Miles de personas se congregaron en el paseo Marítimo y en la playa de las Alcaravaneras para ver en directo la revista naval, el desfile aéreo y la exhibición dinámica que ha presidido el rey Felipe VI, acompañado por la ministra de Defensa.El despliegue de medios navales, aéreos y terrestres en Las Palmas ha sido el colofón de una semana de actividades de presencia naval en la base y arsenal de la capital grancanaria, con exposiciones, exhibiciones y visitas a los buques que han atraído a miles de personas.Por primera vez, el submarino más moderno de la Armada, el S-81 Isaac Peral, participó en la revista naval, que ha encabezado el portaeronaves Juan Carlos I al que han seguido una decena de buques y 23 aeronaves.
"La apuesta es que la desconexión permitirá un desarrollo tecnológico propio en España y en Europa". Los programas no se cancelanTanto el misil contracarro como el lanzacohetes, matizan las fuentes consultadas, son programas fundamentales para mantener y potenciar las capacidades de las Fuerzas Armadas, especialmente del Ejército de Tierra, en un escenario geopolítico complejo. Ambos contratos quedaron en un primer momento al margen del veto al material de defensa israelí, impuesto por el Gobierno español al inicio de la ofensiva en Gaza, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Sin entrar en programas específicos, la secretaria de Estado de Defensa ha apuntado que "ciertamente, algunos programas tienen dependencias tecnológicas de algunas empresas de Israel"."Objetivo O"Valcarce ha apuntado además que "hay cuestiones de carácter tecnológico en programas en curso; pero ya estamos trazando un plan de desconexión que buscan autonomía y no depender de Israel, de ninguna de las maneras".En este punto, también ha hecho hincapié en que el nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, impulsado por el Gobierno, apuesta por la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica y ayudará a la "desconexión" de las dependencias de otros países, y, en concreto, de Israel. El plan de desconexión, ha explicado, tiene por delante un "desarrollo", del que el Ministerio de Defensa ha informado ya a la industria española.
"Nace con una doble misión: reforzar la estrategia industrial de defensa y liderar la transformación de nuestra base tecnológica e industrial”, ha explicado.Siete pilares estratégicosLa hoja de ruta presentada por el general Ivorra se ha articulado en siete elementos clave: Definición de objetivos compartidos:Ha destacado la “necesidad de una brújula común” entre industria, universidad y administraciones, tomando como base la Estrategia Industrial de Defensa publicada en 2023.Capacidades tecnológicas soberanas:Ha llamado a “reducir la dependencia tecnológica de terceros países” mediante inversión en inteligencia artificial, sensores avanzados, robótica, sistemas no tripulados y ciberdefensa, entre otros.Ecosistema inclusivo e innovador:Ivorra ha defendido una base industrial que “integre a grandes empresas, pymes, startups, universidades y centros tecnológicos”, como ya se ha demostrado eficaz en consorcios europeos.Simplificación normativa y acceso a la financiación:Ha recalcado que “una innovación eficaz necesita agilidad”, y que desde la DGI se está trabajando para facilitar los procesos administrativos y el acceso a fondos, especialmente para pymes y startups.Apoyo institucional sostenido:Participar en ferias, atraer inversión y formar parte de consorcios internacionales requiere, según Ivorra, “respaldo institucional claro, coordinado y constante”.Cultura de confianza:Ha insistido en que la colaboración público-privada exige “transparencia, profesionalidad y resultados”, lo que solo es posible con reglas estables y compromiso mutuo.Sostenibilidad ética y medioambiental:“La innovación en defensa también debe ser responsable”, ha señalado, haciendo hincapié en incorporar criterios éticos y de sostenibilidad en todos los desarrollos.España quiere ser protagonista en la defensa europeaEl director general ha celebrado el creciente consenso político y social sobre la necesidad de invertir en defensa, en línea con el esfuerzo europeo que se canaliza a través del programa EDIT (European Defence Industry Programme).
La empresa española, constituida Sener, GMV, EM&E e Instalaza, ya cerró el pasado marzo un acuerdo con KDA para la modernización de los lanzadores de las baterías de defensa aérea Nasams del Ejército de Tierra en el marco del contrato de actualización a la versión 2+.Ambas partes mantuvieron una reunión la semana pasada en el marco de Feindef para abordar precisamente los detalles del programa Nasams y analizar otras oportunidades.
