La UME atendió a 7.117 personas y suministró casi 100.000 litros de combustible a hospitales tras el apagón
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >

La UME atendió a 7.117 personas y suministró casi 100.000 litros de combustible a hospitales tras el apagón

Solo la Comunidad de Madrid y Extremadura no han pedido aún desactivar el nivel 3 de emergencia
|
Información política y parlamentaria

El despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) durante el gran apagón que afectó a la Península Ibérica este lunes resultó decisivo para mitigar el impacto sobre la población civil y los servicios básicos. Los efectivos de la UME atendieron a 7.117 personas, repartieron 4.465 mantas, 1.612 raciones de comida y 3.520 botellas de agua en puntos críticos como estaciones de tren y refugios improvisados . Además, suministraron 99.866 litros de combustible, desplegaron 23 generadores y habilitaron 210 literas para garantizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud, y abrieron un albergue provisional con 84 plazas en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica.

Atención a la población afectada

En las horas siguientes al fallo masivo del suministro eléctrico, los soldados de la UME se desplazaron a las principales estaciones de Atocha y Chamartín en Madrid, así como a otros nudos ferroviarios como Barcelona Sants y Valencia Joaquín Sorolla, donde cientos de viajeros se vieron obligados a pernoctar sin calefacción ni servicios mínimos.

Allí, los equipos de la UME instalaron puntos de atención donde distribuyeron mantas térmicas, bebidas isotónicas y raciones de supervivencia, logrando atender a 7.117 personas durante la noche.

 

Refuerzo de infraestructuras sanitarias

El apagón también puso en jaque el suministro de energía de múltiples centros hospitalarios y clínicas, por lo que la UME destinó 99.866 litros de combustible para grupos electrógenos y suministros críticos de medicamentos. Con 23 generadores móviles desplegados y 210 literas para el descanso del personal médico y pacientes en espera de servicios, los militares supportaron la continuidad de la atención sanitaria, evitando la evacuación de pacientes y contrarrestando las interrupciones en quirófanos y unidades de cuidados intensivos.

Instalación de albergues y coordinación logística

Con el fin de ofrecer un refugio estable a quienes no pudieron regresar a sus hogares, la UME habilitó un albergue temporal con capacidad para 84 personas en instalaciones gestionadas por el Ministerio para la Transición Ecológica . En estos recintos, se facilitó alojamiento digno, aseos portátiles y zonas de descanso, coordinando la llegada de personal sanitario y de emergencias locales para atender casos de hipotermia y agotamiento.

Cooperación interinstitucional

La actuación de la UME se organizó bajo la coordinación de la Dirección General de Protección Civil, en estrecha colaboración con Adif, los servicios de emergencias 112, bomberos y Cruz Roja. 

El Ministerio del Interior supervisó las operaciones de apoyo logístico y la movilización de recursos de otras autonomías, aplicando protocolos del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEP) para crisis de nivel 3, en las que se asume la dirección única estatal de la respuesta.

La movilización de la UME durante este apagón histórico puso de manifiesto su papel esencial en situaciones de gran magnitud, garantizando la atención a miles de personas, el soporte a infraestructuras críticas y la coordinación eficaz de recursos, protegiendo así la seguridad y bienestar de la ciudadanía.

Hasta ayer por la tarde, solo Madrid y Extremadura permanecían en el nivel 3 de emergencia, mientras otras seis comunidades -Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja- han regresado al nivel 2.

El Ministerio del Interior ha informado de que se ha desactivado la declaración de emergencia de interés nacional en las seis comunidades que así lo han solicitado durante este martes, al constatar que las circunstancias que habían provocado pasar al nivel 3 de emergencia de protección civil "se han superado".

Por el contrario, en el caso de Extremadura y Madrid se mantiene la declaración de emergencia nacional al no haber solicitado la desescalada sus respectivos gobiernos autonómicos.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto