Defensa sitúa en el 2,1% de inversión en defensa "el techo máximo" que la industria española puede absorber
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

Defensa sitúa en el 2,1% de inversión en defensa "el techo máximo" que la industria española puede absorber

Según el almirante Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa, para aumentar dicho porcentaje habría que comprar en el exterior
Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa Segenpol
Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa. Firma: Fundación Alternativas
|
Información política y parlamentaria

El almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa, ha asegurado que, respecto de las necesidades de inversión de las Fuerzas Armadas españolas, “un exceso de armamento no supone más seguridad”. De hecho, explicó que el 5% fijado en la pasada cumbre de la OTAN “no es racional, no tiene ninguna lógica”, porque no es lo mismo un 5% para Alemania que para otro país, pero ni siquiera es lo mismo para Francia o Reino Unido, que tienen armas nucleares. 

El almirante, que hizo estas declaraciones durante el acto de presentación del informe de la Fundación Alternativas titulado El aumento del gasto en defensa español, financiación y necesidades, insistió en que el 2,1% fijado por el Gobierno es un porcentaje que nos permitirá cumplir con nuestros objetivos de capacidades y que, además, esa cifra es el techo máximo que la industria española puede absorber y aumentarlo supondría que tener que acudir a los mercados internacionales a comprar”.

Añadió que la auténtica clave de la seguridad internacional es la solidaridad y ser capaces de aportar seguridad a quien lo necesite. 

En este sentido, volvió a recordar que España contribuye cuantitativa y cualitativamente muchos a las misiones internacionales de la OTAN y del resto de organismos internacionales y que nuestras Fuerzas Armadas mantienen una ratio de operatividad de sus sistemas de armas más elevada que otros países de nuestro entorno. “Tenemos una operatividad muy grande”, dijo.

Rigidez contractual

Se refirió también en su intervención a la rigidez de los sistemas contractuales, “que no nos permiten gastar bien”, lo cual redundaría en fomentar nuestra industria, que “puede ser un motor de progreso e, incluso, suponer hasta un motor de cohesión territorial” si el Estado es capaz de crear industria en zonas de la España vaciada.

“Durante años hemos vivido en la escasez y esa escasez ha hecho que seamos muy eficientes y que tengamos unos precios muy competitivos y una gran capacidad exportadora”, explicó el Segenpol.  En cualquier caso, sí que cree hay cosas que mejorar, como el hecho de que muchas industrias de nuestro país compitan internamente entre sí para un mercado tan pequeño y dependiente del Estado.

De todos modos, Martínez Núñez cree que, aunque con España ha llegado con notable retraso a la situación actual, estamos en un buen momento, porque “Europa parece estar saliendo de su ensimismamiento tras la invasión de Ucrania, de ese desconcierto que hubo, y ahora tendría que apostar por el liderazgo moral reforzando su atención a la defensa, aunque el problema es que lo está volcando todo en el aumento del gasto”.

“La defensa es una inversión y hay que aprovechar los tiempos de bonanza para crecer porque, al fin y al cabo, prosperidad y seguridad no solo van de la mano, sino que son interdependientes, no puede haber prosperidad sin seguridad”, quiso dejar claro.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Lo más visto