El precio de salida fue de 136.078,53 euros y fue vendido a la empresa Hermanos Inglés, encargada de su desguace en sus instalaciones en Cartagena. Esta misma compañía ya fue la responsable hace unos años de desmantelar también el S-72 Siroco, del que se extrajo todo lo que era aprovechable para su posterior venta.
Los programas anunciados por el Gobierno generan optimismo y también cierta incertidumbre, principalmente entre las pequeñas y medianas empresas, el grueso de las empresas de defensa españolas.El Ministerio de Defensa y la industria tienen por delante la difícil tarea de poner en marcha en poco más de medio año más de una veintena de nuevos Programas Especiales de Modernización (PEM) aprobados hace apenas un mes en el conocido como Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa.Las cifras récordEl salón internacional ocupará cuatro pabellones, dos más que la anterior edición, con más de 66.000 metros cuadrados de superficie expositiva, lo que supone un incremento del 67%.
Puso como ejemplo las comunicaciones del blindado, con equipos por satélite y tres radios diferentes, "la de las tropas cercanas al vehículo, la de la brigada y la del mando". El presidente de Indra resaltó los trabajos precisamente en la conexión de estas radios para que operen "todas a la vez" o en la integración de las cámaras del sistema de conciencia situacional.
En Valencia se pudo pernoctar en Joaquín Sorolla y Nord; y quedaron también disponibles Bilbao, Santa Justa (Sevilla), Córdoba, Delicias (Zaragoza), Campo Grande (Valladolid) y María Zambrano (Málaga).Puesto que las temperaturas nocturnas aún son bajas, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias distribuyeron mantas, agua y raciones de comida en las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid, y en la de Delicias, en Zaragoza.Según ha informado el Ministerio de Defensa, también actuaron en la recogida de viajeros en Lora del Río, el reparto de mantas en la estación de Zamora o en el suministro de combustible en el Hospital de Montecelo, en Pontevedra.La UME también acudió ayer a reponer aquellos grupos electrógenos que mantuvieron con electricidad a los hospitales en que se tardó más en recuperar el suministro eléctrico, como el caso de la Comunidad de Madrid, donde en algunas zonas no se volvió a la normalidad hasta cerca de medianoche. El Ministerio de Sanidad sigue en contacto con el conjunto de las Comunidades Autónomas y especialmente con aquellas que han pedido la declaración de emergencias, aunque en prácticamente todos los casos se ha vuelto a la normalidad tras el reestablecimiento del fluido eléctrico.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha mantenido una videoconferencia este lunes con el personal de los destacamentos del Ejército de Tierra y la Armada en los los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas, en el archipiélago de Chafarinas y en la isla de Alborán. "El papel que desempeñan los más de 120 militares desplegados en la isla de Alborán y en los peñones de soberanía es fundamental para garantizar la seguridad de nuestro país", ha subrayado la ministra.
En la última, España defendió la creación de un fondo de defensa para financiar grandes proyectos de forma más rápida y ágil, un instrumento financiero común, complementario a los préstamos y las inversiones de los países del plan de rearme, que despierta recelos en algunos socios.Desde inicio de 2025, el Gobierno español ha aprobado en un escenario de presupuestos prorrogados diferentes partidas, algunas ya previstas, que permiten engordar la partida destinada al Ministerio de Defensa, en mitad de las presiones de la OTAN y, sobre todo, del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para destinar más recursos a la defensa. El Ejecutivo ha dado luz verde en lo que va de año a más de 400 millones para mejorar las retribuciones de los militares, otros 2.000 millones de euros para programas de modernización y apoyo logístico, y 550 millones para financiar las misiones en el exterior.
El Gobierno ha dado luz verde en el Consejo de Ministros a un préstamo de 1.011 millones de euros del Ministerio de Industria a Hisdesat para financiar el programa Paz 2 que incluye la construcción de dos nuevos satélites de observación de la tierra. El Ejecutivo, en concreto, ha aprobado un acuerdo que modifica los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para permitir a Industria la financiación de este programa. "La causa de los nuevos compromisos solicitados nace de la necesidad de financiar, a partir de 2025 y hasta 2032, el programa Paz 2, cuyo objeto es el desarrollo y fabricación de dos satélites de observación de la Tierra con tecnología radar", detalla la referencia posterior al Consejo de Ministros. El programa Paz 2 dará continuidad y mejorará las capacidades de observación de la Tierra que proporciona actualmente el satélite Paz, en servicio desde 2018, que llegará al final de su vida útil previsiblemente en torno a 2030.
