Un mes después de sembrar dudas, Francia detalla el impulso al programa de avión de combate FCAS
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Un mes después de sembrar dudas, Francia detalla el impulso al programa de avión de combate FCAS

El general que lidera el programa en la DGA revela que ya se ha dado forma al demostrador del futuro Caza de Nueva Generación (NGF)
Aspecto previsto del futuro caza de nueva generación del programa NGWS FCAS. Imagen. Dassault Aviation
Aspecto previsto del futuro caza de nueva generación del programa NGWS/FCAS. Imagen. Dassault Aviation
|

De Francia llegó el mes pasado de nuevo la sombra de dudas sobre el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS) y de Francia llega ahora el impulso para continuar con él. Unas semanas después de que Eric Trappier, el consejero delegado de la compañía que lidera el proyecto por la parte francesa, Dassault Aviation, volviese a lanzar sospechas sobre los progresos del proyecto que desarrolla Francia junto a Alemania y España, los responsables militares de la iniciativa de este mismo país han revelado el comienzo de su Fase 2 dentro de un año.

El jefe del programa FCAS en la Dirección General de Armamento (DGA) francesa, el general Philippe Koffi, y el director del FCAS en la Fuerza Aérea y Espacial Francesa, el general Jean-Luc Moritz, han detallado los avances del proyecto durante un encuentro celebrado la semana sobre el FCAS en la Royal Aeronautical Society, organización británica de promoción de la actividad aeroespacial.

El general Koffi ha explicado que el Sistema de Armas de Próxima Generación (NGWS), que conforma el núcleo del FCAS, ya ha superado varias revisiones críticas, incluida la definición de la arquitectura del Caza de Nueva Generación (NGF) y la forma del propio demostrador del avión. El NGF conforma la piedra angular de este proyecto que contempla además el desarrollo de vehículos remotos que operarán coordinados con el avión y una nube de combate que supondrá una potente herramienta de interconexión del sistema.

800 modificaciones técnicas

El programa ya ha realizado más 800 modificaciones técnicas, según ha revelado el general Koffi, y se dirige ahora al lanzamiento de su Fase 2, lo que ha anunciado que se espera que ocurra a mediados de 2026, de modo que entonces se entrará en un periodo más maduro. Ese momento implica la construcción de demostradores y el inicio de pruebas de vuelo, previstas para 2029. La Fase 1B, que ahora está en marcha, concluirá de este modo a mediados de 2026, para dar paso a la Fase 2, tras haber sentado las bases para las pruebas de vuelo programadas para 2029.

Se da la circunstancia de que 2026, que es cuando ahora se ha revelado que arrancará la Fase 2, es el año que inicialmente se había contemplado para concluir esa misma Fase 2 del proyecto y comenzar la Fase 3, centrada en los demostradores en vuelo. Sin embargo, el programa acumula una serie de retrasos tras los desencuentros protagonizados hace unos años por Dassault Aviation y el líder empresarial de la parte alemana, Airbus, a cuenta principalmente del reparto industrial del programa.

Reemplazo para los Eurofighter y Rafale

El compromiso de desarrollo y producción del FCAS supone complementar y posteriormente reemplazar la actual generación de aviones de combate Eurofighter y Rafale, en torno a 2040. El Eurofighter es un programa europeo en el que participan Alemania, Italia, España y Reino Unido y del que la francesa Dassault Aviation se salió en su momento para desarrollar su propio avión de combate, el Rafale, que es el mayor competidor del Eurofighter.

El programa FCAS está liderado por las compañías Airbus, como principal socio industrial de Alemania en el proyecto; Dassault Aviation, por parte de Francia, e Indra, por el lado español. En un segundo nivel también están implicados los proveedores de motores Safran, de Francia; MTU Aero, de Alemania, e ITP Aero, de España, y las compañías de electrónica y sensores Thales (Francia), y Hensoldt (Alemania) y la misilística MBDA, propiedad de la británica BAE Systems, la franco-germana, y en menor medida española, Airbus, y la italiana Leonardo.

Necesidad de un replanteamiento

Recientemente, el responsable de Air Power, la unidad encargada de los aviones militares en Airbus Defence and Space, Jean-Brice Dumont, ha destacado la necesidad de un replanteamiento en el FCAS para no quedar fuera de juego en un momento de notables avances en este ámbito. La fecha de 2040 prevista para que el sistema esté listo resulta demasiado atrasada, a su juicio, de modo que propone un cierto cambio de estrategia que implique comenzar a integrar ya sistemas colaborativos en los aviones de combate europeos actuales, como los Eurofighter y Rafale. De este modo se trata de suplir carencias que se producirán ante el imparable avance tecnológico si se espera a tener listo el proyecto dentro de quince años.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto