EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

portaaviones

El LHD Juan Carlos I vigila el Mediterráneo oriental junto con portaaviones de Francia, Italia y Turquía

Ejercicio con Italia Simultáneamente al Neptune Strike, el Grupo Dédalo está participando en el ejercicio anfibio Mare Aperto, organizado por Italia, junto con 6.000 efectivos de los países aliados.A finales de este mes de mayo, el grupo comenzará la fase atlántica del despliegue, que incluirá una escala en Gijón para participar en las actividades del Día de las Fuerzas Armadas, y continuará en el mar Báltico para tomar parte en el ejercicio multinacional Baltops 24.

Turquía detalla cómo será su futuro portaaviones: 285 metros, 60.000 toneladas, 50 aviones, 32 celdas para misiles

El medio especializado Naval News recoge que la intención de la Oficina de Proyectos de Diseño turca es instalar en el barco con una rampa modular para facilitar los despegues, siguiendo la fórmula empleada en buques como el Juan Carlos I, y que replica el TCG Anadolu turco basado en él.

El LHD Juan Carlos I y los cazas Harrier de la Armada se preparan para un despliegue entre abril y julio

La Armada subraya que "los despliegues del grupo son una muestra más del compromiso de España con la paz y la seguridad en la región euroatlántica, tomando parte en las actividades de disuasión y la defensa de la Alianza Atlántica y de la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea".  De entre las múltiples actividades realizadas en el despliegue del pasado año destaca el apoyo humanitario prestado a la población turca afectada por el terremoto del mes de febrero, en el que durante ocho días, el Grupo Dédalo proporcionó ayuda humanitaria y colaboró en la búsqueda de supervivientes entre los escombros, contribuyendo al rescate de dos personas.

Turquía autoriza la construcción del segundo portaaviones que estaba negociando con España

De acuerdo con los planes conocidos antes de que al fin se haya confirmado oficialmente la construcción de un nuevo portaaviones, lo previsto es que se trate de una versión superior al TCG Anadolu, basado a su vez en el trabajo de la compañía española Navantia en el Juan Carlos I. La información que ha trascendido acerca de estos proyectos turcos no habla de nuevos submarinos, sobre los que Turquía y España acordaron estudiar una posible colaboración para un nuevo programa a medio plazo con los que dotar al primero con un diseño basado en el S-80 de la Armada española, del que Navantia entregó la primera unidad a finales del pasado octubre.

Turquía negocia con España un segundo “portaviones” basado en el Juan Carlos I

Submarinos también a la vista Al mismo tiempo, Turquía y España acordaron estudiar una posible colaboración par aun nuevo programa de submarinos a medio plazo con los que dotar al primero, y que estarían basados en el S-80, también de Navantia, cuya primera unidad para España está previsto entregar a la Armada el día 30 de este mes.

Washington quiere ayudar militarmente con otros 55.000 millones a Ucrania e Israel

Lo que sucede en Ucrania e Israel es importante para Estados Unidos, ha explicado Austin.

El portaaviones británico Queen Elizabeth regresa súbitamente cuando iba a unirse a los buques Juan Carlos I y Cavour

El portaaviones HMS Queen Elizabeth, de la Real Armada de Reino Unido (Royal Navy), tiene previsto sumarse, a partir del lunes, al ejercicio Neptune Strike 23 de la OTAN, en el que también tomarán parte el portaaviones italiano Cavour y el español Juan Carlos I. Sin embargo, el buque británico ha tenido que regresar de forma súbita a su base, en Portsmouth, al sureste de Inglaterra.

El grupo de combate del LHD Juan Carlos I ultima el segundo despliegue del año en el Mediterráneo

Este último buque, gemelo del Juan Carlos I, participará por primera vez tras su reciente entrada en servicio. En la fase final del despliegue, el Grupo Dédalo 23 tomará parte en el ejercicio OTAN Dynamic Mariner/Mare Aperto 23 que se desarrollará en aguas de Cerdeña. La combinación de los buques, aviones, helicópteros e infantes de marina presentes en el Grupo de Combate Expedicionario conforma un elemento vital de disuasión en situaciones de crisis, por su capacidad de actuar en cualquier costa desde aguas internacionales, sin necesidad, por tanto, de permisos o acuerdos con otros países. Aunque su cometido principal es llevar a cabo operaciones militares sobre tierra operando desde la mar, la variedad de capacidades que aportan al conjunto las unidades que lo componen, permiten al Dédalo 23 reconfigurarse fácilmente para enfrentarse a todo tipo de misiones, desde las de máxima complejidad militar, como Neptune Strike, a operaciones de ayuda humanitaria, como la llevada a cabo tras el terremoto que sacudió Turquía el pasado mes de febrero. En esa ocasión, el Grupo se puso a disposición de las autoridades locales de emergencia para asistir a la población con todos sus medios y llevó a cabo múltiples tareas de asistencia humanitaria como distribución de alimentos y agua, instalación de campamentos para damnificados, descarga de buques y aviones con ayuda humanitaria y búsqueda de supervivientes entre los escombros, contribuyendo a salvar las vidas de un adulto y un niño de 7 años. 

