La Armada Colombiana (ARC) ha comunicado la captura del primer semisumergible remotamente tripulado detectado —aparentemente durante pruebas de navegabilidad— en aguas del Parque Tayrona (Mar Caribe). Según la ARC, esta embarcación de bajo perfil —propiedad del Clan del Golfo— posee cubierta reforzada en fibra de vidrio y revestimiento gris, podría navegar entre 500 y 800 millas náuticas sin asistencia, dispone de una capacidad de carga de 1.5 a 2 toneladas, cuenta con dos antenas, un módem Starlink para conexión satelital, y dos cámaras, una externa para navegación y otra interna para monitoreo de motores.20 años de lucha contra semisumergiblesEste es el primer semisumergibles no tripulado incautado tras 22 años de una lucha intensa contra esta forma de transportar sustancias ilícitas.
La entrega forma parte de un total inicial de nueve Black Hawk que tomarán la posta de 24 helicópteros UH-1H Huey II en las operaciones de lucha contra el narcotráfico.Los tres helicópteros UH-60A Black Hawk fueron recibidos por el comandante general de la Policía, general Víctor José Zanabria Angulo, en instalaciones del Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo, ubicado en la región Pucallpa, zona de selva en el este del Perú.A mediados de noviembre del año pasado, la Diravpol recibió un primer UH-60A Black Hawk en la sede del Grupo Aéreo N° 8, unidad que comparte la rampa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, instalación aeroportuaria que en unos días pasará a operar desde un nuevo terminal de pasajeros, nueva torre de control y dos pistas de aterrizaje.La presidenta Dina Boluarte anunció, en julio de 2024, que el Gobierno de Estados Unidos transferiría nueve helicópteros Black Hawk para fortalecer las capacidades de la Policía Nacional del Perú en sus operaciones contra el narcotráfico, señalando además que se trata potencialmente de un lote inicial.Según se informó, la tranferencia de los nueve helicópteros Black Hawk comprende también equipos de soporte en tierra, herramientas, repuestos, apoyo a la capacitación de técnicos de mantenimiento, entrenamiento de tripulaciones, soporte logístico, entre otros.
Representantes del Estado Mayor Conjunto de Chile y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú desarrollaron en Lima la XXXIII Ronda de Conversaciones Bilaterales con el propósito de reafirmar los lazos de cooperación y consolidar una visión compartida de seguridad integral en la región.La actividad fue presidida por el jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, teniente general FAP Luis Tueros Mannarelli, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de Chile (Jemco), vicealmirante Pablo Niemann Figari.Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, ambos altos mandos destacaron la importancia de esta ronda como el principal mecanismo bilateral en materia de defensa, orientado a fortalecer la confianza mutua.En la reunión se abordaron temas sensibles y de alto impacto para ambos países, como las amenazas fronterizas vinculadas al crimen organizado transnacional, la minería ilegal y el narcotráfico, fenómenos que exigen respuestas conjuntas y coordinadas.Asimismo, se discutió el fortalecimiento de las capacidades para la gestión del riesgo de desastres, destacando el rol estratégico de las Fuerzas Armadas en la atención oportuna y eficaz ante emergencias naturales, en beneficio de la población.
Este contrato, valorado en 16 millones de euros, se completará con la entrega a lo largo del 2025, de la tercera unidad del mismo modelo, la Rodman 111.Con 35,3 metros de eslora total, este modelo de patrullera está equipado con dos motores diésel marinos, que propulsan waterjets con reductoras integradas, que permiten alcanzar velocidades máximas de 35 nudos.
En la célula "cada día recibimos datos de las naciones que tienen aviones desplegados en la región y con esa información elaboramos los planes de vuelo […] Si se tiene la sospecha de que un buque ha sido secuestrado por piratas, se puede enviar un avión de patrulla marítima a la zona del secuestro para poder tener información actualizada al momento", explica Carrasco, al que sustituirá un oficial de Nueva Zelanda, porque el puesto de jefe de la CCA rota cada seis meses entre Canadá, Nueva Zelanda y España.Lucha contra la piratería, el narcotráfico y el terrorismoUna de las principales amenazas en la región es la piratería, que desde 2023 se ha incrementado.
