El ATF-65 Janequeo constituye un potenciamiento a la capacidad que vamos a tener nosotros para cumplir los roles que la Marina nos ha destinado, específicamente en el área de rescate de submarinos o siniestros de alta profundidad"El comandante del Comanfitran destacó también en la ceremonia de recepción "la versatilidad que el buque tiene para brindarnos en áreas anfibias específicamente, también nos va a ayudar a potenciar la flexibilidad propia del Comando Anfibio y el trabajo que tenemos con nuestros Infantes de Marina”.En cuanto a sus capacidades, Acevedo manifestó que "van a permitir potenciar la presencia de la Armada en el Territorio Antártico Chileno, como lo hizo en la Campaña Antártica recién pasada y la que viene a fin de año.
La fragata antisubmarina Type 22 FF-19 Almirante Williams será la unidad que realizará el LXVII Crucero de Instrucción de la Armada de Chile en reemplazo del buque escuela BE-43 Esmeralda.El buque escuela, conocida como Dama Blanca y en servicio en la institución desde 1954, se encuentra en reparaciones en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) desde el segundo semestre del 2021 y sus trabajos están planificados hasta el año 2023.El director de la Academia Politécnica Naval (Apolinav), capitán de navío Francisco Romero, se refirió a este cambio en la bienvenida oficial efectuada en el Campus Charles a los 92 alumnos que integran el Curso de Guardiamarinas 2022 y al cuerpo de instructores, a cargo del capitán de corbeta Enrique Aguirre.El director indicó que “perfeccionarse como oficiales profesionales, capacitados y competentes que prestarán servicios en la Marina próximamente, es una responsabilidad que tendrán al representar al país y a la institución en todo momento de su carrera, especialmente en el próximo Crucero de Instrucción, esta vez en la FF-19 Almirante Williams, debido a que el Buque Escuela Esmeralda se encuentra en periodo de reparaciones”.Los alumnos desarrollarán la primera etapa del curso de Aplicación de Guardiamarinas en la Academia Politécnica Naval, para luego realizar su Crucero de Instrucción a bordo de la fragata Williams, la que zarpará en el segundo semestre 2022 desde el puerto de Valparaíso con destino a Brasil.Fragata Almirante WilliamsLa FF-19 Almirante Williams es una fragata antisubmarina Type 22 Batch 2 construida en el astillero Swan Hunter Shipbuilders entre 1984 y 1986 por encargo del Reino Unido.
El remolcador ATF-65 Janequeo de la Armada de Chile retornó a Punta Arenas tras finalizar el 15 de diciembre las labores de reabastecimiento a diferentes bases nacionales en el marco de su primer despliegue a la Antártica.La unidad realizó tareas de apoyo logístico a instalaciones de la Armada y Fuerza Aérea de Chile (FACh) como también a otros operadores antárticos extranjeros, trabajando en forma coordinada con la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena en Bahía Fildes, en donde se desarrolló una extensa faena de descarga de más de 30 horas de duración.En el caso de la base antártica Presidente Eduardo Frei de la FACh, el ATF-65 Janequeo realizó una descarga de combustible y trasladó materiales y víveres siendo el desembarco apoyado por personal de la institución aérea, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Instituto Chileno Antártico (Inach).El remolcador, que se desplazó por primera vez al continente blanco como parte de la Campaña Antártica 2021-2022 de la Armada de Chile, prestó además colaboración a la expedición antártica búlgara en la apertura de la base Saint Kliment Ohridski y a la base antártica Artigas de Uruguay.ATF-65 Janequeo El ATF-65 Janequeo es un buque construido por el astillero indio Larsen & Toubro Shipbuilding y fue adquirido en 2020 por la Armada de Chile.
El buque realizó recaladas en su viaje a Chile en los puertos de Colombo, Singapur, Male y Welliington.Características técnicasLa unidad es el séptimo buque de la institución que recibe el nombre Janequeo.
