EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

AS365 Dauphin

La Armada de Chile vigila el paso de flota pesquera china por el Estrecho de Magallanes

La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile ha desplegado distintos medios y personal para controlar el tránsito de flotas pesqueras internacionales por el Estrecho de Magallanes en su desplazamiento de áreas extractivas de calamar desde el oceáno Atlántico hacia el Pacífico.Según la institución, el paso de la flota pesquera se desarrolla regularmente entre los meses de abril y julio, puede alcanzar un promedio de hasta 150 naves, y con un retorno desde el Pacífico hacia el Atlántico previsto para los meses de octubre y noviembre.Este tipo de embarcaciones, conforme al Derecho Internacional Marítimo, desarrollan “paso inocente”, por lo cual no desarrollan recalada en puertos como tampoco ningún tipo de actividad económica, entre ellas operaciones de pesca.Además, su navegación es controlada por la red de faros y radioestaciones marítimas, así como capitanías de puerto, coordinando con la Oficina de Prácticos y el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.Estas instancias monitorean el paso de los convoyes, organizadas en grupos de seis naves, y manteniendolas en una zona de espera fijada en bahía Posesión para luego dirigirse a la boca occidental del Estrecho de Magallanes.Monitoreo constanteDe acuerdo con la Autoridad Marítima, se ha contabilizado el ingreso de 24 naves de la flota pesquera internacional desde el 8 de abril.

Aviación Naval de la Armada de Chile, un legado de 102 años de servicio y compromiso con la Patria

Firma Armada de ChileDurante la ceremonia, el almirante De La Maza condecoró a la dotación del avión P-3ACH Orion que logró un nuevo hito para la Aviación Naval al aterrizar el 7 de diciembre de 2024 por primera vez en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, ubicada a 1.129 km del Polo Sur.Respecto a este logro, el comandante en jefe de la Armada de Chile expresó: “Quiero resaltar el profesionalismo, la pericia marinera y el espíritu de cuerpo que hicieron posible que pudieran aterrizar en las condiciones que lo hicieron”.Una fuerza centenariaLa Aviación Naval fue creada mediante un Decreto Supremo firmado el 16 de marzo de 1923 por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma.

El OPV Toro de la Armada de Chile efectúa vigilancia oceánica y pesquera para proteger recursos marinos

El patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Armada de Chile realizó una operación de vigilancia oceánica (OVO) y fiscalizaciones pesqueras en las áreas de Caldera, Coquimbo y en la  Reserva de Humboldt frente a Chañaral para controlar y resguardar los recursos marinos.El despliegue del patrullero oceánico en el área norte jurisdiccional de la Primera Zona Naval se desarrolló para constatar el cumplimiento de las normas de la Ley de Pesca y Acuicultura y tratados internacionales suscritos por el país.Este tipo de actividad, planificada por el Comando de Operaciones Navales (Comoper), permite garantizar la soberanía y resguardar la Zona Econónica Exclusiva (ZEE) del país, contribuyendo y velando por la preservación de los recursos marinos en el área de responsabilidad nacional.La OVO permite verificar que la actividad pesquera de embarcaciones en alta mar se ejecute acorde a las normas internacionales que buscan la protección de los ecosistemas marinos, la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros, junto con disuadir una eventual extracción no autorizada en aguas jurisdiccionales.OPV-82 Comandante ToroEl OPV-82 Comandante Toro, junto al OPV-81 Piloto Pardo, pertenece a la primera generación de patrulleros oceánicos de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).

Asmar iniciará en 2025 la construcción del segundo buque multipropósito de la Armada de Chile

La Armada de Chile confirmó que la construcción del segundo buque multipropósito comenzará en el año 2025 en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).La institución efectuó este anuncio tras alcanzar un 25% de avance la construcción de la primera unidad del proyecto Escotillón IV Fase 1 en las instalaciones de la Empresa Estrategíca de Defensa de Chile en Talcahuano.Este estado de avance de la primera unidad, cuyo gemelo tendrá las mismas dimensiones y funcionalidades, se alcanzó en línea con lo planificado y con un nuevo bloque en la grada, el montaje de cuatro nuevos generadores y la próxima instalación de los motores principales.La Armada de Chile indicó que la construcción del primer buque multipropósito cuenta con 44 bloques en total y su producción requiere de un alto grado de tecnología y automatización, tanto en su operación como en sus sistemas de control de averías, análisis de data, propulsión, entre otros, lo que desafía al astillero a un mayor desarrollo interno, equipamiento e innovación.Respecto a la botadura de la primera unidad, la institución señaló en la conferencia Surface, Air and Seabed Warfare (SASW) 2024 que el objetivo es que se efectúe a mediados del 2026 con un 50 a 60% de su equipamiento instalado antes de abandonar la grada y su entrada en servicio está prevista para el 2027.Proyecto Escotillón IVLa Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y Asmar firmaron en junio de 2020 un contrato para elaborar un diseño básico para la construcción de buques de transporte anfibio siendo adjudicado a Vard Marine. Posteriormente, Asmar y la institución suscribieron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.Los buques tendrán una eslora de 110 m, una manga de 21,8 m, un puntal de 13,8 m, un desplazamiento de 7.987 toneladas, propulsión diésel-eléctrica, potencia de propulsión de 11.200 kW y una potencia eléctrica de 6.000 kW. Alcanzarán una velocidad máxima de 17 nudos y económica de 12 nudos, una autonomía de 30 días, una distancia franqueable de 7.000 millas náuticas y tendrán una capacidad de operación de 187 días al año.Estarán tripulados por 21 oficiales y 74 gente de mar y podrán transportar una fuerza embarcada integrada por un comandante, un staff de la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), un comandante de Batallón de Infantería de Marina (IM), 16 oficiales IM y 231 soldados IM. Dispondrán en la proa de dos estaciones de armas remotas (RWS) con cañón de 20 mm y en la popa dos RWS con ametralladora de 12,7 x 99 mm.Contarán con una cubierta para transporte de material rodado y de contenedores, una enfermería con capacidad de apoyo sanitario, podrán operar helicópteros Airbus Cougar, Dauphin o Sikorsky Black Hawk, y vehiculos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).

