La aprobación de la CNMC allana un proceso que comenzó el pasado mes de noviembre tras el anuncio de Maxam de vender su división de Defensa, Expal, por 1.200 millones de euros al gigante alemán y que terminará este verano con su llegada al Consejo de Ministros.
Y analizará la importancia del desarrollo I+D+I con José Mª Pérez Pérez, doctor en ingeniería industrial y miembro del Departamento de Grandes Instalaciones y Programas del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).Jorge Rodríguez, ingeniero en Hispasat.
En la actualidad, realiza estas tareas para una segunda fase de vehículos de combate de ruedas Piraña III C de Infantería de Marina y para obuses 155/52, en este caso del Ejército de Tierra.También participa en el montaje final de los siete primeros VCR 8x8 Dragón y, en el pasado, ha montado los 219 de combate Leopard 2E, 13 de recuperación y cuatro de escuela, y en la primera y segunda fase del vehículo de combate de cadenas Pizarro –incluido la última variante del vehículo de zapadores Castor-, todos ellos encargados por el Ministerio de Defensa español.Los trabajosLas fuentes conocedoras del proceso dijeron que las primeras tareas en el caso de los Leopard 2A4 es realizar un diagnóstico en profundidad de su estado para determinar que tareas son necesarias para ponerlos a punto, y, en concreto, que sistemas deben repararse o tienes que sustituidos.
Repartiéndolo, como he dicho con la corbeta, será más caro de inicio, pero al final es más barato porque en realidad no quiero hacer 100, sino 1.000 y luego las venderé por todo el mundo y en vez de una fábrica tendré cuatro, una por país, con capacidad para producirla, por lo que acortaré tiempos, costos, etc.
La noticia llega en pleno debate sobre el envío de carros de combate Leopard a Ucrania, anunciado por el Gobierno estos días.El TOA ha tenido que ser puesto a punto igual que tendrá que serlo el Leopard, si bien habrá que ver si extiende más en el tiempo las actuaciones sobre el segundo debido a las propias características del carro de combate, mucho más tecnológico que el TOA, que presume de una mecánica básica y muy resistente.La relación de los TOA con los Leopard va más allá que sus necesidades de puesta a punto, los primeros pueden trabajar como vehículos de apoyo de los segundos, si bien en los despliegues españoles estas labores las realizan los Pizarro.Más de medio siglo de vidaEl TOA es un blindado de cadenas en servicio en las unidades del Ejército de Tierra desde hace más de medio siglo, es el blindado más antiguo en servicio, y su sustitución ya ha sido aprobada, aunque el programa de desarrollo del vehículo sustituto aún no se ha puesto en marcha.
España está lista para empezar a poner a punto, con carácter de urgencia, los carros que pueden enviarse a Ucrania y, en paralelo, a adiestrar a las tripulaciones que los manejen en módulos de entre dos y dos meses y medio de duración. La ministra de Defensa, Margarita Robles, se reunirá esta tarde con otra media docena de países propietrios de carros Leopard para poner en común el envio de carros de combate a Ucrania y todo lo relacionado con los mismos, como el adiestramiento de las tripulaciones, donde España ofrecerá sus capacidades. La reunión, que será por videoconferencia, ha sido convocada por el nuevo ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorious, y en la misma, Robles ofrecerá el adiestramiento de hasta 54 soldados de forma simultánea en un módulo que podría ir de dos a dos meses y medio.
Infodefensa supera en más de medio millón de lectores al siguiente medio.Premios y colaboracionesEl año 2022 ha sido un año de reconocimiento para Infodefensa como el medio más influyente del sector, traducido a lo largo de estos meses en una ampliación de las colaboraciones con otros medios, incluida radio y televisión, donde nuestros redactores han participado como expertos en la materia en programas como Espejo Público de Antena 3 o En Boca de todos de la Cuatro, de radio como La Entrevista de Radio 5 de RNE y Héroes sin capa de Onda Cero, en conferencias como Camino a la cumbre de Madrid de la Universidad de Navarra o incluso por el propio Ministerio de Defensa, con quien colaboramos como ponentes en los paneles de comunicación que cursan en el Ceseden los oficiales que se forman para trabajar en los diferentes responsables de prensa de las Fuerzas Armadas o en los encuentros de oficinas de comunicación del Ejército de Tierra celebrados en Granada.Esta colaboración se extiende también a los medios escritos generalistas donde trabajamos directamente, por ejemplo, con La Razón mediante reportajes especiales, o con la agencia Servimedia, que distribuye nuestro contenido a medios de todo el mundo.
El conflicto ha sacado a Europa del letargo en que se encontraba en materia de seguridad para ponerle ante los ojos las duras realidades de que la guerra convencional, librada por intereses geopolíticos no es una cosa del pasado, sino una posibilidad real, por mucho que el continente la considerase desterrada; y la de que su división política, su cultura estratégica, reacia al uso de la fuerza, y largos años de reducciones en los presupuestos de defensa, han dejado a Europa prácticamente inerme y dependiente del poder militar norteamericano.
