A nivel industria, el debate estaría en si la excesiva concentración no produce monopolios, que convierten a las Fuerzas Armadas en clientes cautivos de determinados actores que imponen soluciones operativas por criterios particulares, por muy loables que sean.Pero, sobre todo, se trata de que haya una dirección institucional fuerte, con objetivos claros y no fijados a corto plazo por razones coyunturales o de oportunidad y que vele porque los dineros, sean cuantos sean, se utilicen para su objetivo fundamental que es mejorar nuestra defensa.
El Gobierno sigue avanzando en la puesta en marcha del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó el pasado mes de abril y que tiene como objetivo la inversión este año de 10.471 millones de euros más para llegar al 2% de inversión en este ámbito en el presente 2025. Si en los meses anteriores recibieron el visto bueno 15 de los 31 Programas Especiales de Modernización (PEM), en el Consejo de Ministros de hoy se han aprobado, aunque sin mención alguna en la rueda de prensa posteriores a pesar de su importancia, los 16 restantes, con sus correspondientes techos de gasto, que permitirán al Ministerio de Defensa movilizar cerca de 34.000 millones de euros durante los próximos años. Estos Programas Especiales de Modernización (PEM) aprobados hoy, tal y como adelantó la ministra de Defensa, Margarita Robles, en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Senado del pasado vienres, suponen que a partir de ahora se pueden empezar a poner en marcha los mecanismos administrativos para ir preparando las licitaciones y adjudicaciones que habrán de darles forma, la mayoría de ellos con la formalización de un acuerdo marco que rija su futuro desarrollo.Tal y como el Gobierno detalló en el mencionado plan, estos PEM servirán para poner en marcha inversiones que abarcan desde vehículos de combate sobre cadenas y el futuro carro de combate europeo, hasta la actualización de artillería autopropulsada, radares de localización de fuego indirecto y nuevos sistemas de movilidad táctica, como los vehículos lanzapuentes.El plan también incluye la sustitución del buque logístico de aprovisionamiento en combate (BAC) Patiño, la modernización de fragatas F-100 con nuevas capacidades, mejoras en los buques anfibios tipo LPD y la incorporación de un nuevo buque hidrográfico oceánico para la investigación del fondo marino, así como un moderno sistema de guerra electrónica.En el ámbito aéreo, se reforzará la capacidad de entrenamiento con la adquisición de nuevos aviones de instrucción.
Trofeo Plus Ultra Los galardonados reciben el ya tradicional Trofeo Plus Ultra, una recreación en metal del mítico hidroavión de la entonces denominada Aeronáutica Militar que realizó por primera vez un vuelo entre España y América en 1926. “El Ejército del Aire quiere que semejante audacia aérea distinga con su nombre a todos aquellos autores capaces de plasmar en sus distintas disciplinas artísticas y de investigación la inspiración que sigue despertando la aeronáutica en sus múltiples facetas”, explica la institución. Presentada sobre una peana de mármol negro, la figura plateada del Plus Ultra se ha convertido en todo un referente aeronáutico.
El Seeker es un sistema de ala fija autónomo de 3,6 kg y 120 minutos de autonomía que se encuentra en el extremo ligero de la categoría Mini (UAS de entre 2 y 15 kilogramos de MTOW). Los fabricantes explican que el sistema ha sido desarrollado para operar en escenarios terrestres y costeros bajo condiciones meteorológicas adversas entre las que se incluye la lluvia, mostrando una fiabilidad excepcional, tal y como se puso de manifiesto en evaluaciones anteriores a cargo de la propia Infantería de Marina.La formación combinó sesiones teóricas y prácticas, que se desarrollaron en el Tercio de Armada en San Fernando (Cádiz) y en el centro de adiestramiento en Retín.