Autoridades de Costa Rica y Panamá se reunieron en Ciudad de Panamá con el objetivo de fortalecer la seguridad por medio de acciones conjuntas, sobre todo, en rubros de narcotráfico, temas migratorios y lucha contra la trata y tráfico ilícito de personas.El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, indicó que el objetivo del encuentro con autoridades panameñas de Migración y del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) es mejorar la participación del país en operaciones paralelas, además de operaciones conjuntas con las autoridades panameñas en la lucha contra el narcotráfico procedente esencialmente de Sudamérica.El funcionario señaló que este encuentro se da en medio de conversaciones y del reconocimiento que Costa Rica ha recibido por parte de la Unión Europea en su lucha antidrogas, al reducir el envío de cocaína a los puertos de Amberes (Bélgica) en 70 % y de Róterdam (Países Bajos) en 50 %.Zamora agregó que las autoridades panameñas se mostraron muy interesadas en conocer los detalles de la Operación Soberanía y la forma en que fue implementada, así como la manera en la que el Gobierno costarricense ha abordado los escenarios de trabajo en la lucha antidrogas en los puertos.El tema migratorio también fue abordado de manera conjunta; ambos países están sufriendo los efectos de este fenómeno.
El Ministerio del Interior ha anunciado que la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú ha alcanzado una cifra récord en materia de confiscación de drogas ilegales al haber decomisado más de 165 toneladas métricas en más de 18.700 operativos ejecutados a lo largo del año 2024.La cifra récord de 2024 se compara con los 104.587 kilogramos de drogas ilegales confiscados en 2023, lo que representa un notable incremento interanual de aproximadamente 58 %.De las 1654 toneladas decomisadas en 2024, más de 40 toneladas métricas corresponde a clorhidrato de cocaína, más de 69 toneladas métricas a pasta básica de cocaína, más de 56 toneladas métricas de marihuana y 49 kilogramos de distintas drogas sintéticas.Asimismo, en los más de 18.700 operativos antinarcóticos ejecutados en 2024 a lo largo y ancho del Perú, la Dirandro arrestó a más de 11.700 personas y desarticuló 122 organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas.
Las embarcaciones, con una vida prevista de 20 años, estarán preparadas para actuar con solo cuatro tripulantes tanto de día como de noche.Flota envejecidaLa Guardia Civil también detalla que la actual flota de embarcaciones medias de alta velocidad está “muy envejecida”, puesto que la tercera parte se encuentra en torno a los 20 años de antigüedad, superando esta cifra incluso en algunos casos.Y añade: “Las citadas embarcaciones en muchos casos no reúnen las condiciones de acomodación necesarias para los servicios que prestan, y, además, las horas de navegación efectuadas, han sobrepasado las previstas inicialmente, obligando a plantear las necesarias renovaciones exigibles a sus plantas propulsoras, tanto motores como hidrojets, descatalogados en el caso de los primeros”.
La embarcación, la tercera de este modelo que entra en servicio, está diseñada para alcanzar los 60 nudos, unos 111 kilómetros por hora. Al igual que las dos primeras patrulleras, la nueva lancha rápida está basada en la interceptora HS60 de Aister, pensada para hacer frente a las narcolanchas, con un casco de aluminio más resistente a las maniobras de embestida que suelen hacer estas embarcaciones dedicadas al tráfico ilícito de sustancias en las persecuciones.
El despliegue de las unidades del Codai se corresponde con el Sistema de Defensa Territorial venezolano, que comprende ocho regiones estratégicas de Defensa Integral en la que está dividido el país: Occidental, Los Llanos, Central, Oriental, Guayana, Marítima Insular, Los Andes y Capital.Autoridades en el lugar del avión siniestrado.
Con una eslora de 17 metros, la interceptora está diseñada para alcanzar una velocidad de hasta 55 nudos y puede transportar una tripulación de seis personas.