El OPV Toro y un Orion de la Armada de Chile patrullan áreas marinas en isla de Pascua y Juan Fernández

El patrullero OPV-82 Comandante Toro y un avión Lockheed Martin P-3ACh Orion de la Armada de Chile realizaron del 5 al 22 de agosto una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) en el área general de isla de Pascua, archipiélago de Juan Fernández e isla Salas y Gómez para vigilar y controlar actividades de pesca en aguas jurisdiccionales.Las OFPO están destinadas a la fiscalización de embarcaciones en tránsito fuera y dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y al control de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), cumpliendo con tratados y convenios internacionales y contribuyendo a la conservación de la flora y la fauna marinaFlota pesquera extranjera en tránsito por el Pacífico Sur. Firma Armada de Chile Según la Armada de Chile, el objetivo de la operación efectuada por la Primera Zona Naval a través del OPV-82 Comandante Toro y el P-3ACH Orion, fue contribuir al control y vigilancia de las flotas pesqueras extranjeras que transitan por espacios marítimos de responsabilidad nacional; y desarrollar un patrullaje efectivo de los parques y las áreas marinas protegidas.El comandante del Toro, capitán de fragata Mauricio Carrasco, indicó: "Son más de 4.000 millas náuticas las recorridas por la unidad, permitiendo patrullar cerca de 200.000 millas náuticas cuadradas, con el propósito de dar cumplimiento a los acuerdos adquiridos por Chile en la Convención de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, además de velar por la conservación y protección de las áreas marinas protegidas, tras el patrullaje y vigilancia del Parque Marino Motu Motiro Hiva".En tanto, el comandante del Escuadrón VP-1, capitán de fragata Cristóbal Rodríguez, señaló: “Acabamos de finalizar a bordo de una aeronave P-3 Orión de la Aviación Naval una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) Mata Ui en el sector general de Rapa Nui e Isla Salas y Gómez.

El submarino O´Higgins y el buque multipropósito Sargento Aldea de la Armada de Chile visitan Punta Arenas

El buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea y el submarino SS-23 General O´Higgins de la Armada de Chile arribaron la tarde del 24 de julio a la bahía de Punta Arenas en el marco del ejercicio de clima frío que está desarrollando la institución en la Región de Magallanes y Antártica Chilena y que concluirá el próximo 5 de agosto.Este ejercicio, como publicó Infodefensa.com, se realiza en la zona austral para que al personal se pueda entrenar en sus complejas condiciones climáticas en el período invernal y participan más de 1.000 efectivos pertenecientes a unidades de la Escuadra Nacional, Comando Anfibio y Transportes Navales (Comafitran), Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) y Aviación Naval.La presencia del LSDH-91 Sargento Aldea y el SS-23 General O´Higgins en la capital magallánica no pasó desapercibida ya que estas dos unidades tienen su base en el puerto de Talcahuano, Región del Biobío, y en su recalada se unieron al remolcador antártico ATF-60 Lientur, buque que arribó y presta servicios desde finales de mayo en la Tercera Zona Naval.Cabe recordar que este despliegue de medios y personal al Teatro de Operaciones Conjunto Austral comenzó el 30 de junio en la zona central del país e incluyó a la fragata multipropósito clase M FF-18 Almirante Riveros de la Escuadra Nacional y el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea y la barcaza LST-95 Chacabuco del Comanfitran.Además, participan 300 efectivos de la BAE del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM), el submarino SS-23 General O´Higgins de la clase Scorpène y un helicóptero de transporte Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 y un AS365 Dauphin del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval.