Asimismo, ha tenido puestos en el apoyo a la fuerza, y en el apoyo logístico.Fuera de la Armada, el almirante ha formado parte del gabinete conjunto bajo el mando del jefe de Estado Mayor de la Defensa, y ha sido jefe de gabinete del secretario general de Política de Defensa (Segenpol) en el Ministerio de Defensa.Gabinete TécnicoLa ministra de Defensa cuenta con un gabinete, dirigido por un civil, y un gabinete técnico, con un militar al frente.
Las empresas KNDS (formada por las antiguas Nexter de Francia y KMW de Alemania), Rheinmetall (Alemania) y Thales (Francia) crearon a principios de este año la compañía MGCS Project Company para impulsar el desarrollo del como carro de combate europeo.Valcarce también aprovechó la ocasión para reafirmar el compromiso de España con el FCAS (Sistema Aéreo de Combate Europeo), en el que también están Alemania y Francia.
Defensa ha detectado desfases temporales en la ejecución real de diversos programas, lo que ha obligado a modificar el calendario de pagos comprometidos con las empresas adjudicatarias.Esta medida busca garantizar la continuidad de los programas ya iniciados, entre ellos los vinculados al refuerzo de las capacidades operativas en ámbitos como la artillería, el combate terrestre, la defensa aérea o la proyección logística, sin comprometer la ejecución futura de otras inversiones previstas.943 millones para infraestructuras clave del Ejército de TierraLa mayor dotación corresponde a una ampliación de crédito de 943,26 millones de euros para el Programa de Infraestructura de las Fuerzas Armadas que se destinan, principalmente, a satisfacer las necesidades definidas mediante el proceso de Planificación y Programación contenido en la Orden Ministerial 60/2015, de 3 de diciembre, por la que se regula el proceso de Planeamiento de la Defensa. Según Defensa, esta inversión responde a un análisis reciente de necesidades en instalaciones operativas, centros logísticos y cuarteles estratégicos, que deben ser modernizados para adaptarse a los nuevos requerimientos de las Fuerzas Armadas.Estas infraestructuras no solo cumplen funciones operativas esenciales, sino que están vinculadas al despliegue de capacidades dentro del marco de los compromisos internacionales de España, tanto en el seno de la OTAN como de la Unión Europea.Refuerzo de la UME con nuevos vehículos y sistemas de comunicaciónAsimismo, el Ministerio ha obtenido el visto bueno para liberar 216,55 millones de euros destinados a la renovación del parque de maquinaria y vehículos de la UME, así como a la actualización de sistemas de información y comunicaciones.
Y remarco, justo después: "Es una gran oportunidad de país y para la industria de Defensa"La secretaria de Estado de Defensa también resaltó que el plan busca "acelerar la inversión" en un contexto geopolítico incierto, al tiempo que apuntó que la participación en ferias internacionales de la industria lanza "un mensaje claro de capacidad, innovación y compromiso con la marca España".Firma: IndraEn el acto también han participado el embajador de España en París, Victorio Redondo, el jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), general del aire Francisco Braco, el presidente de Tedae, Ricardo Martí-Fluxá, y en el director general de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa, teniente general Miguel Ivorra, entre otras autoridades. Martí-Fluxá hizo hincapié en el papel del sector aeroespacial, "una industria que innova, exporta y mira al futuro", mientras que Braco subrayó que la presencia destacada de las empresas españolas en ferias como Paris Air Show y su capacidad para forjar alianzas.
El avión de transporte C-295 del Ejército del Aire y del Espacio español ha completado su última rotación operativa en el Destacamento Aéreo Táctico (DAT) Marfil (Dakar, Senegal), cerrando así una etapa clave en la que esta aeronave ha sido el principal vector de transporte aéreo táctico y logístico en apoyo a operaciones internacionales en el Sahel. Desde su despliegue en 2013 —y especialmente tras la clausura del destacamento Mamba en Gabón en 2020—, el C-295 se ha consolidado como la plataforma central del destacamento, asegurando la continuidad de las misiones en esta región estratégica.A lo largo de más de una década, el avión ha prestado apoyo a unidades españolas, francesas y africanas, operando en una de las zonas más extensas y exigentes del mundo.
