El astillero colombiano Cotecmar ha iniciado la construcción en su planta de Cartagena de Indias de los dos primeros buses fluviales que serán empleados para estos fines en la nación latinoamericana.Las dos embarcaciones iniciales, diseñadas específicamente de acuerdo con las necesidades del cliente, harán parte del sistema estratégico de transporte fluvial Businú que operará a partir del segundo semestre de este año en el río Sinú, que atraviesa la ciudad norteña de Montería.Los contratos para tales efectos se firmaron en diciembre pasado, con plazos de entrega para julio de este 2025, contando ya este sistema con sus dos primeras estaciones de pasajeros.Para 60 personasLos buses -con capacidad para 60 personas, entre ellas de movilidad reducida y 14 bicicletas- en esta primera fase cubrirán un recorrido de 3,8 kilómetros, con un tiempo estimado de diez minutos entre estaciones, contribuyendo así a la reducción del tráfico vehicular, impactando positivamente el medio ambiente por su contribución a la descontaminación sonora y a la disminución de gases de efecto invernadero y reactivando además el sector turístico.Este proyecto es una muestra mas del desarrollo y uso de tecnologías de carácter dual desarrolladas por Cotecmar, con beneficios directos para la población, que contribuyen con el crecimiento sostenible de ciudades y regiones de esta nación.
La ceremonia se realizó este 14 de febrero y también se hicieron presentes el presidente de Cotecmar, vicealmirante Luis F Márquez y de José Nazar en representación del Hospital Luis Ablanque de la Plata.
El astillero colombiano MAR 10 ha diseñado y fabricado cuatro nuevos botes ambulancia para exportar a Nicaragua.
El buque podrá desarrollar operaciones de tipo primario como disuasión estratégica, operaciones de paz, ayuda humanitaria, asistencia en desastres naturales, reconocimiento y vigilancia, apoyo en la recolección de información en inteligencia, control y protección del medio ambiente, apoyo al desarrollo de operaciones terrestres, transporte de tropas y equipos, presencia en el mar territorial y control de fronteras.
La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), ha exhibido públicamente el diseño preliminar de la que sería su futura y nueva Patrullera de Costa Ligera PCL35. El nuevo buque está basado en el diseño del Patrullero de Costa del tipo CPV-46, que ya produce Cotecmar y que adquirió y desplegó la Armada Colombiana.
Una nota importante para la industria colombiana del sector, el personal técnico de la Armada está analizando y evaluando la torreta de 12,7 mm diseñada y financiada por Indumil y Colciencias, con la participación de Invedes de la ARC. Como los lectores más atentos recordarán en Colombia la empresa Thor y Daret habían desarrollado el sistema de 12,7 mm que actualmente está en servicio en diferentes unidades de la flota.
Esta proyección supuso también la incorporación de medios navales construidos y diseñados por Cotecmar, que consiguió a su vez adquirir las capacidades y experiencias necesarias para proyectarse como la base industrial de los nuevos y recientes proyectos navales.Procyon 2042 A pesar del desarrollo de una pandemia que afectó y pospuso prioridades en material defensa, la Armada reajustó tiempos y también estrategias de acuerdo a las nuevas realidades, replanteando su Plan de Construcción y Optimización de la Flota (Procyon) a 2042, mediante el que se proyecta una armada mediana, pero con la posibilidad operacional de desplegar hasta 100 embarcaciones gracias al trabajo conjunto de 40.000 efectivos, encuadrados en sus flotillas de superficie, submarina y en sus componentes de Infantería de Marina y Aviación Naval.
Para misiones especiales, puede disponerse de una lancha del tipo Safe Defender 380-X. UAV (PARP) Otra de las capacidades adicionadas son las de reconocimiento aéreo y naval, gracias al despliegue de una Plataforma de Aeronave Remotamente Pilotada (PARP, denominación de la ARC para UAV), para ser operadas en el curso de operaciones tanto diurnas como nocturnas.
La compañía, que inició operaciones en el país en 2020, ha establecido sus instalaciones en el sector de Manga, en el puerto de Cartagena de Indias, bajo la dirección del vicealmirante (R) Jorge E. Carreño, nuevo representante de Ghenova en Colombia.En declaraciones a Infodefensa.com, Carreño explicó que para la emresa "los objetivos son nuevos proyectos navales, tanto para el mercado colombiano como internacional, así como proyectos de energías renovables, área en la que Colombia está iniciando un ambicioso plan de crecimiento".
El astillero Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar) ha finalizado las pruebas de puerto y mar del nuevo buque de investigación científica Simón Bolívar de la Armada Colombiana (ARC). Las pruebas, de las que participaron 130 ingenieros, se realizaron durante el presente octubre: aprincipios de mes se llevaron a cabo las pruebas de puerto (HAT), en las que se constató el correcto funcionamiento de los sistemas; y durante la segunda y tercera semana se efectuaron las pruebas de mar (SAT), en las que se verificarón la operación del buque (radares, timón, carta electrónica, piloto automático, ecosonda, motores, propulsión, estabilidad) en aguas de la Bahía de Cartagena de Indias, de acuerdo con el cronograma previsto por este astillero.Segunda fase Se espera que el próximo noviembre se realice una segunda fase de evaluaciones, que versará sobre el casco silencioso, verificación de sistemas USBL y del sistemas de posicionamiento acústico bajo agua, entre otros.
El astillero colombiano Cotecmar se encuentra en la fase preparatoria para la botadura de la nueva la nueva Patrullera de Apoyo Fluvial Ligera (PAF-L), de la Armada Colombiana (ARC), Esta etapa se surtirá a mediados del próximo mes de septiembre –en aguas del puerto de Cartegana de Indias-, luego de la cual se iniciará la fase de pruebas de aceptación de puerto HAT (por Harbour Acceptance Trials) y posteriormente las pruebas de mar SAT (por Sea Acceptance Trials), antes de su entrega para despliegue operacional.
Adicionalmente recibimos una nueva unidad de reacción rápida interceptora, del tipo Safe Boats Arcángel, la ARC S1 Jorge Luis Marrugo Campo, primera de estas que se construye en el país, desarrolladas con el fin de brindarle a sus tripulaciones potencia y velocidad para operaciones de interceptación, pero contando con la capacidad también de realizar operaciones sostenidas en el mar, gracias a una autonomía de diez días, en condiciones adecuadas para poder realizar misiones de búsqueda y rescate, protección de la biodiversidad marina, lucha contra el narcotráfico y contra el tráfico de personas y bienes.¿Cuál es su reflexión al celebrarse 199 años de la Armada?Realmente es algo muy especial, de mucho orgullo, por todo lo que significa que nuestra institución este cumpliendo 199 años de historia. Recordamos la gesta heroica del señor Almirante José Prudencio Padilla que con unas fuerzas y capacidades inferiores en hombres y buques, pero con arrojo y valor lograron la victoria en la Batalla del Lago de Maracaibo, consolidando la libertad y la independencia. Este es el gran ejemplo del almirante Padilla que hoy los hombres y mujeres que integran la Armada Nacional preservan, trabajando día a día, sin escatimar esfuerzos, para brindarles y garantizarles la seguridad, el bienestar y el desarrollo de toda la nación.
La ARC emplea a la fecha dos patrullera ligeras, la ARC Harry Tous y la ARC Ledesma, desplegadas por la Fuerza Naval del Sur como medios para el transporte de infantes de marina, material de aprovisionamiento y también como plataforma de fuego pesado para el apoyo a unidades desembarcadas en zonas ribereñas, principalmente en operaciones contrainsurgentes.