El pasado lunes tuvo lugar la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, en el complejo de La Moncloa, presidida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que fue aprobada la Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional, que sustituirá a la que existe actualmente, del año 2019, y que contemplaba la creación del Consejo Nacional de Seguridad Aeroespacial.
Precisamente ha sido este organismo en el que, en el desarrollo de sus funciones, identificó la necesidad de actualizar la Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional de 2019 ante la evolución del contexto estratégico global en el que se han producido profundos cambios geopolíticos, con un significativo aumento de tensiones y hostilidades de carácter regional, pero con riesgo de expansión a nivel global que amenazan o pueden afectar a la explotación y a la libertad de acción en el espacio aéreo y ultraterrestre.
Nuevas amenazas en el espacio aéreo
"Los conflictos actuales han puesto de manifiesto la gran dificultad para garantizar la seguridad del espacio aéreo. En los escenarios actuales es difícil dar respuesta ante la proliferación de vectores que, aunque ya mencionados en la ESAN 2019, han experimentado una gran expansión y evolución tecnológica. En el caso de los drones se ha producido un incremento exponencial, tanto en el aspecto cuantitativo, como cualitativo de su empleo en operaciones militares, alimentado por la letalización de los drones de uso civil como se ha visto en los últimos conflictos (Ucrania, Gaza, Oriente Próximo…). Por otro lado, se ha producido la aparición y multiplicación del empleo de munición merodeadora, cada vez más accesibles, baratas y con efectos letales. Así mismo, se ha producido un gran desarrollo de los misiles balísticos, de crucero e hipersónicos", explicaba un documento del Consejo Nacional de Seguridad Aeroespacial para justificar la necesidad de redactar la nueva estrategia.
Un segundo elemento, que aconsejaba la revisión es la necesidad de proceder a una evaluación constante de riesgos y amenazas que desde un contexto global se está produciendo y evolucionando "en esferas hasta ahora desconocidas". La aparición de nuevos actores aeroespaciales, alguno de ellos fuera del control de los estados y las estructuras internacionales más tradicionales, no es nueva, "pero si su dramático aumento tanto en número como en sus capacidades tecnológicas y financieras".
Ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas
La evolución de estas amenazas impone un esfuerzo especial en lo que se refiere a la ciberseguridad y la protección de infraestructuras críticas, lo cual se refleja en el nuevo texto ahora aprobado. Según los expertos que forman parte del Consejo Nacional de Seguridad Aeroespacial, es primordial preservar el mantenimiento de los servicios, aplicaciones y productos, esenciales para la ciudadanía, que proporcionan las capacidades espaciales como satélites de comunicación y sistemas de posicionamiento, navegación y coordinación de tiempos.
Paralelamente, la Comisión y el Alto Representante presentaron en 2023 al Parlamento Europeo y al Consejo la comunicación conjunta titulada Estrategia Espacial de la Unión Europea para la Seguridad y la Defensa. La coordinación con este documento para que el texto español y el europeo vayan de la mano ha sido otro de los factores que aconsejaban la actualización sincronizada de ambas estrategias.
Así, el 15 de octubre de 2024 se acordó revisar la Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional que ha dado lugar al nuevo texto que ahora ha sido aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional.
En la reunión del pasado lunes se analizó también la situación de los conflictos en Oriente Próximo y Ucrania, se aprobó la Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave 2025 y se sometió a informe de los miembros del consejo el Plan Nacional contra la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que deberá ser elevado al Consejo de Ministros para su aprobación.
Asistentes al Consejo de Seguridad Nacional
A la reunión asistieron, además de Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la ministra de Sanidad, Mónica García; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López; el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Diego Rubio; la secretaria de Estado de Comunicación, Lydia del Canto; el secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Diego Martínez; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban; la secretaria de Estado directora del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro; la secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.