Reino Unido trabaja en dotar de catapultas sus dos portaaviones

Solución descartada durante la construcción La incorporación de catapultas y cables de frenado para el aterrizaje, como los que montan los portaaviones estadounidenses y el francés, ya se contempló durante la construcción de estos buques británicos de 280 metros de eslora, que entraron en servicio en 2017 (HMS Queen Elizabeth) y 2019 (HMS Prince of Wales).

Reino Unido extrae piezas de uno de sus portaaviones, que está averiado, para reparar el otro

Thales y Kongsberg, en el punto de mira El gobierno británico llegó a poner a la compañía francesa Thales y a la subcontratista noruega Kongsberg en el foco como posibles responsables de una situación de la que deslizó que pretendía obtener compensaciones, ya que se consideró que la avería deriva de unos ejes de propulsión defectuosos, fabricados por la empresa noruega, dentro de un encargo realizado a un grupo de socios industriales encargados de la energía y la propulsión del portaaviones encabezados por Thales.

El LHD Juan Carlos I y los cazas Harrier de la Armada se adiestran con portaaviones de Italia y EEUU

Este ejercicio multidominio, organizado por el Naval Striking and Support Forces NATO (Strikfornato), tiene como objetivo " poner a prueba la habilidad para integrar las capacidades que ofrecen los Grupos de Combate de los portaaviones para la defensa de la Alianza Atlántica", señala el Estado Mayor de la Defensa.  Estas actividades reflejan el compromiso, mejoran la interoperabilidad y la cohesión de las naciones aliadas y además, incrementan la posición de disuasión y presencia de la OTAN en el Mediterráneo.El Grupo Expedicionario de Combate español aportará las capacidades del LHD Juan Carlos I, la fragata Blas de Lezo, la aviación embarcada, formada por cazas Harrier y helicópteros (Chinook, Tigre, SH60B y SH60F), y el Batallón de Desembarco, con medio millar de militares de Infantería de Marina, y diferentes embarcaciones para realizar ejercicios anfibios.

Reino Unido investiga a Thales por los problemas en su portaaviones Prince of Wales

Ahora la compañía francesa Thales y también la subcontratista noruega Kongsberg están en el foco del Gobierno de Reino Unido como posibles responsables de la situación, sobre la que pretenden obtener compensaciones.

Brasil hunde el portaaviones São Paulo

La unidad se vendió, en 2021, al astillero turco Sök para su desmantelamiento y reciclaje respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, cuando ya se dirigía a Turquía, el portaaviones tuvo que regresar a Brasil al negársele su ingreso al Maditerráneo y, ante el impedimento judicial para atracar en Pernambuco, desde el pasado octubre se encontraba en alta mar.En los primeros días de 2023, la empresa MKS, el operador marítimo contratado por Sök para trasladar el buque y que fue responsable de su seguridad durante más de cinco meses, comunicaba que renunciaba a continuar manteniendo en alta mar al portaaviones, alegando que había llegado al límite de su capacidad para hacer frente a los "elevadísimos" costes diarios que esto suponía y "antes de que la falta de recursos cause algún daño ambiental".La compañía culpó a la Marina brasileña de este desenlace y la acusó de no haber hecho "los esfuerzos necesarios ni encontrado una solución para que el barco pueda atracar para ser reparado y luego encaminarse al correcto proceso de reciclaje verde de su material" en Turquía. Al momento de renunciar a él, MKS aseguró que el casco era seguro para el medio ambiente y para la navegación, algo que la Marina, que tuvo que retomar el control de la embarcación, refutó con un nuevo análisis del estado del portaaviones, que reveló un avanzado grado de degradación del buque.

La fragata Santa María se adiestra con el portaaviones francés Charles de Gaulle en el Índico

Foto: EmadDentro del ejercicio, explica el Estado Mayor de la Defensa, la fragata española "ha efectuado una maniobra de petróleo en la mar con el Marne, dos ejercicios de guerra antiaérea avanzados en los que han participado aviones Rafale, E-2C Hawkeye y los escoltas, así como operaciones de vuelo con helicópteros franceses y el AB-212 embarcado, realizando la primera toma de un helicóptero de la Tercera Escuadrilla a bordo del Charles de Gaulle".El Force Commander de la operación Atalanta, el almirante portugués Nuno Cortes Lopes, embarcado a bordo de la Santa María, visitó el portaaviones francés, recibido por el vicealmirante Christophe Cluzel, que lidera la fuerza naval francesa.

