desplegamos nuestro helicóptero de rescate y nuestro avión de exploración aeromarítima, y por mediante la maniobra Hi Line insertamos a dos nadadores de rescate”.La compleja maniobra culminó con éxito cerrando un amplio proceso de entrenamiento de las dotaciones de las lanchas de servicio de rescate Archangel y del Grupo Aeronaval Sur para enfrentar emergencias marítimas en las complejas rutas de navegación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
La Comandancia de Aviación Naval de la Armada de Chile adjudicó a la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) el servicio de fabricación e instalación de un buje unión alar derecho para la aeronave de vigilancia marítima Embraer EMB-111 (P-111) matrícula Naval 265.La fuerza operativa de la institución abrió el proceso de licitación del servicio el 26 de octubre en el portal mercadopublico.cl y cerró el concurso el día 7 de noviembre con la presentación de la propuesta de Enaer.La Comisión de Evaluación de la Aviación Naval determinó adjudicar el contrato a la Empresa Nacional Aeronáutica de Chile por cumplir con la totalidad de las especificaciones técnicas de acuerdo a lo solicitado en las bases administrativas y técnicas de la licitación.La empresa efectuará los trabajos en un plazo de 60 días corridos, entregará un certificado de conformidad por los servicios realizados y brindará una garantía técnica que considera 275 horas de vuelo o siete meses, lo que ocurrra primero.
Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.
Foto: Armada de ChileLa institución envió a la zona la lancha patrullera marítima LPM 4407 de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas y un helicóptero naval AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur, desde el cual se lanzaron nadadores de rescate para extraer a la víctima del mar siendo reanimado en una zona segura de la playa.El comandante en jefe de la Terzona, contraalmirante Fernando Borcoski, señaló que “en esta fría mañana contamos con una alta presencia de personas de la capital magallánica, quienes pudieron presenciar ejercicios navales en donde se vieron reflejadas las capacidades de la Armada de Chile, tanto en el área de la defensa como en búsqueda y salvamento marítimo, en condiciones meteorológicas adversas típicas de nuestra área de responsabilidad”.El Navy Day 2022 contó también con la participación de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval, cuyos integrantes interpretaron himnos y marchas.
Personal y medios del Destacamento de Infantería de Marina N° 4 Cochrane y del Grupo Aeronaval Sur efectuarán ejercicios el próximo 28 de mayo en Punta Arenas en el que demostrarán las capacidades navales y marítimas de la Armada de Chile.La actividad, denominada Navy Day, se desarrollará a partir de las 10:45 horas en el sector de las letras Punta Arenas de la costanera del Estrecho de Magallanes, en el marco de las actividades del Mes del Mar 2022.La institución efectuará dos ejercicios en el que buques, infantes de marina, botes de goma, un helicóptero y un avión aeronaval serán parte de diferentes acciones que permitirán a la comunidad magallánica conocer aproximadamente en 30 minutos su quehacer multidimensional.Desembarco anfibio y salvamento marítimoEl Navy Day contempla el bombardeo simulado de la playa, para el posterior desembarco de unidades de Infantería de Marina desde botes de asalto Pumar en acción de fuego para tomar una cabeza de playa y su posterior repliegue.El desembarco considera el sobrevuelo de un avión de exploración aeromarítima Embraer EMB.111A(N) Bandeirante Patrulha (P-111) perteneciente al Grupo Aeronaval Sur de la Aviación Naval.Tras este ejercicio, se efectuará un ejercicio demostrativo de búsqueda y salvamento marítimo (SAR) y el salto de nadadores de rescate desde un helicóptero naval para la extracción de la víctima simulada desde las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes y aplicación de los los procedimientos de salvamento en coordinación con unidades de emergencia en tierra.Las diferentes maniobras serán relatadas por servidores navales especialistas para que los asistentes no se pierdan ningún detalle del operativo y disfruten de la jornada, que contará también con música a cargo de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval.
Este centro permite simular casi en su totalidad los efectos de desorientación espacial bajo el agua y capacita a las dotaciones de vuelo ante eventuales incidentes en el mar y sumersión de una aeronave.Un entrenamiento fundamentalEl comandante del Grupo Aeronaval Sur, capitán de fragata Sebastián Palacios, afirmó que “este entrenamiento es fundamental para las adaptaciones a las particulares condiciones de la zona austral, en donde la meteorología y las características geográficas representan variantes a considerar por parte de las dotaciones de vuelo”.El oficial agregó que “el Grupo Aeronaval Sur dentro de sus capacidades polivalentes está en constante preparación, desplegando capacidades en las diferentes áreas de misión de la Armada de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”.Estas actividades permitirán a las dotaciones de vuelo de la Tercera Zona Naval estar preparadas para actuar en cualquier momento y condición, demuestran la capacidad polivalente y adaptación a las complejas condiciones de la zona austral.Cabe destacar que el Grupo Aeronaval Sur durante el año 2021 se desplegó en diferentes operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, apoyo al sostenimiento logístico de reparticiones aisladas, tareas de control y fiscalización aeromarítima.Grupo Aeronaval SurEl Grupo Aeronaval Sur, dependiente de la Tercera Zona Naval, fue creado el 22 de marzo de 1984.