El ATF-65 Janequeo efectuará tareas de reabastecimiento en la base naval antártica Arturo Prat y en la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, siendo parte del sostenimiento logístico que realiza la institución a sus instalaciones como parte de la Comisión Antártica 2021-2022.El comandante del remolcador, capitán de fragata Rodrigo Pérez, indicó que es "un orgullo realizar la primera recalada operativa en la ciudad de Punta Arenas el día de hoy, con el objetivo de realizar el embarco de todo el material y equipamiento requerido para reabastecer las bases antárticas en la Comisión Antártica 2021-2022”.El oficial manifestó que la dotación no desembarcó en la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena ya que "se encuentra cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios y así evitar cualquier tipo de contagio o propagación del Covid-19 en la Antártica”.Capacidades multitpropósitoLa institución incorporó el ATF-65 Janequeo para fortalecer la capacidad de rescate y salvataje, tanto de buques civiles como militares en el área de responsabilidad nacional, salvaguardar la vida humana en el mar, la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, apoyo logístico en donde se requiera y la capacidad de realizar el rescate y salvataje de un submarino.El Ministerio de Defensa Nacional de Chile aprobó el 26 de enero de 2018 el proyecto Remolcador el cual contemplaba la compra de una nueva unidad con el propósito de mantener y complementar las capacidades de rescate y salvataje que realizan el ATF-66 Galvarino y el ATF-67 Lautaro.El 5 de marzo de 2018 fue firmado el decreto que autorizaba la adquisición por los entonces ministros de Defensa y Hacienda, y en el marco de este proyecto, la Armada de Chile y la Armada de Estados Unidos suscribieron el 27 de agosto de 2018 un convenio de cooperación para buscar la mejor alternativa que existiera en el mercado y que permitiera además de salvaguardar la vida humana en el mar, servir como una plataforma de rescate y salvataje de submarinos.
Un primer contrato suscrito a finales de 2013 y un segundo a finales de 2014. Cada aeronave costó alrededor de 60 millones de dólares y vienen demostrando sus gran capacidad para operar en la complicada geografía peruana (puede despegar del Aeropuerto de Juliaca, en Puno, a poco más de 3.800 metros de altitud con cuatro toneladas métricas de carga a bordo) y una alta tasa de disponibilidad operativa. Ausencia de Leonardo en Sitdef 2021La FAP administraba hasta hace unos años un interesante programa para la eventual incorporación de un total de 12 unidades de esta robusta y versátil aeronave.
La maniobra de acoderada simuló la conexión a tierra que efectuará el remolcador en el sector de la Bahía Fíldes y consideró el empleo de amarras gruesas por la popa para lograr sostener y mantener la posición y dirección de manera segura.Reaprovisionamiento logístico El ejercicio fue realizado teniendo en consideración las tareas que tiene contempladas el buque en la Comisión Antártica (Comantar) 2021/2022 donde deberá ejecutar el reaprovisionamiento logístico de las instalaciones chilenas en el continente blanco.Como parte de los protocolos exigidos por la Autoridad Sanitaria, la unidad se encuentra en una estricta cuarentena preventiva previa al despliegue para cumplir con los requisitos para ingresar a la Antártica y reducir el riesgo de contagios de coronavirus.El comandante del remolcador, capitán de fragata Rodrigo Pérez, señaló que esta comisión "tiene una tremenda importancia, sobre todo para esta primera dotación, puesto que se ponen a prueba las habilidades, entrenamiento y capacidades del buque desarrolladas durante el año para así cumplir de manera segura y eficiente las tareas encomendadas”.Capacidades multitpropósitoLa institución incorporó el ATF-65 Janequeo para fortalecer la capacidad de rescate y salvataje, tanto de buques civiles como militares en el área de responsabilidad nacional, salvaguardar la vida humana en el mar, la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, apoyo logístico en donde se requiera y la capacidad de realizar el rescate y salvataje de un submarino.El Ministerio de Defensa Nacional de Chile aprobó el 26 de enero de 2018 el proyecto Remolcador el cual contemplaba la compra de una nueva unidad con el propósito de mantener y complementar las capacidades de rescate y salvataje que realizan el ATF-66 Galvarino y el ATF-67 Lautaro.El 5 de marzo de 2018 fue firmado el decreto que autorizaba la adquisición por los entonces ministros de Defensa y Hacienda, y en el marco de este proyecto, la Armada de Chile y la Armada de Estados Unidos suscribieron el 27 de agosto de 2018 un convenio de cooperación para buscar la mejor alternativa que existiera en el mercado y que permitiera además de salvaguardar la vida humana en el mar, servir como una plataforma de rescate y salvataje de submarinos.