Cuando el año se acerca a sus últimas campanadas parece lógico preguntarse por el acontecimiento relevante que lo registrará en la historia; y aunque como españoles nos habría gustado que se recordara como el año de la Cumbre de la OTAN y el Concepto Estratégico de Madrid, la trascendencia cuasi global del conflicto de Ucrania en 2022, de igual forma que la pandemia lo hizo en 2021, permanecerá en los anales como el año que removió los cimientos básicos de la seguridad que la Alianza Atlántica ha proporcionado a los países signatarios del Tratado de Washington durante los últimos 70 años y que nos ha hecho vivir con el espejismo de paz duradera desde 1989.Si se atiende a las estimaciones de los analistas, la evaluación de la situación indica que las condiciones para el inicio de las negociaciones que conduzcan a un alto el fuego seguido de un acuerdo de paz, basado en un tratado que proporcione garantías de seguridad duradera para los contendientes, no han estado nunca tan lejos de producirse desde el principio del conflicto.No obstante, ello no es óbice para que la llamada "fatiga de guerra" y las consiguientes presiones para el comienzo de negociaciones se estén produciendo a todos los niveles, que no sería aventurado considerarlas incluidas como parte de la reciente vista de Zelenski a los EE.UU., e incluso entre los aliados de Rusia; aunque por otra parte, nunca han cesado de estar abiertas, como las intermediaciones de la ONU y Turquía para la salida del grano, los intercambios de prisioneros, o la seguridad de las centrales nucleares.Las iniciativas para el comienzo de las negociaciones han saltado también a las calles y la sociedad civil se está movilizando (al menos a este lado del conflicto) para expresar el deseo de que se acabe con la pérdida de vidas humanas (cien mil combatientes por cada lado estimados, más cuarenta mil civiles por el lado ucraniano, y millones de desplazados), la destrucción de infraestructuras y el colapso de la actividad económica, así como las consecuencias para el resto del mundo como la crisis energética, la inflación descontrolada, o el riesgo de hambruna en el Sur Global.
Además se ha podido confirmar, a pesar de la negativa del Kremlin, el uso de gases químicos en la guerra en Siria o el envenenamiento de opositores al régimen ruso mediante agentes nerviosos novichoks.No sería descabellado, pues, pensar que las operaciones de ‘falsa bandera’ son la herramienta perfecta que necesita Putin para cumplir dos objetivos primordiales: el primero, demostrar nuevamente que maneja los hilos en su país y que puede ejercer una influencia relevante en el futuro de Europa; el segundo, encontrar los límites de las represalias de Occidente ante los incesables ataques y amenazas de Rusia.La constante búsqueda de una escalada de tensiones por parte de Rusia es el disfraz perfecto para Putin, y para ocultar su necesidad de encontrar un blanco perfecto al cual apuntar y hacer desaparecer las dudas en torno a su estrategia de “liberación” del pueblo ucraniano de un régimen opresor.
Las empresas españolas que forman parte del conglomerado internacional impulsado por la misilística SMS que ganó el pasado mes de julio el contrato para desarrollar un interceptor hipersónico europeo recibirá 37,5 de los 100 millones de presupuesto del programa, el más alto en la historia de la Comisión Europea otorgado hasta la fecha en Defensa.
Rechazo de la primera demanda México demandó originalmente en agosto del año pasado a los 11 principales fabricantes de armas en Estados Unidos y reclamaba 10.000 millones en concepto de indemnización. Sin embargo, a finales de septiembre pasado, se conoció el rechazo a la demanda mexicana, por lo que se emprendió una segunda en Arizona, ya solo contra cinco compañías que tienen sede en ese estado.
Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta.
A continuación, puede leer las primeras líneas de uno de los últimos reportajes publicados por Infodefensa.com en el diario La Razón, una colaboración que ya tiene más de tres añosUno de los recursos más manidos del cine son las armas, ya sean blancas como las espadas medievales o los cuchillos de los thrillers más perturbadores, o de fuego como los Colt Pacificador de los vaqueros del oeste o las Luger de los nazis de la Segunda Guerra Mundial.
Una tercera iniciativa consiste en 30 millones dólares, los cuales servirán para la creación de un fondo de recompensa que permitirá fomentar la participación ciudadana en el combate del crimen organizado y tener una mayor efectividad en las capturas de terroristas.
Por su parte, el jefe de la Compañía de Municionamiento del Polvorín de Chinchilla del Ejércitode Tierra, el capitán José Manuel Suárez, ha explicado a la ministra el desarrollo de la operación de apoyo a Ucrania, así como la organización y capacidades de la unidad, que está integrada por 70 militares y un civil, siendo el tiempo medio de servicio de más de tres años.La ministra ha agradecido a todo el personal del polvorín su esfuerzo y dedicación en la operación de ayuda a Ucrania y ha comentado que era la primera vez que visitaba un polvorín tras recorrer parte de la instalación y conocer su trabajo diario.España en este momento tiene casi 1.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en misiones de la OTAN en zonas cercanas a Ucrania.
En el caso de Europa, el crecimiento del 19% en el periodo 2017-2021 respecto a 2016-2020 la convierten en la región del mundo que ha registrado un mayor aumento de las importaciones de grandes armas.
Desde el ministerio que dirige Margarita Robles no se ha facilitado el trayecto de los aviones españoles que han transportado el material y tampoco se ha informado sobre el armamento entregado.
El Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia (Pcami) del Ejército de Tierra ha jugado papel fundamental en el operativo puesto en marcha en un tiempo récord por las Fuerzas Armadas españolas para enviar material al Ejército ucraniano con el que hacer frente a la invasión rusa.
Por el momento, España solo ha enviado directamente a Ucrania equipos de protección y material sanitario en dos aviones de transporte A400M que volaron a Polonia el pasado domingo.