EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN)

Defensa destaca continuidad de programa de construcción naval de la Armada de Chile con nuevo comandante en jefe

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, señaló que el nombramiento del nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile, vicealmirante Fernando Cabrera, se enmarca en la línea de las políticas del almirante Juan Andrés de la Maza, destacando especialmente la continuidad del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval.Según Infogate, la autoridad indicó, tras participar en una reunión en La Moneda con el presidente Gabriel Boric y los almirantes De la Maza y Cabrera, que el desafío más importante del próximo comandante en jefe "es continuar una tarea que ya se inició y que es la construcción naval, es el tema más significativo, se pusieron de acuerdo incluso con fechas con el presidente para cómo se cortan los fierros del tercer buque y cómo se continúa el proceso de construcción en Asmar 2.0″.La ministra Delpiano agregó que "la idea sería armar una industria naval que tenga a Asmar como fuerte cabeza, pero que también incorpore a armadores privados, es decir, que Chile tenga esa posibilidad y los países que han hecho de la construcción naval una gran posibilidad sin lugar a dudas tienen un mayor paso al desarrollo".Sobre la elección del vicealmirante Cabrera como sucesor del almirante De la Maza, destacó que "el tiene un rango de experiencia muy grande por que ha estado en distintos tipos de puesto; es el número dos, el uno es el vicealmirante Niemann que está en el Estado Mayor Conjunto"."Él es además una persona muy querida por la gente dentro de la Armada, muy valorado, muy abierto y que, por cierto, está en una línea de continuidad de las políticas del almirante De la Maza.

La Armada de Chile avanza en su plan de construcción naval y modernización de fuerzas operativas

La Armada de Chile tiene en marcha planes de renovación y reemplazo de sistemas de armas que permitirán incrementar cualitativamente su capacidad para enfrentar los nuevos desafíos estratégicos del siglo XXI.Una iniciativa clave que impulsa la institución es el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval que permitirá renovar los buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.De manera paralela, la Armada de Chile está avanzando en proyectos de actualización de capacidades de unidades de superficie, aéreas y submarinas para garantizar la vigencia operativa y mejorar la eficiencia y eficacia del material.En este plano, destacan los proyectos de modernización de plataformas de combate como es el caso de las fragatas multipropósito clase M y fragatas antiaéreas clase Adelaide de la Escuadra Nacional y los submarinos clase Scorpene.Asimismo, tiene en marcha el proyecto Avutarda que contempla el reemplazo de los helicópteros Airbus AS365 Dauphin (HH-65) de la Aviación Naval y la definición de los requerimientos para el reemplazo de los submarinos clase 209/1400L que cumplieron 40 años de servicio en 2024.Construcción navalEl Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile recibió un gran impulso en enero de esta año tras la firma del presidente Gabriel Boric de la Política Nacional de Construcción Naval que establece la gobernanza y la estructura del ecosistema que impulsará el desarrollo de la industria naval y marítima del país.Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad naval del país y consolidar la industria de la construcción naval en Chile con Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) como líder y articulador de las empresas privadas y las empresas públicas.En la actualidad se está trabajando en la construcción del primer buque multipropósito de un total de cuatro unidades proyectadas, con miras a asegurar la autosuficiencia nacional en la fabricación de buques de guerra.

El primer buque multipropósito de la Armada de Chile será lanzado al mar en enero de 2026

La planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) tiene previsto realizar en enero de 2026 la ceremonia de botadura al mar del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile.El administrador de Asmar Talcahuano, capitán de navío Rafael Castillo, dio a conocer esta fecha en el marco de una visita efectuada a la planta industrial por el delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, junto al seremi de Economía, Javier Sepúlveda, y la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, para constatar en terreno los avances del proyecto Escotillón IV.El capitán de navío Castillo indicó que “hemos tenido la oportunidad de mostrar los avances (...) Está en un nivel de un 40% en lo global, pero estructuralmente podríamos decir que vamos casi en un 90%, lo cual nos debería llevar a conducir exitosamente el lanzamiento de este buque al agua el próximo 28 de enero”.El comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Arturo Oxley, señaló que "el proyecto Escotillón da un valor agregado no solo a la Armada, sino también a la región y al país.

