Foto: FAChDurante la ceremonia, el avión de transporte y reabastecedor Boeing KC-135E Stratotanker enmarcó el discurso del comandante del Grupo de Aviación Nº 10, coronel de aviación Gerardo Aránguiz, quien recordó los hitos de la unidad que nació el 29 de diciembre de 1945 como Grupo de Transporte Nº 1.En su alocución, el coronel Aránguiz señaló que “la unidad ha incorporado nuevas capacidades, ampliando su gama de misiones”, además agradeció y reconoció “a todo el personal que integra el Grupo de Aviación Nº 10, quienes diariamente, con su esfuerzo y tesón, día y noche están prestos a cumplir con la misión”.Luego del discurso, se reconoció a los aviadores militares que fueron seleccionados por sus características personales y profesionales para conformar el cuadro de honor y, posteriormente, se condecoró a los oficiales y personal del cuadro permanente por sus años de servicio.Su lema, “donde nacen y terminan los caminos alados de la Patria”, representa la labor que realizan los aviadores militares del Grupo de Aviación Nº 10 en el apoyo al combate, y que responde a los requerimientos de transporte operativo, logístico y de despliegue de la Fuerza Aérea, así como la ayuda a la ciudadanía ante situaciones de emergencia y su contribución al desarrollo del país.Dentro de sus misiones destacan los puentes aéreos por catástrofes naturales, como aluviones y terremotos; el apoyo logístico en la Antártica; ayuda humanitaria nacional e internacional; el vital traslado de pacientes críticos por la pandemia del Covid-19; y, en la actualidad, el traslado de brigadistas para el Combate de Incendios Forestales (CIF).
Para ello se dispuso de dos aviones de apoyo al combate C-130 Hercules y de dos aviones DHC-6 Twin Otter, de dotación del Grupo de Aviación N° 10 y del Grupo de Aviación N° 6, respectivamente. Según la institución, este año nuevamente las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto se encuentran colaborando en la realización del programa de ciencia del Instituto Antártico Chileno (Inach) para desarrollar la exploración terrestre y aérea en la profundidad del continente antártico y con ello potenciar la presencia de Chile en esta latitud, lo cual se encuentra abalado en el Decreto 1 del año 2014 que establece que el Ejército, Armada, Fuerza Aérea e Inach son responsables, en forma conjunta, del funcionamiento de la estación polar.La misión considerada cuatro fases: preparación, predespliegue, operación y repliegue.
Foto: FACh.En su discurso, el general Leiva señaló que “el Grupo de Aviación Nº10 es una unidad trascendental para la IIª Brigada Aérea, ya que cumple una multiplicidad de funciones y apoyo constante, no solo a la institución, sino que a la ciudadanía y al Gobierno, el cual cuenta con el apoyo de los aviadores militares de esta unidad para el traslado nacional e internacional de autoridades”.Refiriéndose al comandante saliente, indicó que “quiero reconocer el esfuerzo, la entereza para poder trabajar, sacar adelante los problemas que se le presentaban, así como liderar a este grupo de hombres y mujeres quienes cumplieron a cabalidad la misión de esta unidad y, al mismo tiempo, colaboraron continuamente con la misión de la brigada”.Dirigiéndose al nuevo comandante del Grupo de Aviación Nº10, le expresó “el mejor de los éxitos para un oficial que cuenta con la experiencia de haber volado en este Grupo por lo que conoce las vicisitudes de esta unidad”.El comandante Aránguiz lidera el desfile militar ahora al mando del Grupo de Aviación Nº 10.
Foto: Comando de Operaciones Especiales del Ejército de ChileEsta edición, organizada por el Comando de Operaciones Especiales (Cope) del Ejército de Chile, se desarrolló entre el 16 al 26 de agosto en las regiones chilenas de Valparaíso, O´Higgins, Maule y Ñuble tras suspenderse en 2020 a causa de la pandemia del Covid-19 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos.El ejercicio contempló acciones directas; reconocimientos especiales; saltos tácticos de combate con línea estática, libre militar y de gran altitud y baja apertura (HA-LO); inserción desde helicópteros; abordaje y recuperación de embarcación tomada por hostiles; entre otras operaciones.Entrega de reconocimientosEl desarrollo de estas misiones permiten incrementar el nivel operacional del personal de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países participantes y el trabajo coordinado en apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.El general Varela (centro) junto a los comandantes de las unidades de Fuerzas Especiales participantes.
La Fuerza Aérea de Chile (FACh) espera iniciar en los próximo meses la integración de las hélices de ocho palas NP2000 de Collins Aerospace en la flota de aviones de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10.Las hélices, que reemplazarán a las Hamilton-Sunstrand 54H60, poseen un sistema de control electrónico/digital (ECPS, por su sigla en inglés) que permiten mejorar el rendimiento operativo, a la vez que reduce el tiempo y el costo de mantenimiento de la aeronave.La información fue dada a conocer en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) en donde participó un Hercules C-130H de la Guardia Nacional Aérea de Nevada equipado con ese modelo de hélice de Collins Aerospace.La aeronave, perteneciente al 192 Airlift Squadron, efectuó un vuelo de demostración a cinco oficiales de la FACh para que pudieran experimentar la capacidad del C-130H con la hélice mejorada de ocho palas.NP2000 La NP2000 está fabricada en material compuesto y su control EPCS permite reducir la vibración y el ruido interior en la cabina en aproximadamente 15 dB. Además, aumenta en un 20% la aceleración a baja velocidad y acorta en casi 300 metros la distancia en el despegue.
Sus antepasados vuelven a su tierra”.Refiriéndose al apoyo de la FACh, destacó la labor realizada y enfatizó en que “quiero dar un agradecimiento muy especial al comandante en jefe de la Fuerza Aérea, y a la Fuerza Aérea en general, por el apoyo que nos han dado para este gesto que es tan importante.
Para acceder a esa profundidad del territorio antártico es fundamental el empleo de medios aéreos como los C-130, que vuelan durante seis horas desde Punta Arenas al Glaciar Unión, aterrizando sobre una pista de hielo de 3.000 metros de longitud.Transcurridas unas horas en el lugar, y una vez que se realizan las faenas de descarga y repostaje de combustible, se inicia el regreso de los aviones que considera otras seis horas de vuelo hasta arribar a la base bérea Chabunco, en la IVª Brigada Aérea en Punta Arenas.Al mismo tiempo, en Glaciar Unión se encuentran operando con sus respectivas tripulaciones aéreas dos aviones De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, los que recorrieron 1.238 kilómetros desde Punta Arenas a la base aérea Antártica Presidente Frei.
Las tripulaciones de aviones de transporte del Grupo de Aviación N° 10 de la IIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) están trasladando a personal militar que cumplirá labores de resguardo del orden público en la elección de presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales que se realizará el próximo 21 de noviembre de 2021 en el país.El lunes 15 de noviembre, desde la base aérea Pudahuel en Santiago, un avión de transporte estratégico Boeing 767-300R llegó hasta el aeropuerto de Balmaceda para embarcar a efectivos del Ejército de Chile quienes fueron trasladados hasta la ciudad de Temuco, donde custodiarán los locales de votación.En tanto ayer, un Boeing737-500 , también del Grupo 10, arribó a la base aérea Los Cóndores en Iquique para llevar hasta la Región de Los Lagos a aviadores militares de la Iª Brigada Aérea quienes realizarán el mismo cometido en el proceso eleccionario.