El Eurofighter es un programa europeo en el que participan Alemania, Italia, España y Reino Unido y del que la francesa Dassault Aviation se salió en su momento para desarrollar su propio avión de combate, el Rafale, que es el mayor competidor del Eurofighter.El programa FCAS está liderado por las compañías Airbus, como principal socio industrial de Alemania en el proyecto; Dassault Aviation, por parte de Francia, e Indra, por el lado español.
Ginés Soriano Forte / Infodefensa.comLos testimonios de De la Dehesa y Galindo ofrecen un completo mapa del actual desempeño que el Ejército del Aire y del Espacio realiza en su misión de defensa con sus sistemas más notables (los aviones de combate), y particularmente del futuro de este desempeño, para el que ya se trabaja en el ambicioso programa NGWS/FCAS.Visión sobre la defensa, la industria y la ingenieríaJunto a ellas, otras tres profesionales ligadas al proyecto (la jefa del departamento de Desarrollo de Hardware de la compañía Aertec, María Sacristán, la responsable Comercial de FCAS de ITP Aero, Elena López, y la ingeniera de Ensayos de Equipos y Sistemas Aeronáuticos de Héroux-Devtek Spain, Raquel de la Cruz) revelan distintos aspectos sobre el futuro sistema aéreo de combate y comparten su visión acerca de este desarrollo, la industria de defensa y su labor como ingenieras.Defensa, industria y sociedad, palabras en femenino recorre bases y acuartelamientos de las Fuerzas Armadas y la industria que las abastece en toda España para contribuir a la difusión de la cultura de defensa, promocionar el trabajo de los militares, divulgar la importancia del sector como vertebrador del territorio a la vanguardia tecnológica e impulsar las vocaciones STEM (siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), con especial atención a la captación de talento joven femenino.
También se han evaluado satisfactoriamente una primera versión del sistema DIM (Demo Information Management) y el primer prototipo C2 (Command and Control), ambos desplegados en tierra.A nivel general, se han realizado pruebas sobre la herramienta de simulación multiplataforma, integrando aeronaves reales y simuladas durante una misma prueba, sentando así "la primera piedra para vuelos colaborativos, involucrando múltiples plataformas reales de demostración de MCSD en futuras campañas", ha explicado el propio consorcio.Tras completar estas pruebas, Satnus afirma que "continúa avanzando según la hoja de ruta prevista para la Fase 1B del programa NGWS, con el ambicioso objetivo final de demostrar las funcionalidades del MUT con múltiples plataformas de demostración MCSD en vuelo".Programa hispano-francés-alemánEsta campaña de vuelos forma partes de las actividades asignadas a Satnus en el pilar 3 de los operadores remotos del programa de hispano-francés-alemán FCAS. El objetivo principal de este pilar es madurar tecnologías de sistemas de aéreos por control remoto (remote carriers) y vuelo en equipo con aeronaves tripuladas o no tripuladas (MUT, Manned-Unmanned Teaming). El programa FCAS está inmerso en la fase 1B de unos 36 meses de actividades, con un presupuesto superior a los 3.000 millones de euros.
La firma española UAV Navigation, filial del Grupo Oesía especializada en el desarrollo de sistemas de control de vuelo para UAS, ha colaborado con Satnus, sociedad formada por GMV, Sener Aeroespacial y Tecnobit-Grupo Oesía, en el programa europeo Future Combat Air System, más conocido como FCAS. Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar un sistema de armas de futura generación (NGWS por sus siglas en inglés), que integrará un caza tripulado de próxima generación (NGF) y múltiples sistemas aéreos tripulados por control remoto (RC) interconectados a través de una nube de combate o Combat Cloud.UAV Navigation participa en el denominado Pilar 3 de Operadores Remotos a través de un subcontrato con Satnus Technologies SL, que se encarga de madurar tecnologías y minimizar riesgos en el desarrolllo de los elementos manejados remotamente.
Bélgica, que en 2020 oficializó su entrada en el programa del caza F-35, del que prevé recibir 34 unidades por 5.100 millones de euros, ha estado evaluando la posibilidad de sumarse a algunos de los proyectos de sistemas aéreos de combate de próxima generación que están en desarrollo; básicamente el del FCAS y el GCAP que han emprendido Reino Unido, Italia y Japón, y que da continuidad al del futuro caza Tempest británico.
Trappier, que hace dos años encendió las alarmas al apuntar que su empresa tenía un plan B por si el FCAS fracasa, y que durante año y medio mantuvo una disputa con el socio Airbus (el programa estuvo congelado por ello hasta el pasado diciembre), ha cargado ahora contra los países clientes del avión estadounidense F-35 que pudieran estar interesados en sumarse a la iniciativa franco-germano-española.
Airbus pone como ejemplo de los avances en el FCAS un vuelo que Karl y sus colegas simulan en Manching, en el que se disponen a eliminar el sistema de defensa aérea basado en tierra del enemigo respaldado por activos no tripulados y algoritmos inteligentes.
Defensa apunta que "paralelamente a estas negociaciones industriales, el Gobierno de España ha llevado a cabo conversaciones al más alto nivel con el fin de avanzar en un planteamiento de cooperación de los tres socios del programa al mismo nivel"Y resalta: "El acuerdo político para el FCAS es un gran paso y - especialmente en estos tiempos - una señal importante de la excelente cooperación de Francia, Alemania y España.
Las compañías aeronáuticas Airbus, como representante industrial principal de Alemania, y Dassault Aviation, por parte de Francia, están a punto de sellar un acuerdo definitivo para pasar a la siguiente etapa del programa del futuro sistema aéreo de combate (FCAS), en el que también participa España, y que permitirá el reemplazo de las actuales flotas de aviones de combate Eurofighter y Rafale de los tres países.