La Armada de Chile expone los desafíos y avances en construcción naval y desarrollo de sistemas de defensa

La Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo (Diprida) de la Armada de Chile presentó en el encuentro Dual Hub Summit 2025 el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval y los retos en el desarrollo de sistemas nacionales de defensa, promoviendo así la innovación y la colaboración con startups, universidades, empresas del sector defensa, inversionistas y actores del ecosistema de I+D+i.Este evento, organizado por Know Hub Chile en la Universidad del Biobío, tuvo como objetivo consolidar un espacio de articulación entre ciencia, defensa, industria y Estado para activar la innovación dual en Chile, impulsando tecnologías que respondan a desafíos estratégicos del país y generen valor público, desarrollo productivo y capacidades tecnológicas con impacto nacional e internacional.Según Diprida, en el bloque dedicado a los Desafíos Productivos y Territoriales del Sector Naval de Dual Hub Summit 2025, el jefe del Departamento de Construcción Naval de Diprida, capitán de navío Enzo Tesser, expuso al ecosistema de innovación dual la visión del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval de la Armada de Chile.Asimismo, el subdirector de Diprida, capitán de navío Óscar García, presentó los avances y desafíos futuros en el desarrollo de sistemas nacionales del sector defensa, actores clave para el éxito del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval.Aseguramiento energéticoDiprida también dio a conocer en el evento Dual Hub Summit 2025 el programa de aseguramiento energético, responsable de evaluar una eventual transición energética institucional hacia combustibles producidos nacionalmente.El jefe del programa, teniente 1° Rodolfo Martinez Benavente, presentó los últimos avances, entre ellos la propuesta de hoja de ruta para la transición energética marítima al 2050, acompañado de la co-creación del concepto de autonomía energética marítima, y la propuesta de implementación de un centro de desarrollo tecnológico y coordinacíón interintitucional de hidrógeno verde para la industria marítima.Asimismo, se refirió al estudio de prefactibilidad y caso de negocio para el uso de combustible carbono-neutrales (DME, MeOH y e-Diesel) en una lancha de servicio general (LSG), clave para adaptar tecnologías actuales y facilitar una transición energética exitosa en el ámbito naval.

La Armada de Chile efectuará en junio el corte de la primera plancha del segundo buque multipropósito

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, indicó que su institución planea efectuar en el mes de junio el corte de plancha del segundo buque multipropósito en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).El almirante De la Maza se refirió al proyecto Escotillón IV Fase 1 del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN) y a otros temas de interés en una entrevista emirtida en el canal de YouTube de su institución a un mes de dejar la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile.Respecto al proyecto Escotillón IV, que contempla un total de cuatro unidades multipropósito de las cuales dos están autorizadas y con financimiento, la autoridad indicó que el primer buque tiene más de un 40% de avance en la grada de construcción de Asmar Talcahuano.En cuanto al inicio de construcción de la segunda unidad del proyecto Escotillón IV, el almirante De la Maza señaló en la entrevista que "ahora en el mes de junio, antes de irme, pretendemos hacer la ceremonia del corte de plancha del segundo".La autoridad resaltó la importancia de este proyecto en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, agregando que "esto es dinámico, esto no debe parar, y ojalá los buques, en la medida que vayan saliendo, podamos, por qué no, como lo he dicho también, no soñar en tener los buques de nuestra Escuadra Nacional en un futuro no muy lejano construidos en Chile".