Esta operación es la que más ha sonado, pero lo cierto es que hay más compañías que exploran el mercado en busca de oportunidades en forma de adquisiciones. Valcarce hizo hincapié en la jornada organizada por Executive Forum que "nuestras industrias tienen que ganar tamaño, la mayor parte de vosotros estas tomando decisiones que apoyamos en ese sentido porque para competir en el ámbito europeo a veces también es necesario el tamaño".La secretaria de Estado incidió además en que las empresas de defensa española necesitan "músculo financiero" y obtener fondos más allá de la financiación pública que "está garantizada" a través de la prefinanciación del Ministerio de Industria y otros mecanismos activados por el plan Fores (Fondo de Apoyo a la Base Industrial y Tecnológica de la Defensa).
Miles de personas se congregaron en el paseo Marítimo y en la playa de las Alcaravaneras para ver en directo la revista naval, el desfile aéreo y la exhibición dinámica que ha presidido el rey Felipe VI, acompañado por la ministra de Defensa.El despliegue de medios navales, aéreos y terrestres en Las Palmas ha sido el colofón de una semana de actividades de presencia naval en la base y arsenal de la capital grancanaria, con exposiciones, exhibiciones y visitas a los buques que han atraído a miles de personas.Por primera vez, el submarino más moderno de la Armada, el S-81 Isaac Peral, participó en la revista naval, que ha encabezado el portaeronaves Juan Carlos I al que han seguido una decena de buques y 23 aeronaves.
"La apuesta es que la desconexión permitirá un desarrollo tecnológico propio en España y en Europa". Los programas no se cancelanTanto el misil contracarro como el lanzacohetes, matizan las fuentes consultadas, son programas fundamentales para mantener y potenciar las capacidades de las Fuerzas Armadas, especialmente del Ejército de Tierra, en un escenario geopolítico complejo. Ambos contratos quedaron en un primer momento al margen del veto al material de defensa israelí, impuesto por el Gobierno español al inicio de la ofensiva en Gaza, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Sin entrar en programas específicos, la secretaria de Estado de Defensa ha apuntado que "ciertamente, algunos programas tienen dependencias tecnológicas de algunas empresas de Israel"."Objetivo O"Valcarce ha apuntado además que "hay cuestiones de carácter tecnológico en programas en curso; pero ya estamos trazando un plan de desconexión que buscan autonomía y no depender de Israel, de ninguna de las maneras".En este punto, también ha hecho hincapié en que el nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, impulsado por el Gobierno, apuesta por la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica y ayudará a la "desconexión" de las dependencias de otros países, y, en concreto, de Israel. El plan de desconexión, ha explicado, tiene por delante un "desarrollo", del que el Ministerio de Defensa ha informado ya a la industria española.
"Nace con una doble misión: reforzar la estrategia industrial de defensa y liderar la transformación de nuestra base tecnológica e industrial”, ha explicado.Siete pilares estratégicosLa hoja de ruta presentada por el general Ivorra se ha articulado en siete elementos clave: Definición de objetivos compartidos:Ha destacado la “necesidad de una brújula común” entre industria, universidad y administraciones, tomando como base la Estrategia Industrial de Defensa publicada en 2023.Capacidades tecnológicas soberanas:Ha llamado a “reducir la dependencia tecnológica de terceros países” mediante inversión en inteligencia artificial, sensores avanzados, robótica, sistemas no tripulados y ciberdefensa, entre otros.Ecosistema inclusivo e innovador:Ivorra ha defendido una base industrial que “integre a grandes empresas, pymes, startups, universidades y centros tecnológicos”, como ya se ha demostrado eficaz en consorcios europeos.Simplificación normativa y acceso a la financiación:Ha recalcado que “una innovación eficaz necesita agilidad”, y que desde la DGI se está trabajando para facilitar los procesos administrativos y el acceso a fondos, especialmente para pymes y startups.Apoyo institucional sostenido:Participar en ferias, atraer inversión y formar parte de consorcios internacionales requiere, según Ivorra, “respaldo institucional claro, coordinado y constante”.Cultura de confianza:Ha insistido en que la colaboración público-privada exige “transparencia, profesionalidad y resultados”, lo que solo es posible con reglas estables y compromiso mutuo.Sostenibilidad ética y medioambiental:“La innovación en defensa también debe ser responsable”, ha señalado, haciendo hincapié en incorporar criterios éticos y de sostenibilidad en todos los desarrollos.España quiere ser protagonista en la defensa europeaEl director general ha celebrado el creciente consenso político y social sobre la necesidad de invertir en defensa, en línea con el esfuerzo europeo que se canaliza a través del programa EDIT (European Defence Industry Programme).
