Para poder activar en la práctica estas facilidades se requieren, no obstante, acciones concretas por parte de las autoridades de los programas Feder, al menos de dos tipos: 1) prever expresamente la reserva de recursos para estos fines mediante una reprogramación y 2) instrumentar los mecanismos oportunos para la selección directa de los proyectos marcados con el sello (por ejemplo, mediante una convocatoria específica no competitiva).También en el marco del Libro Blanco, el Banco Europeo de Inversiones ha anunciado que en 2025 destinará al menos 2.000 millones de euros en proyectos del ámbito de la defensa y seguridad, eliminando además cualquier exigencia de uso dual.
La industria española del sector de la defensa vive un momento clave, gracias a unos presupuestos expansivos por la situación geopolítica internacional y por las exigencias de la OTAN y de la propia Unión Europea, que exigen una cada vez mayor capacidad de soberanía tecnológica y, de este modo, no depender de Estados Unidos.Fruto de este contexto es el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado el pasado mes de abril para llegar al 2% del PIB español dedicado a este ámbito y que supone aumentar en 10.471 millones de euros el presupuesto ya existente.Sin embargo, más allá de las grandes cifras y de las palabras de los políticos, las Fuerzas Armadas se enfrentan muchas veces a las trabas burocráticas y al funcionamiento del sistema por el que el Ministerio de Hacienda les hace llegar los fondos necesarios.Ante esta situación, se encarga un estudio al Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), elaborado por los investigadores José Balibrea, Pablo Rodríguez Liboreiro, Antonio Fonfría y Carlos Calvo González-Regueral, que analiza en qué medida (en concreto se refiere a la Armada) la sustitución de compras en el extranjero por producción interna podría generar mayores niveles de renta, empleo e ingresos fiscales en nuestro país. Además, “permite identificar áreas de mejora para el caso español relacionadas con el marco normativo y la planificación de programas para la defensa” y proporciona “evidencia empírica para el diseño de políticas que optimicen la eficiencia del presupuesto y fortalezcan la industria nacional”.Entrega de fondos "irregular" y "gradual"Y una de las principales conclusiones que tratan de explicar por qué la Armada se ve obligada cada año a adquirir millones en material militar en el extranjero es que la culpa es de la entrega tardía e irregular de fondos presupuestarios.
Estos recursos no contemplan las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con la Ley N° 21.174.En el caso del Ejército de Chile, está institución tenía previsto asignar alrededor del 89% de su presupuesto 2025 a gastos de personal (733 millones de dólares) y el 10,2% a bienes y servicios de consumo (62 millones de dólares), mientras que la Armada de Chile destinaría el 81% a personal (499 millones de dólares) y el 17,2% a bienes y servicios de consumo (105 millones de dólares).Ajuste fiscalEl ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que "la norma que mandata este ajuste va complementada por otra que establece que en el Informe de Finanzas Públicas correspondiente al primer trimestre del año, se actualizarán las proyecciones de ingresos, los balances fiscales y de acuerdo a eso se harán los ajustes que fueren necesarios para asegurar el cumplimiento de las metas fiscales del año 2025".Por su parte, la directora de Presupuesto (Dipres), Javiera Martínez, explicó que “hicimos los decretos de modificación presupuestaria siguiendo al pie de la letra el mandato de la glosa 01 de la partida del Tesoro Público, y cumpliendo con el acuerdo marco alcanzado con la Comisión Especial Mixta de Presupuestos"."Se trata de un ajuste de porcentaje parejo en subtítulos específicos del presupuesto, que tal como se acordó con el Congreso, excluye a los servicios de salud, policías de Carabineros e Investigaciones, Gendarmería, sistema escolar, concesiones y subsidios de vivienda”, detalló Martínez.En concreto, se realizarán ajustes de 5% en los subtítulos presupuestarios de gastos en bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros y transferencias de capital; más otro ajuste de 2% en gasto en personal para todas las partidas presupuestarias a excepción de los Gobiernos Regionales y el Tesoro Público.
En Europa, Dinamarca, y más recientemente Países Bajos, han apostado por el PULS, mientras que, al otro lado del estrecho de Gibraltar, Marruecos, que está inmerso en una carrera armamentística como la vecina Argelia, ha elegido el famoso Himars. Se da la circunstancia de que estos dos modelos, el primero de la israelí Elbit y el segundo de la estadounidense Lockheed Martin, son precisamente los dos grandes candidatos al programa.Firma: Elbit SystemsLa capacidad de estos sistemas lanzadores, dotados de flexibilidad en la configuración de sus municiones y de mayor precisión, permitirá superar las limitaciones en alcance de las municiones lanzadas por cañón, alcanzando objetivos más allá de los 300 kilómetros, con un menor consumo de munición, en contextos operativos cada más caracterizados por escenarios de denegación aérea, y adaptarse y atender de forma rápida y flexible las distintas necesidades que se puedan plantear en los teatros de operaciones, reduciendo asimismo los riesgos de daños colaterales.
La última el pasado mes de noviembre en la feria Feindef, en mitad de los rumores sobre el posible interés en el F35. El proceso de baja de estas aeronaves ya ha comenzado por el límite de vida de la plataforma y está previsto que finalice en 2024.Flota de 70 EurofighterEl Ejército del Aire ya opera una flota de 70 cazas Eurofighter repartidos entre las alas 11 y 14 de Morón de la Frontera y Albacete.