Kotra promueve los contratos G2G para facilitar la venta de tecnología militar coreana a Chile

Luego Kotra procede a evaluar o licitar el proyecto y después se presentan las distintas propuestas al gobierno solicitante.En el tercer paso, una vez seleccionado el proveedor coreano, se comienza con la negociación de los términos del contrato G2G en conjunto con el gobierno comprador, Kotra y empresa coreana; en la tercera parte se firma el contrato que puede ser entre el gobierno solicitante y Kotra o multilateral donde se incluye a la firma; y en la última fase Kotra se compromete a monitorear el proceso de implementación para garantizar el éxito del contrato G2G.Entre los principales beneficios del modelo G2G en el ámbito de productos de Defensa, la directora de Kotra Santiago destacó la transparencia en todo el proceso evitando la corrupción; la fiabilidad en la ejecución del contrato que es respaldado por el gobierno coreano; la excelencia al entregar acceso a productos coreanos de alta calidad y la eficiencia al reducir tiempos y costos.Proyección futuraAhn explicó un ejemplo de un caso que refleja como opera el modelo G2G de forma eficiente.

La empresa chilena Asmar obtiene ingresos por 205,3 millones de dólares en 2024

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) logró 205,3 millones de dólares en ingresos operacionales consolidados en el ejercicio fiscal 2024 y una ganancia de 15,3 millones de la divisa estadounidense durante ese período.Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de Asmar, publicada el 30 de abril en su sitio de internet, los ingresos ordinarios disminuyeron 18,1 millones de dólares en relación a 2023 debido al término y entrega del rompehielos AGB-46 Almirante Viel, el avance del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV y la baja en los segmentos mercantes y pesqueros.Respecto a las áreas de negocio, Construcción Naval obtuvo ventas por 62,4 millones de dólares mientras que el segmento de mantenimiento y reparación logró ingresos por 125,2 millones de dólares.En cuanto a las empresas filiales, la Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales Limitada (Sisdef) generó ventas por 10,6 millones de dólares y obtuvo una ganancia de 791.000 dólares.Por su parte, la Sociedad Iberoamericana de Reparaciones Navales (Sociber), que opera el dique flotante Valparaíso III y cuya propiedad comparte Asmar con Navantia, logró ingresos por 9,8 millones de dólares y logró una ganancia de 888.000 dólares.

Corea muestra en Santiago lo mejor de su industria terrestre, naval y aeroespacial para las Fuerzas Armadas de Chile

Su país fomentó la industria militar en el marco de la Guerra de Corea y el embajador expresó que "hoy en día no es exagerado decir que la industria de Defensa ha impulsado la industrialización de Corea del Sur".Asimismo, reconoció los avances de Chile en este ámbito, mencionando los esfuerzos del Ministerio de Defensa Nacional por fortalecer la industria nacional mediante la integración con el ecosistema científico y tecnológico: "Sabemos que Asmar, Famae y Enaer realizan continuamente actividades de investigación y desarrollo y producción", expresó el representante diplomático."Corea, comparte los esfuerzos y aspiraciones de Chile para desarrollar su industria de defensa y estamos dispuestos a cooperar activamente con ustedes y compartir nuestras tecnologías y conocimientos.

Asenav coloca la quilla de la primera LCM e inicia segunda LCM del proyecto Escotillón de la Armada de Chile

Astilleros y Servicios Navales (Asenav) realizó la puesta de quilla de la primera barcaza (LCM) y el corte de plancha de la segunda unidad que formarán parte de los dos primeros buques multipropósito de un total de cuatro que contempla el proyecto Escotillón de la Armada de Chile.En la actividad, participaron el director de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), contraalmirante Alberto Guerrero; el jefe de proyecto, capitán de fragata Carlos Sepúlveda; y el gerente general de Asenav, Heinz Pearce, reflejando el compromiso institucional con el avance de este ambicioso plan de construcción naval.Según una publicación de Diprida en su cuenta de LinkedIn, este paso consolida el modelo de desarrollo de la construcción naval en Chile, basado en el enfoque de triple hélice en el que el Estado, la Industria y la Academia trabajan juntos por un objetivo común.Para el orgenismo, el corte de plancha es un impulso concreto al desarrollo de la industria naval nacional, permitiendo una inversión en talento local, en innovación tecnológica y en el fortalecimiento de las economías regionales, ya que genera empleo, activa cadenas productivas y promueve el conocimiento especializado en construcción naval a lo largo del país.Este proyecto con Asenav no es el primer acercamiento de la Armada de Chile con la Región de Los Ríos.

