Las dos tripulaciones del avión De Havilland Canada DHC-6-300 del Twin Otter del Grupo de Aviación N° 5 de la IIIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) finalizaron ayer la primera jornada de traslado de ayuda humanitaria en el estado de Rio Grande do Sul, afectado por las inundaciones que han provocado la muerte de 150 personas y el desplazamiento de 600.000 habitantes hacia zonas seguras. Según la FACh, la aeronave, que se encuentra desplegada desde el lunes en la noche en la base aérea de Santa María de la Força Aérea Brasileira (FAB), despegó a las 7:30 horas hacia el aeropuerto de Pelotas, con ayuda humanitaria que será repartida entre los damnificados de la ciudad de Rio Grande.
Un avión de apoyo al combate De Havilland Canada DHC-6-300 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 5 de la IIIª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) arribó a la base aérea de Santa María de la Força Aérea Brasileira (FAB) para unirse a la operación Taquari II y apoyar la emergencia por las inundaciones que afectan al Estado de Río Grande do Sul en Brasil. Según la FACh, luego de un viaje de nueve horas desde Puerto Montt, en el sur de Chile, y que contempló escalas en las ciudades argentinas de Neuquén, Bahía Blanca y Buenos Aires, la aeronave logró aterrizar en la base aérea de Santa María para ir en apoyo del gobierno brasileño, el cual se encuentra combatiendo las repercusiones que han ocasionado las intensas lluvias que asolan al sector sur del país desde hace más de una semana, y que han generado graves inundaciones y obligado a más de 600.000 personas a desplazarse en busca de zonas seguras.El avión, con dos tripulaciones a bordo, aterrizó cerca de la medianoche del lunes 13 de mayo y a su arribo, el comandante de la misión, comandante de escuadrilla Gonzalo Silva, expresó la disposición de la tripulación para ayudar a las personas que están sufriendo, enfatizando que los medios institucionales están prestos y a disposición de las autoridades locales para materializar misiones que permitan superar las condiciones actuales.Se estima que en las próximas horas se empiecen a programar misiones de traslado de carga humanitaria, medicamentos y evacuaciones de personas aisladas, entre otras, a través del comando de operaciones instalado en la base aérea de Santa María.Cabe señalar que esta aeronave con capacidad STOL (Short Take-Off and Landing), es en una pieza clave en la cadena de transporte liviano de la FACh, operando en diversas zonas geográficas las que incluyen a la Antártica.
Los ministerios de Defensa y Transición Ecológica han puesto en marcha un programa para la modernización de la flota de aviones de lucha contra los incendios que operan los pilotos, más conocidos como ‘corsarios’, del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire y del Espacio.
Según se informó, con esta nueva aeronave se reforzarán las capacidades de Ala de Transporte No.11 y de su Escuadrón de Transporte Pesado 111 (que opera desde la Base Aérea Cotópaxi). Para la operación del nuevo Hercules, Estados Unidos brindará soporte técnico, así como apoyo logístico, suministro de piezas, componentes y repuestos, capacitación del personal que se encargará de su mantenimiento y demás requerimientos de la FAE. Es importante recordar que tal y como lo anunció el presidente Daniel Noboa, los acuerdos binacionales implican la entrega de material ruso a cambio de nuevos sistemas de fabricación estadounidense y procesos de asistencia constante.
La IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) recibió del 5 al 16 de febrero a tripulaciones de la Royal Canadian Air Force (RCAF) para compartir experiencias en materias operacionales relacionadas con la aeronave De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter.Según la FACh, esta actividad, que se desarrolló en las instalaciones de la IV Brigada Aérea ubicadas en la base aérea Chabunco de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, forma parte de un programa de intercambio de tripulaciones entre ambas instituciones.Personal chileno y canadiense en la base aérea Chabunco de Punta Arenas.
Firma FAChA su regreso de Glaciar Unión, el comandante en jefe de la IVª Brigada Aérea, general de brigada aérea Vicente Donoso, manifestó que “todos los integrantes de la IVª Brigada Aérea sienten un especial orgullo y satisfacción al ver y constatar el exitoso término de la campaña en Glaciar Unión, la que fue preparada y planificada desde marzo del 2023 para cubrir todos los aspectos logísticos y operativos necesarios para darle un cumplimiento seguro”.El general Donoso agregó que “la Fuerza Aérea posee los medios aéreos necesarios para alcanzar este punto, que se encuentra a 1.129 kilómetros del Polo Sur.