Este programa tiene por objeto la entrada en servicio de un sistema integrado de artillería de largo alcance (hasta los 300 km) y alta precisión. Defensa subraya que será "un sistema de sistema que estará formado por los medios de lanzamiento, las municiones, los medios de observación radar y UAS (siglas inglesas de sistema aéreo no tripulado), así como los elementos necesarios para su integración, mando, control, enlace y reconocimiento".El Ministerio también pone en valor que el proyecto genera puestos de trabajo, transferencia de tecnología y formación dual, con la colaboración de la universidad cordobesa y otras empresas suministradoras."La industria de Defensa es un excelente eje vertebrador del territorio nacional", ha dicho la ministra, que ha puesto en valor "la apuesta de Defensa por los corredores industriales para generar oportunidades en toda España” y ha señalado "la gran oportunidad que supone la inversión en Defensa".
La entrega se ha producido en la planta de la compañía en Getafe, epicentro del programa de conversión a cisterna y transporte estratégico de la aeronave.
El acto, presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, también ha servido para presentar el nuevo simulador de la aeronave diseñado por Indra. El subdirector de programas de la DGAM, general de división José Antonio Gutiérrez Sevilla, y el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra, teniente general Raimundo Rodríguez Roca, firmaron el documento de transferencia del aparato a las Fuerzas Aeromóviles del Ejército (Famet). A la presentación también asistieron, entre otras autoridades, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, el jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, y el presidente de Indra, Ángel Escribano.
"Tenemos las capacidades inmediatas que se necesitan, una década ilusionante para marcar nuestro diferencial en el espacio europeo y OTAN y lo más importante: la tecnología y las personas, los grandes profesionales que integran la compañía que son nuestro ADN, así como la capacidad única que tenemos en España para hacer lo que sabemos hacer".Inversión en TrubiaGDELS destaca que la inversión en Trubia se complementa con centros especializados de medición con tecnología de contacto para asegurar la precisión que el mecanizado de precisión requiere.
Los simuladores juegan en este sentido un papel clave para dotar a las Fuerzas Armadas españolas de la operatividad que requieren, ya que el número de helicópteros que pueden utilizarse en una misión viene determinado por el número de pilotos disponibles con el nivel de formación exigido. Simulador Indra del Chinook CH 47F. Firma: IndraEsta formación incrementa a su vez la seguridad en vuelo y permite reducir los costes de operación y sostenimiento, tanto en lo que se refiere al mantenimiento como en consumo de combustible, desgaste de materiales y uso de munición. En cuanto al desarrollo del simulador, Indra ha seguido la misma estrategia de diseño empleada en otros sistemas entregados al Ejército, utilizando los mismos equipos de aviónica que porta la aeronave.
La recepción será previsiblemente a puerta cerrada en un acto de trabajo en la fábrica sevillana. Estos vehículos, como recogió Infodefensa.com, han superado un exigente programa de pruebas durante los dos últimos meses donde el usuario final, el Ejército de Tierra, ha validado que los diferentes equipos y sistemas cumplen con los requisitos operativos, en lo que se conoce como pruebas de aceptación. La evaluación ha tenido lugar en la pista de pruebas de la empresa GDELS-SBS, anexa a su planta de Alcalá de Guadaíra.
La empresa Sicnova ha inaugurado en Linares el Centro para el Desarrollo de Aplicaciones Especiales y Certificación de Procesos para los Sectores Militar y Defensa (Cedaec), el primero en España dedicado íntegramente en la fabricación avanzada y la certificación de piezas para el sector de defensa.Entre las innovadoras capacidades del centro destacan la impresión 3D en metal y polímeros, centros de mecanizado de última generación, sistemas de ingeniería inversa, procesos de post tratamiento y avanzados medios de ensayos, incluyendo uno de los tomógrafos más sofisticados de Europa para la inspección y certificación de componentes.
También afecta a otros departamentos con los ministerios de Transportes y Movilidad o el de Interior. Ejercicios MarsecLa reunión del Consejo Nacional de Seguridad Marítima también sirvió para anunciar los próximos ejercicios Marsec organizados por la Armada y en las que participan los principales departamentos con responsabilidades, capacidades y recursos en seguridad marítima.