Asmar presenta al subsecretario Montero el avance del primer buque multipropósito de la Armada de Chile

El subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, efectuó el 11 de abril una visita a las instalaciones de la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), oportunidad en la que conoció el avance de la construcción del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1. Según las redes sociales de la Subsecretaría de Defensa, el objetivo de la visita de Montero a Talcahuano fue analizar la proyección de la gestión y visitar las principales instalaciones de Asmar Talcahuano en el marco de los desafíos y avances que tiene el país en materia de construcción naval.De acuerdo con imágenes de la Subsecretaría de Defensa, la autoridad, quien estuvo acompañada por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Arturo Oxley, participó en una exposición a cargo del director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández, quien le explicó el presente de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile.En la planta, pudo conocer el proceso de recuperación de los trenes TLD593 de la Empresa de Ferrocarriles de Estado (EFE) que operarán en la ruta Llanquihue-Puerto Montt.Escotillón IVEl subsecretario Ricardo Montero recorrió en esta visita la grada de construcción para interiorizarse del estado del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1.

La Royal Navy ofrece a la Armada de Chile apoyar el plan de construcción naval de forma amplia

Representantes de la Armada de Chile y de la Real Armada Británica (Royal Navy) efectuaron en Valparaíso la X Reunión de Estados Mayores en los que discutieron temas de interés bilateral entre los que destaca el ofrecimiento de la marina europea para apoyar de manera amplia el plan nacional continuo de construcción naval que tiene en marcha el país sudamericano.Según la Armada de Chile, en este encuentro bilateral, la delegación británica fue liderada por el jefe del Departamento de Planificación Estratégica de la Royal Navy, capitán de navío Thomas Shaves; y la delegación de la marina anfitriona fue encabezada por el director de Planificación del Estado Mayor General, contraalmirante José Agustín Pájaro.En la reunión de trabajo, que finalizó el 11 de abril, los representantes de la Armada de Chile y la Royal Navy concretaron acuerdos bilaterales que refuerzan los intercambios profesionales y el traspaso de conocimientos técnicos aplicables en ambas instituciones.Construcción navalEl capitán de navío Thomas Shaves expresó: “Con la Armada de Chile llevamos años de cooperación histórica.

La Armada de Chile conoce el programa de construcción de las fragatas clase Tamandaré de la Marina de Brasil

Firma EngepronLos visitantes, acompañados por el director de Gestión del Programa de la Marina de Brasil, vicealmirante Marcelo da Silva Gomes, fueron recibidos en las instalaciones de la Oficina de Inspección de Emgepron por el gerente ejecutivo del Programa de Fragatas Clase Tamandaré (PFCT), capitán de navío Roberto Moura, y por el CEO del astillero, Holger Tepper.La actividad en Itajaí incluyó una visita a las instalaciones de montaje industrial y al taller de construcción, donde pudieron presenciar el avance de la construcción de la fragata Cunha Moreira (F202), tercera de la clase, cuya quilla será colocada en julio de 2025, y de la fragata Jerônimo de Albuquerque (F201), segunda de la clase, cuya botadura está prevista para agosto de 2025.Fragata clase Tamandaré El programa fragata clase Tamandaré es el proyecto de construcción naval más moderno e innovador liderado desde 2017 por la Marina de Brasil. ejecutado por el consorcio Águas Azuis, integrado por las empresas Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS), Embraer Defesa & Segurança y Atech, y gestionado por Emgepron.El contrato contempla la construcción de cuatro unidades en el astillero de TKMS en Itajaí, Estado de Santa Catarina.