La empresa española, constituida Sener, GMV, EM&E e Instalaza, ya cerró el pasado marzo un acuerdo con KDA para la modernización de los lanzadores de las baterías de defensa aérea Nasams del Ejército de Tierra en el marco del contrato de actualización a la versión 2+.Ambas partes mantuvieron una reunión la semana pasada en el marco de Feindef para abordar precisamente los detalles del programa Nasams y analizar otras oportunidades.
El precio de salida fue de 136.078,53 euros y fue vendido a la empresa Hermanos Inglés, encargada de su desguace en sus instalaciones en Cartagena. Esta misma compañía ya fue la responsable hace unos años de desmantelar también el S-72 Siroco, del que se extrajo todo lo que era aprovechable para su posterior venta.
Los programas anunciados por el Gobierno generan optimismo y también cierta incertidumbre, principalmente entre las pequeñas y medianas empresas, el grueso de las empresas de defensa españolas.El Ministerio de Defensa y la industria tienen por delante la difícil tarea de poner en marcha en poco más de medio año más de una veintena de nuevos Programas Especiales de Modernización (PEM) aprobados hace apenas un mes en el conocido como Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa.Las cifras récordEl salón internacional ocupará cuatro pabellones, dos más que la anterior edición, con más de 66.000 metros cuadrados de superficie expositiva, lo que supone un incremento del 67%.
Puso como ejemplo las comunicaciones del blindado, con equipos por satélite y tres radios diferentes, "la de las tropas cercanas al vehículo, la de la brigada y la del mando". El presidente de Indra resaltó los trabajos precisamente en la conexión de estas radios para que operen "todas a la vez" o en la integración de las cámaras del sistema de conciencia situacional.
En Valencia se pudo pernoctar en Joaquín Sorolla y Nord; y quedaron también disponibles Bilbao, Santa Justa (Sevilla), Córdoba, Delicias (Zaragoza), Campo Grande (Valladolid) y María Zambrano (Málaga).Puesto que las temperaturas nocturnas aún son bajas, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias distribuyeron mantas, agua y raciones de comida en las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid, y en la de Delicias, en Zaragoza.Según ha informado el Ministerio de Defensa, también actuaron en la recogida de viajeros en Lora del Río, el reparto de mantas en la estación de Zamora o en el suministro de combustible en el Hospital de Montecelo, en Pontevedra.La UME también acudió ayer a reponer aquellos grupos electrógenos que mantuvieron con electricidad a los hospitales en que se tardó más en recuperar el suministro eléctrico, como el caso de la Comunidad de Madrid, donde en algunas zonas no se volvió a la normalidad hasta cerca de medianoche. El Ministerio de Sanidad sigue en contacto con el conjunto de las Comunidades Autónomas y especialmente con aquellas que han pedido la declaración de emergencias, aunque en prácticamente todos los casos se ha vuelto a la normalidad tras el reestablecimiento del fluido eléctrico.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha mantenido una videoconferencia este lunes con el personal de los destacamentos del Ejército de Tierra y la Armada en los los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas, en el archipiélago de Chafarinas y en la isla de Alborán. "El papel que desempeñan los más de 120 militares desplegados en la isla de Alborán y en los peñones de soberanía es fundamental para garantizar la seguridad de nuestro país", ha subrayado la ministra.