La Armada de Chile realizó el viernes 29 de octubre en el molo de abrigo de Valparaíso la ceremonia de entrega del pabellón de combate del remolcador ATF-65 Janequeo de la Escuadra Nacional.El buque, como publicó Infodefensa.com, fue adquirido al astillero indio Larsen & Toubro Shipbuilding en el año 2020 y se incorporó a la institución en febrero de 2021 después de un tránsito de 13.000 millas náuticas desde Kattupalli a Valparaíso.El símbolo patrio, confeccionado en seda y bordado con hilos de oro y plata y que representa el compromiso de los tripulantes de rendir la vida defendiendo el país si es necesario, fue donado en forma conjunta por la Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro (Asofar A.G) y por la generación de oficiales de la Armada año 1973.El acto fue presidido por el comandante en jefe, almirante Juan Andrés De La Maza, y contó con el director general de los Servicios de la Armada, contraalmirante Leonardo Quijarro, y el comandante en Jefe de la Escuadra Nacional, contraalmirante Pablo Niemann, acompañados de los comandantes de las unidades de la Escuadra Nacional y la dotación del remolcador.Una tradición navalEn representación de quienes donaron el emblema patrio, habló el capitán de fragata en retiro Claudio Niada quiero destacó en su discurso la importancia de las tradiciones navales de las cuales es depositaria la institución y que contribuyen a darle sentido y un norte en su navegar por el tiempo."Si el destino llevara a nuestro país a un conflicto bélico sabemos que este pabellón será izado y clavado en lo más alto del buque y su destino será cubrirse de gloria en la victoria o flamear bajo las aguas a tope nunca rendido al igual que el pabellón de la gloriosa Esmeralda”, aseguró Niada.Luego del discurso, se hizo entrega del pabellón de combate al comandante del ATF-65 Janequeo, capitán de fragata Rodrigo Pérez, para luego dar paso a la entonación del himno nacional e izamiento del símbolo patrio.El comandante Pérez señaló que “todo proceso de incorporación resulta incompleto, si no se realiza una de las tradiciones navales más arraigadas dispuestas en nuestro ceremonial naval, como lo es la entrega de su pabellón de combate"."Para todo buque de guerra, el pabellón de combate simboliza y representa la convicción más preciada de nuestro juramento de servir a la Patria hasta rendir la vida si fuese necesario, tal como lo demostrado por Prat y sus camaradas el 21 de mayo de 1879 en la Rada de Iquique”, agregó.Proyecto RemolcadorEl Ministerio de Defensa de Chile aprobó el 26 de enero de 2018 el proyecto Remolcador el cual contemplaba la compra de una nueva unidad con el propósito de mantener y complementar las capacidades de rescate y salvataje que realizan el ATF-66 Galvarino y el ATF-67 Lautaro.El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de rescate y salvataje, tanto de buques civiles como militares en el área de responsabilidad nacional, salvaguardar la vida humana en el mar, la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, apoyo logístico en donde se requiera y la capacidad de realizar el rescate y salvataje de un submarino.El 5 de marzo de 2018 fue firmado el decreto que autorizaba la incorporación por los entonces ministros de Defensa y Hacienda, y en el marco de este proyecto, las armadas de Chile y Estados Unidos suscribieron el 27 de agosto de 2018 un convenio de cooperación para buscar la mejor alternativa que existiera en el mercado y que permitiera además de salvaguardar la vida humana en el mar, servir como una plataforma de rescate y salvataje de submarinos.