La Armada de Chile presenta el plan de construcción naval a Armasur y visita astilleros en Puerto Montt

Hoy cuenta con 29 empresas asociadas, que la convierten en el mayor clúster del rubro marítimo portuario, en una zona del país que representa más del 80% de la flota de naves mayores y el 90% de los puertos privados.Según la cuenta LinkedIn de Diprida, en esta actividad, en la que también participaron representantes de Sofofa y Sercotec, la autoridad abordó la evolución, estado actual y los objetivos estratégicos a futuro del PNCCN, destacándose el respaldo institucional expresado a través de la reciente Política Nacional de Construcción Naval firmada por el Gobierno de Chile.Esta iniciativa, que como publicó Infodefensa.com fue suscrita el 11 de enero de 2025 por el presidente Gabriel Boric en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), para Diprida es un instrumento fundamental para fortalecer y materializar los beneficios esperados en el futuro del plan.La reunión concluyó con visitas a astilleros asociados a Armasur A.G, como Detroit Chile en Puerto Montt, con el propósito de conocer sus capacidades productivas y su contribución actual al ecosistema marítimo-industrial del sur de Chile, aspecto fundamental para tener en cuenta en el futuro desarrollo de estrategias constructivas para los próximos años.Construcción nacionalEl Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN) representa una iniciativa clave para la Armada de Chile ya que permitirá renovar sus buques auxiliares, unidades logísticas y fragatas en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero, fomentando la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo.El plan busca impulsar la construcción de buques en el país de acuerdo a los intereses nacionales a través de un desarrollo planificado y una optimización logística, contribuyendo a la generación de empleos, investigación, innovación y nuevas empresas además de dejar una parte significativa de la inversión en Chile.Su concreción permitiría al país dejar de depender de la oferta de buques usados.

Asmar presenta en LAAD el proyecto del buque multipropósito y la reparación de unidades de la Armada de Chile

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está presente una vez más en la feria LAAD Defence and Security exhibiendo sus principales innovaciones y proyectos en el ámbito de la construcción y reparación naval tanto de unidades de superficie como submarinas en servicio en la Armada de Chile.LAAD es una feria Internacional de defensa y seguridad que reúne en Brasil cada dos años a compañías brasileñas e internacionales especializadas en el suministro de equipos, servicios y tecnologías para las Fuerzas Armadas, Policía, Fuerzas Especiales, servicios de seguridad, consultores y agencias gubernamentales.La delegación de Asmar en LAAD 2025 es encabezada por el presidente del Consejo Superior de la empresa y director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Leonardo Chávez, y el director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández.Según la cuenta LinkedIn de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, la participación de Asmar en esta feria, que se realiza del 1 al 4 de abril en Río de Janeiro, es una excelente oportunidad para conocer de cerca sus innovaciones y soluciones en el ámbito de la defensa y seguridad.En el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, Asmar tiene en marcha la construcción del primero de dos buques multipropósito de un total de cuatro unidades proyectadas.

La Armada de Chile moderniza la LAM-31 Chipana con el sistema de tiro Saeta-4, el radar Fiura y el sistema DMA-306AD

Firma Diprida Armada de ChileSegún una publicación en la cuenta LinkedIn de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida), la LAM-31 Chipana incorporó también el nuevo radar RTN1-2D Fiura de Desa y el sistema de guerra electrónica DMA-306AD de Desarrollo de Tecnologías y Sistemas (DTS), una filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer).Para Diprida, este proyecto no solo potencia las capacidades operativas de la Armada de Chile, sino que también reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico del país, asegurando que estos conocimientos y capacidades se mantengan y se proyecten en el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).Este tipo de proyectos de defensa, en los que Desa ha participado desde hace más 30 años, contribuyendo con tecnología de punta al resguardo y soberanía del país, consolidarán a la industria de defensa nacional como un actor clave en el desarrollo y mantenimiento de tecnologías avanzadas para el éxito del PNCCN en los próximos años.Un nuevo rolLa LAM-31 Chipana (ex INS Keshet) era originalmente una lancha misileras de la clase Sa´ar IV basada en el diseño Lürssen S-143 y fue construida en la década de 1970 en el astillero Israel Shipyards de Haifa por encargo de la Marina de Israel (Heyl Ha'Yam).La Keshet fue entregada en 1973 y participó en la guerra del Yom Kipur, donde por primera vez en la historia naval se desarrollaron combates entre unidades equipadas con misiles.