Fotogalería: la fragata Álvaro de Bazán de la Armada con el portaaviones Gerald Ford

La fragata Álvaro de Bazán F-101 de la Armada acaba de superar el ecuador de su despliegue con el grupo de combate del portaaviones USS Gerald R. Ford (CVN-78) de la Marina estadounidense, el primero de su clase y el más moderno en servicio del mundo.El buque español, que cuenta a bordo con un equipo de seguridad de la Infantería de Marina y un helicóptero SH-60B, participa en una serie de ejercicios organizados por la US Navy y marinas aliadas con motivo del primer despliegue del Gerald R. Ford.A estos ejercicios también se han sumado varios destructores estadounidense y buques de las marinas alemana, canadiense, holandesa y danesa.

​Un SH-60B español, primera aeronave extranjera en tomar en el portaaviones Gerald Ford de EEUU

El aterrizaje del helicóptero es otra muestra de interoperabilidad con la US Navy y el resto de fuerzas marítimas aliadas, añade. "Esta toma tiene un mayor significado al tratarse del portaaviones más moderno en servicio del mundo, siendo el primero de la nueva clase compuesta de cuatro". A lo largo de este mes de octubre, la fragata Álvaro de Bazán ha participado en las maniobras Task Force Exercise (TFEX 23-2), lideradas por el Carrier Strike Group Four (Grupo de Combate número 4 o CSG4), con la presencia también del Grupo de Combate del portaaviones USS Gerald R. Ford, varios buques del Escuadrón de Destructores número 2, el Carrier Air Wing Eight (Ala Aérea Embarcada número 8 o CVW8) y dos buques aliados pertenecientes a Canadá y Alemania. El Emad subraya que esta gran variedad de unidades que participan en las maniobras TFEX son una muestra de la envergadura del despliegue inaugural en el que participa la fragata española.Álvaro de BazánLa fragata Álvaro de Bazán, al mando del capitán de fragata Jesús Viñas Barciela, fue entregada a la Armada el 19 de septiembre del año 2002 y es la primera fragata de la serie F-100, perteneciente a la 31ª Escuadrilla de Superficie.

​Galería de Fotos: el portaaviones George Bush, el LHD Juan Carlos I y cazas Harrier en un ejercicio

El reciente encuentro del portaaviones USS George H. W. Bush y el LHD Juan Carlos I en aguas del Mediterráneo oriental durante un ejercicio ha dejado espectaculares imágenes.El buque insignia de la Armada española, junto con el BAA Galicia y la fragata Navarra, estuvo tres días integrado con el 10º Grupo de Combate de la Marina estadounidense (Carrier Strike Group 10), que lidera el citado portaaviones.

El portaaviones George H. W. Bush y el LHD Juan Carlos I se adiestran juntos en el Mediterráneo

La Armada explica que “esta versatilidad ha permitido que precisamente los Harrier hayan sido los protagonistas durante los tres días de ejercicios, realizando una gran variedad de misiones, tanto con los aviones del Bush como con la Fuerza Aérea Griega. Los cazas españoles han llevado a cabo ataques de precisión a larga distancia a buques y objetivos en tierra, defensa de la agrupación española frente a los F-18 y maniobras de abastecimiento en vuelo.

La fragata Álvaro de Bazán inicia el despliegue con el portaaviones USS Gerald R. Ford

Con la llegada del buque, comienza su participación en las actividades del Grupo de Combate del portaaviones USS Gerald R. Ford, que realizará su despliegue inaugural durante el próximo mes y medio. Este despliegue estará enfocado a la mejora del nivel de adiestramiento de su dotación y a la preparación e interoperabilidad de la fragata Álvaro de Bazán con las marinas aliadas y, en concreto, con las unidades más modernas de la US Navy, como el portaaviones Gerald R. Ford, según informa el Estado Mayor de la Defensa (Emad).

El futuro portaaviones de Francia será un 41% mayor que el Charles de Gaulle

Así, la planta de Cherbourg será la encargada de fabricar el recinto de los reactores nucleares; en Brest se diseñará la ingeniería de soporte y en Saint-Tropez los sistemas de protección de anti guerra submarina; en Lorient se ocuparán de los sistemas completos de ingeniería, aviación y munición; en Nantes, de desarrollar los componentes de conversión de energía de los reactores nucleares; en Angoulème-Ruelle, el equipmamiento de aviaición y munición; y en Toulon se diseñarán el sistema de combate y el instrumental de aterrizaje (ILS).Maqueta del futuro portaaviones de la Marina Nacional francesa.