La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus DS P295ACH Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina; el Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 posee material Embraer P-111 y Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 empleados en misiones de búsqueda y salvamento, exploración aeromarítima y policía marítima; y el Escuadrón de Instrucción VT-1 cuenta con aeronaves Pilatus PC-7 Turbo Trainer utilizados en la formación de pilotos.Por su parte, las aeronaves de ala rotatoria Airbus Helicopters AS332F1 Cougar y AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 son utilizadas en misiones de lucha antibuque, antisubmarina, interdicción marítima, enlace, transporte e inserción de fuerzas especiales y paracaidistas; y los Bell UH-57B Jet Ranger y Airbus BO 105 Bolkow, AS365 Dauphin y H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 ejecutan tareas de entrenamiento, enlace, patrullaje costero y búsqueda y salvamento marítimo.La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Fotos: Armada de Chile
El ministro de Defensa Nacional subrogante, Alfonso Vargas, realizó el 20 de enero un recorrido por la Provincia de Última Esperanza para conocer en terreno las labores que realizan las unidades de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile en esa lugar de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La autoridad inició su visita en la Capitanía de Puerto de Puerto Natales junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Fernando Borcoski, en donde pudo interiorizarse de las diferentes labores de la Autoridad Marítima en el área, así como las tareas desplegadas por la institución en la zona norte de la jurisdicción.Vargas se trasladó posteriormente a la lancha de servicio general LSG-1617 Puerto Natales de la clase Protector para efectuar una navegación a través del canal Señoret, conociendo parte de las labores de salvaguarda de la vida en el mar y resguardo de la seguridad desplegada por las unidades marítimas presentes en la zona.En el marco de esta visita conoció también el trabajo que realiza la lancha de policía maritima LPM-4422 de la clase Arcangel en tareas como como búsqueda y salvamento (SAR), mantenimiento de la señalización marítima y la fiscalización y control de tráfico marítimo en una zona dinámica de tránsito y operación de naves de distintas características.La autoridad manifestó al término de su recorrido por las unidades de la Armada de Chile que “ha sido un día maravilloso para ver y comprobar cómo la Autoridad Marítima ejerce su función y colabora en el desarrollo del país, la seguridad marítima y lo relacionado a concesiones marítima”.Tercera Zona NavalLa Tercera Zona Naval, con base en Punta Arenas y jurisdicción desde el paralelo 48º 49´S hasta el Polo Sur, tiene por misión otorgar seguridad al frente marítimo, proteger el tráfico marítimo y proveer apoyo logístico a otras fuerzas institucionales y extrainstitucionales que se disponga con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada.Es responsable del control de un vasto espacio marítimo que abarca más de 12 millones de kilómetros cuadrados desde Puerto Edén hasta el Polo Sur y para cautelar los intereses nacionales ejerce el rol de Autoridad Marítima a través de tres Gobernaciones Marítimas, ocho Capitanías de Puerto y 15 Alcaldías de Mar.Cuenta con las bases navales de Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Harris que proporcionan apoyo logístico a través de sus instalaciones al personal y medios navales en el área mientras que a cargo de los trabajos de mantenimiento de las unidades está a cargo la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).En esta zona operan el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, el patrullero de servicio hidrográfico PSH-77 Cabrales, la lancha misilera LM-30 Casma, la barcaza LSM-90 Elicura, los patrulleros de servicio general PSG-73 Isaza y PSG-78 Sibbald, las lanchas de servicio general LSG-1603 Alacalufe, LSG-1604 Hallef, LSG-1617 Puerto Natales, LSG-1619 Punta Arenas y LSG-1625 Ona, y embarcaciones de polícía marítima y rescate Arcangel.La Tercera Zona Naval cuenta con el Grupo Aeronaval Sur que dispone de material de exploración aeromarítima Embraer P-111 y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) y AS365 Dauphin (HH-65), y el Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 Cochrane, unidad de artillería equipada con obuses remolcados G-4 de 155 mm.Fotos: Armada de Chile