Su activación fue crucial durante la atención al primer caso de ébola tratado en España, en el aislamiento de repatriados durante el inicio de la pandemia de Covid-19, y en la elaboración de protocolos de seguridad y formación especializada para sanitarios.La unidad cuenta con zona de hospitalización, área de cuidados críticos, quirófano y un laboratorio de bioseguridad de nivel 3 (BSL-3), capacitado para el manejo de agentes altamente patógenos.Con esta doble conmemoración —la apertura del mayor complejo hiperbárico hospitalario europeo y el décimo aniversario de la UAAN—, el Gómez Ulla reafirma su papel como centro estratégico en la sanidad militar y en la respuesta nacional a emergencias biológicas y tecnológicas.
En estos recintos, se facilitó alojamiento digno, aseos portátiles y zonas de descanso, coordinando la llegada de personal sanitario y de emergencias locales para atender casos de hipotermia y agotamiento.Cooperación interinstitucionalLa actuación de la UME se organizó bajo la coordinación de la Dirección General de Protección Civil, en estrecha colaboración con Adif, los servicios de emergencias 112, bomberos y Cruz Roja. El Ministerio del Interior supervisó las operaciones de apoyo logístico y la movilización de recursos de otras autonomías, aplicando protocolos del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEP) para crisis de nivel 3, en las que se asume la dirección única estatal de la respuesta.La movilización de la UME durante este apagón histórico puso de manifiesto su papel esencial en situaciones de gran magnitud, garantizando la atención a miles de personas, el soporte a infraestructuras críticas y la coordinación eficaz de recursos, protegiendo así la seguridad y bienestar de la ciudadanía.Hasta ayer por la tarde, solo Madrid y Extremadura permanecían en el nivel 3 de emergencia, mientras otras seis comunidades -Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja- han regresado al nivel 2.El Ministerio del Interior ha informado de que se ha desactivado la declaración de emergencia de interés nacional en las seis comunidades que así lo han solicitado durante este martes, al constatar que las circunstancias que habían provocado pasar al nivel 3 de emergencia de protección civil "se han superado".Por el contrario, en el caso de Extremadura y Madrid se mantiene la declaración de emergencia nacional al no haber solicitado la desescalada sus respectivos gobiernos autonómicos.
Estas agrupaciones, integradas en la Brigada de Sanidad, son capaces, cada una, de desplegar una Formación Sanitaria de Tratamiento de capacidad Role 2E, según el propio Ejército de Tierra. Tras la desaparición de la Agruhoc, el Ejército de Tierra perdió la capacidad para activar y desplegar formaciones sanitarias tipo Role 3, el equivalente a un Role 4 pero sobre el terreno, sin necesidad que el paciente sea evacuado de la zona de operaciones, dado que puede ser intervenido, tratado, medicado y pasar la convalecencia en él.
Está asignado normalmente a unidades de entidad brigada o superior, según los requisitos operativos. Y los niveles 3 y 4 disponen de una capacidad de atención sanitaria más avanzada, siendo el nivel 3 un módulo hospitalario y el 4 un hospital en territorio aliado. España donó a Ucrania en julio de 2023 un hospital de campaña tipo Role 2 con más piezas y módulos, más grande que el 2F, dentro de la ayuda que ha proporcionado desde el inicio de la invasión rusa.
Imágenes del Ejército israelí mostrando un túnel de Hamás que pasaría por el Hospital Al-Shifa.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, acompañada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante general Teodoro López Calderón, ha asistido a una exhibición en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz donde ha charlado con integrantes de la Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue (Umaad) en el Role 2F (forward) certificado el año pasado por la OTAN. Esta infraestructura sanitaria convierte a España en el cuarto país de la Alianza, tras EEUU, Reino Unido y Bélgica, con capacidad para desplegar esta capacidad.Según ha explicado el jefe de la Umaad, teniente coronel Armando Munyaco, el Role 2F “es una tienda con un quirófano ligero con capacidad para realizar tres cirugías de control de daños y puede ofrecer cuidados posquirúrgicos de hasta 12 horas”.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, anunció en una reciente visita a este hospital en Zaragoza que, a finales de este mes de julio, entre el 23 y el 25 de julio, todos los equipos que componen las instalaciones médicas estarán en Ucrania.
El general de división, Juan Emilio Muñoz, jefe de la Subdirección General de Planificación y Medio Ambiente, encuadrada en la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa, explicó en una entrevista a mediados de 2021 a Infodefensa.com que el ministerio recibirá unos 250 millones de euros de los fondos de recuperación de la Unión Europea para aumentar la eficiencia energética.Defensa busca ser un referente dentro de la Administración en políticas energéticas. Además del proyecto del hospital Gómez Ulla, el ministerio trabaja en la mejora de las energías renovables en grandes bases como Rota, Cuatro Vientos o Torrejón. De los 250 millones, 187 millones serán para infraestructuras y el resto para movilidad, es decir, la sustitución de vehículos convencionales por vehículos eléctricos y la implantación de los postes de recarga dentro de los recintos y acuartelamientos.
Este hospital, más medio centenar de militares, la mayor parte de la Sanidad Militar, sería activado en caso de que la Alianza Atlántica decidirá enviar la Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad (VJTF, por sus siglas en inglés), punta de lanza aliada, al flanco este para reforzar las misiones de carácter disuasoria que en estos momentos hay en países fronterizos o próximos a Rusia.
Las redes de seguridad de la información de los hospitales militares y del Sinsadef, argumenta el departamento que dirige Margarita Robles, “constituyen un sistema crítico para el funcionamiento de los servicios de salud y su correcto funcionamiento es esencial para evitar riesgos sanitarios en los pacientes, tanto en la prestación de servicios en el ámbito militar como en el civil, al que los hospitales militares también dan cobertura sanitaria.