En las mesas de trabajo participaron también representantes del Ministerio del Interior del Perú.Reanudación del programa bilateral de interceptaciones aéreasEl 12 de agosto de 2023, el entonces primer ministro de Perú, Alberto Otárola, anunció el acuerdo inicial alcanzado por una alta delegación del Ministerio de Defensa y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en Estados Unidos, sobre el reinicio de las operaciones de interceptaciones aéreas contra aeronaves que ingresan de manera irregular al espacio aéreo peruano al servicio de las bandas del narcotráfico transnacional.En abril pasado el Congreso de Perú aprobó la Resolución Legislativa N° 6672 que contiene los términos generales para el establecimiento de un puente aéreo que interrumpa el flujo de aeronaves de narcotraficantes en el espacio aéreo peruano.Cabe recordar que el programa de interdicción aérea fue suspendido en el año 2001 tras un lamentable accidente en el que una avioneta que transportaba misioneros estadounidenses fue confundida con un vector del narcotráfico.
Esto busca brindar seguridad y respaldo a los miembros de las Fuerzas Armadas durante el desempeño de sus funciones.Cabe destacar que, en marzo de este año, el Gobierno nacional ya había desplegado fuerzas federales de seguridad para colaborar en la lucha contra el narcotráfico en la provincia.
El Congreso de la República del Perú ha aprobado el proyecto de Resolución Legislativa N° 6672 que aprueba los términos para reanudar la cooperación bilateral con el gobierno de Estados Uidos en la implementación de un programa de interceptaciones aéreas contra las aeronaves que son utilizadas por el tráfico ilícito de drogas en el espacio aéreo peruano.El acuerdo entre Perú y Estados Unidos fue aprobado con 73 votos a favor, 30 votos en contra y cuatro abstenciones en el Pleno del Congreso peruano.La sustentanción del proyecto fue sustentada por el congresista Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, quien explicó al Pleno que la iniciativa dispone de los informes técnicos de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Interior y Defensa, así como del Ministerio Público y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).Suspenidas desde 2001Aguinaga recordó en su intervención que en el año 2001 se suspendieron las misiones de interdicción aérea que se realizaban con aviones de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), usualmente T-27 Tucano, A-37B o Su-25, que trabajaban en conjunto con por lo menos un avión de control del espacio aéreo estadounidense, típicamente un P-3 AEW (Airborne Early Warning) de la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, la CBP (U.S. Customs and Border Protection).La suspensión de vuelos conjuntos tuvo lugar luego del disparo sobre una avioneta que transportaba a misioneros estadounidenses, en abril de 2001, producto de lo cual, lamentablemente, fallecieron una señora y su menor hija.
Respecto a esto, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, indicó: “De acuerdo con las nuevas misiones que he encomendado a las Fuerzas Armadas, y a la Fuerza Aérea, hoy les corresponde insertar tropas a las zonas de operaciones, identificar pistas clandestinas, la protección del medio ambiente, el combate a los incendios forestales, localizar depredadores del bosque y de la minería ilegal”. En cuanto al combate contra el narcotráfico como política de Gobierno, las Fuerzas Armadas hondureñas han localizado y destruido centenares de plantaciones, millones de plantas y laboratorios de cocaína.
El atentado sucedió justo en el momento en que la aeronave realizaba un vuelo de reconocimiento en una zona en donde fue detectado un laboratorio de procesamiento de drogas.Posterior al ataque, Fuerzas Especiales llegaron vía aérea al lugar en donde fueron capturados varios integrantes de grupo terrorista, entre ellos su jefe logístico.
Si las Fuerzas Armadas tienen un fin y un cometido es justamente esto: ser garantes de la paz”.En este sentido, las Fuerzas Armadas se integrarán al combate contra el narcotráfico en Rosario, sumándose a las operaciones de seguridad interior.
El narcotráfico se ha convertido en el principal problema de seguridad de Costa Rica en los últimos años y las autoridades atribuyen a esa actividad delictiva más del 60 % de los homicidios que ocurre en el país.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri, han afirmado piensan avanzar en un programa para que las fuerzas armadas colaboren con las fuerzas de seguridad en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El argumento del decreto desacansa en la idea de que “Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana y en la prevalencia del interés general, que consagra como uno de sus fines esenciales, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes de los ciudadanos”.