El primer buque multipropósito de la Armada de Chile registra un 37% de avance en Asmar Talcahuano

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, efectuó una visita a la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en la que conoció el estado de construcción del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1 de la Armada de Chile que a la fecha registra un 37% de avance.La autoridad recorrió las instalaciones de la Empresa Estratégica de Defensa durante una gira a las regiones de La Araucanía y del Biobío que tuvo como finalidad supervisar el despliegue de las Fuerzas Armadas y las tareas en curso en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Macrozona Sur.Según la Armada de Chile, la ministra arribó el 28 de marzo a la base naval Talcahuano, siendo recibida por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Arturo Oxley, quien expuso sobre la misión que cumple el personal en esa jurisdicción y principalmente del rol de apoyo logístico que cumple la instalación para el quehacer institucional en esa parte del país.Tras recorrer la reliquia histórica monitor Huáscar y apreciar su colección museológica, Delpiano se trasladó a Asmar Talcahuano para conocer las capacidades operativas y logísticas con que cuenta la planta industrial para el mantenimiento, reparación y particularmente la construcción naval, conociendo el estado de avance del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1.Respecto a esta unidad, cuya construcción comenzó el 25 de mayo del 2023 con la colocación del bloque de la primera unidad en la grada, la ministra recalcó el papel estratégico que cumple Asmar, señalando que su rol “es fundamental, y tanto el Ministerio (de Defensa) como el gobierno están conscientes de la importancia de que la Política Nacional de Construcción Naval es una política de Estado que no depende de los gobiernos de turno".Proyecto Escotillón IVLa institución y Asmar, como publicó Infodefensa.com, firmaron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1 por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.

Asmar y Sisdef exhiben los sistemas del buque multipropósito de la Armada de Chile en Colombiamar 2025

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y su filial Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales (Sisdef) estarán presentando sus últimos avances en innovación y tecnología para la industria naval en la feria Colombiamar 2025 que se desarrollará del 12 al 14 de marzo en Cartagena de Indias.Colombiamar es organizado por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial Colombiana (Cotecmar), la Escuela Naval Almirante Padilla de la Armada de Colombia y el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval.La feria busca impulsar el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial colombiana en un espacio de orden académico, científico, tecnológico y comercial, permitiendo la promoción de productos y servicios y la creación y fortalecimiento de nexos comerciales entre los participantes.Según una publicación en la cuenta Linkedin de Sisdef, la empresa especialista en sistemas de misión y que ha exportado a Colombia el sistema Data Link SP100, expondrá en el stand N° 32 algunos de sus soluciones tecnológicas que implementará en los cuatro buques multipropósito del proyecto Escotillón IV que construirá Asmar para la Armada de Chile.Los nuevos buques, el primero de los cuales tiene más de un 30% de avance, contarán con el Sistema Integrado de Monitoreo de Plataforma (IPMS) Minerva, el Sistema Integrado de Comunicaciones (ICS) Hermes y el nuevo Sistema de Mando y Control Anfibio (CMS) Goliath.

La Armada de Chile destaca la importancia de la construcción naval y su impacto en el desarrollo nacional

El comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés De la Maza, explicó en una videocolumna en qué consiste la Política Nacional de Construcción Naval Continua, su importancia para la independencia tecnológica y cómo contribuirá a la generación de empleos en ciudades con astilleros, como Arica, Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.El almirante De la Maza señaló que los países marítimos como Chile deben gran parte de su desarrollo a la industria naval, que va desde la construcción de buques para la Armada como para la industria marítima general, la minería, el transporte público, el turismo y la logística para abastecer zonas aisladas e insulares.En este plano, la autoridad resaltó que la Política de Construcción Naval Continua, firmada el 9 de enero por el presidente Gabriel Boric en Talcahuano, "viene a coronar y sellar un anhelo que tiene que ver justamante con esta característica de un país que mira al océano Pacífico con sus más de 4.000 kilómetros de costa y el Territorio Chileno Antártico"."Esta es una política del Estado de Chile que trasciende gobiernos, transformándose en un objetivo país y que reitero va más allá de la construcción de buques para la Armada, porque involucra a toda la industria, no solo de defensa, sino civil como astilleros, proveedores, centros tecnológicos y científicos, es decir, hacer partícipe a todo el espectro de la sociedad", afirmó.Reactivación productiva, descentralización e inversión público-privadaEl almirante explicó que esta política no comenzó con el rompehielos Almirante Viel, sino que es la continuación de un desarrollo industrial iniciado en 1966 con el primer buque construido en Talcahuano por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), el patrullero WPC-75 Marinero Fuentealba."Desde entonces, nuestro astillero ha construido 38 naves de distintos tipos y tamaños, y muchos de ellos aún están en servicio", agregó el comandante en jefe de la Armada de Chile."Hoy el desafío es mayor.

Las naves de desembarco de los buques anfibios de la Armada de Chile tendrán 20,8 m de eslora y cargarán 33 toneladas

Las dos embarcaciones de desembarco que Astilleros y Servicios Navales (Asenav) construirá para los dos primeros buques multipropósito del proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile tendrán una eslora de 20,8 metros, una manga de 5 metros y una capacidad de carga entre 30 a 33 toneladas.Las especificaciones de las naves de desembarco, contratadas en octubre de 2024 por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) al constructor naval privado de Valdivia, fueron divulgadas en una infografía durante una entrevista realizada por el canal Sistemas Militares TMA de YouTube al gerente general de Asenav, Heinz Pearce.En la conversación, Pearce habló sobre la historia de la compañía, algunos de sus proyectos de construcción naval más relevantes y las auditorías realizadas por astilleros internacionales que respaldan la capacidad de Asenav para construir fragatas en Chile.

Astilleros extranjeros certifican la capacidad de Asenav para construir fragatas en Chile

Asenav ha diseñado 185 naves y entregado 194 unidades a clientes de Chile y del mundo.El ejecutivo, que se retiró de la Armada de Chile con el grado de contraalmirante y que fue director ejecutivo de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) del 2004 al 2006, manifestó que Asenav se encuentra en un muy buen pie para poder contribuir al Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, tanto en buques de combate como auxiliares.Respecto a la construcción de fragatas que la Armada planea iniciar en la próxima década, Pearce señaló: "Hemos sido visitados por astilleros extranjeros que han venido a conocer el astillero porque saben que la Armada tiene que entrar en un ciclo en que la capacidad propia de Asmar se va a ver un poco copada desde el punto de vista de disponibilidad en el tiempo"."Nos han visitado en varias oportunidades e incluso nos han auditado a lo cual yo he accedido y afortunadamente todas esas auditorías han salido positivas, y la última frase ha sido que el astillero tiene las capacidades para construir fragatas", detalló el ejecutivo.Motor de desarrollo económicoRespecto a la construcción de la plataforma, Pearce indicó que "no hay nada que podríamos decir que nos falte en capacidad" y en cuanto a la integración final de armamento en una fragata sostuvo que "es lógico que sea en Asmar".El director ejecutivo de Asenav resaltó la importancia que el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval se materialice al más breve plazo para que permita el fortaleciemiento no solo de la industria naval, sino también de otras áreas productivas del país.En ese plano, Pearce destacó que en la industria metalmecánica, "integramos materiales, equipos, y en esa integración participa el resto del país y eso es lo positivo que tiene la construcción naval".Para el ejecutivo de Asenav, la construcción naval permite integrar el aparato productivo del pais con todos los beneficios que ello implica desde el punto de vista económico y desarrollar la creación de nuevas industrias o transformar las existentes.