Aspectos fundamentales como los procedimientos de seguridad de vuelo y carga, así como la meteorología en ruta y en el destino, han sido cuidadosamente considerados por los pilotos y tripulantes.Los De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6.
Su lema, “Donde nacen y terminan los caminos alados de la patria”, representa la labor que realizan los aviadores militares del Grupo de Aviación Nº 10 en misiones de apoyo al combate, y que responde a los requerimientos de transporte operativo, logístico y de despliegue de la Fuerza Aérea, así como la ayuda a la ciudadanía ante situaciones de emergencia y su contribución al desarrollo del país.La unidad de formación en el desfile por el aniversario.
Tripulaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) de aviones de apoyo al combate Lockheed Martin C-130 Hercules del Grupo de Aviación N° 10 de la IIª Brigada Aérea, y De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter del Grupo de Aviación N° 6 de la IVª Brigada Aérea se encuentran realizando el apoyo logístico a la estación polar científica conjunta Glaciar Unión.El campamento está conformado por personal del Ejército, Armada, FACh y del Instituto Antártico Chileno (Inach) quienes buscan realizar actividades científicas avanzadas, además de contribuir con la presencia efectiva para la exploración de la zona cercana al Polo Sur. En su calidad de operador antártico estatal, la FACh está apoyando con sus medios humanos y materiales en las fases de la operación que contemplan la preparación, predespliegue, despliegue, operación y repliegue.El primer ingresoSegún la FACh, desde el puesto de mando establecido en la IVª Brigada Aérea, en la base aérea Chabunco en Punta Arenas, se coordinó el primer ingreso el 7 de diciembre de un C-130H, el cual trasladó la carga logística necesaria para la apertura y habilitación del campamento.
Firma FACh Según la FACh, en la losa de operaciones de la base aérea Pudahuel se realizó la actividad, encabezada por el presidente de la comisión interventora, coronel de aviación Gonzalo Sugg, y que contó con la asistencia de oficiales, personal del cuadro permanente, personal civil y familiares.Tras los honores de reglamento, se dio lectura al Decreto Supremo que nombra como nuevo comandante del Grupo de Aviación N° 10 al comandante de grupo Juan Pablo Espinoza, en reemplazo del coronel de aviación Gerardo Aránguiz. Posteriormente, se realizó la tradicional entrega de la insignia de mando al coronel Aránguiz, para proceder a la correspondiente firma de actas de entrega.El nuevo líder del Grupo de Aviación N° 10, comandante de grupo Juan Pablo Espinoza.
Foto: Kustwacht Caribisch Gebied El Kustwacht Caribisch Gebied El Kustwacht Caribisch Gebied, creado en 1996, es fruto de un acuerdo entre los Países Bajos, los gobiernos autónomos de Aruba, Curazao y Saint Marteen y el resto las islas que conforman las Antillas neerlandesas (Bonaire, Saba y Sint Eustatius).
El Plan Bicentenario de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) tiene como propósito consolidar y proyectar en el futuro una institución moderna, eficiente en el uso de los recursos y con las competencias necesarias para cumplir su misión fundamental que es defender el territorio nacional por medio del control y explotación del espacio aéreo, la participación en la batalla de superficie y el apoyo a las fuerzas propias y aliadas.Aviones de apoyo al combate KC-135E Stratotanker.
Para acceder a esa profundidad del territorio antártico es fundamental el empleo de medios aéreos como los C-130, que vuelan durante seis horas desde Punta Arenas al Glaciar Unión, aterrizando sobre una pista de hielo de 3.000 metros de longitud.Transcurridas unas horas en el lugar, y una vez que se realizan las faenas de descarga y repostaje de combustible, se inicia el regreso de los aviones que considera otras seis horas de vuelo hasta arribar a la base bérea Chabunco, en la IVª Brigada Aérea en Punta Arenas.Al mismo tiempo, en Glaciar Unión se encuentran operando con sus respectivas tripulaciones aéreas dos aviones De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, los que recorrieron 1.238 kilómetros desde Punta Arenas a la base aérea Antártica Presidente Frei.