El almirante De la Maza inspecciona la LAM Casma, el ATF Lientur y reparticiones de la Armada de Chile en Magallanes

En este lugar, se interiorizaron sobre las labores de seguridad marítima y soberanía nacional que cumple desde hace un año el sargento 2° Marco Zepeda junto a su esposa e hija.La jornada finalizó en la Isla Grande de Tierra del Fuego en donde las autoridades se encontraron con el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, para conocer el estado de avance de la ruta que construye el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) y recorrieron en Yendegaia los terrenos que albergarán la nueva capitanía de puerto de la Armada de Chile en la zona.Punta ArenasEn su tercer y último día de visita, el almirante De la Maza se reunió con distintas dotaciones de unidades y reparticiones de la Terzona en la base naval Punta Arenas (Combasepar) para presentar a los oficiales y gente de mar una exposición sobre el estado actual de la institución, incluyendo sus novedades y futuros proyectos en curso.Tras el encuentro, el comandante en jefe de la Armada de Chile visitó el Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Cornelio Guzmán de Punta Arenas y las instalaciones de la Central Odontológica Magallanes (Dentamag), y luego se trasladó al muelle Capitán Guillermos para inspeccionar las unidades a flote de la Terzona.En ese lugar, revistó al ATF-60 Lientur, unidad que arribó el 23 de mayo a la Terzona y conoció detalles de sus primeros días en Magallanes.

El subsecretario Eidelstein conoce las capacidades aeronavales de la Armada de Chile en Punta Arenas

El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, se trasladó a la Región de Magallanes y Antártica Chilena para conocer las diferentes labores que realizan las dotaciones de la Armada de Chile en las aguas jurisdiccionales de la Tercera Zona Naval (Terzona).Según la Armada de Chile, la autoridad del Ministerio de Defensa Nacional, quien efectuó el recorrido en compañía del comandante en jefe de la Terzona, contraalmirante Jorge Castillo, visitó las dependencias de la Gobernación Marítima y Capitanía de Puerto de Punta Arenas, en donde tuvo la oportunidad de interiorizarse de las labores del ámbito marítimo.El subsecretario fue recibido en esa repartición por el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de navío LT Felipe González, y conoció la Comisión Local de Inspección de Naves, los diversos procesos administrativos y atención de público, así como las capacidades de las unidades de Policía Marítima y de Control de Tráfico Marítimo.En ese lugar, el subsecretario destacó las implicancias de la ley de ampliación de la planta del ámbito Litoral, destacando que ésta “viene a aumentar el número de oficiales para el cumplimiento de las diferentes tareas que realiza la Autoridad Marítima, considerando los desafíos de la Región de Magallanes y sus proyecciones a futuro”.Ejercicio Hi LinePosteriormente, la delegación se dirigió al muelle Capitán Guillermos para embarcarse en el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba construido en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas (Asmar) y que se incorporó oficialmente al servicio el 6 de noviembre del 2014.En esta unidad, pudo conocer sus diferentes capacidades y se interiorizó de la labor del personal Litoral, entre ellos especialistas en Faro, Policía Marítima, el binomio canino, protocolos de operaciones aeronavales y las capacidades de respuesta del Grupo Aeronaval Sur de la Aviación Naval.El subsecretario Eidelstein observó desde el OPV-83 Marinero Fuentealba un ejercicio en la bahía de Punta Arenas que contempló una maniobra Hi-Line efectuada por un helicóptero Airbus AS365 Dauphin y que consistió en la evacuación médica simulada de un herido desde la lancha de acción marítima LAM-30 Casma.Tras su visita, la autoridad manifestó su conformidad en su recorrido y destacó lo instructivo de la instancia.

La Armada de Chile monitorea con un Dauphin el paso de pesqueros chinos por Magallanes

Durante este período de cruce de la flota, la Autoridad Marítima, en conjunto con la Terzona, desarrollan diversos operativos de control de las naves de la flota pesquera extranjera, lo cual es parte del esfuerzo multidimensional de la Armada en sus esfuerzos de salvaguardar la vida humana en el mar, tareas de control de tráfico marítimo y resguardo de los intereses marítimos.La jefa del Departamento de Operaciones Marítimas de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, teniente 2° LT Bárbara Araneda, señaló que “para este cruce las respectivas agencias de los buques realizan coordinaciones necesarias con la autoridad marítima de la Armada de Chile, estableciendo por medio de la oficina de practicajes y pilotajes de la Gobernación Marítima los embarques de prácticos y establecimiento de convoyes, los que actualmente se realizan con ocho buques".La oficial explicó que la Autoridad Marítima de la Armada de Chile realiza también un "permanente control a través de la red de faros, alcaldías de mar y capitanías de puerto dependientes, en donde el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima se encarga de los operativos de control”.Grupo Aeronaval SurEl Grupo Aeronaval Sur, dependiente de la Tercera Zona Naval, fue creado el 22 de marzo de 1984.

Un Dauphin de la Armada de Chile evacúa a tripulante de pesquero a 67 millas al noroeste de Iquique

El oficial señaló, en un video publicado en la red social X de la Cuarta Zona Naval, que al llegar el helicóptero al área "se encontraba la LPC Grumete Salinas que realizó el traspaso de este paciente hacia su unidad y posteriormente, mediante el uso de la grúa de rescate, realizamos la evacuación de la persona hacia el helicóptero"."Finalizado el rescate, fue trasladado a la Cuarta Zona Naval donde fue derivado mediante una ambulancia del SAMU (Servicio de Atención Médico de Urgencias) al hospital para su posterior control", expresó el capitán Eberhard.El cabo 1° Enfermero Naval Pablo Fernández, quien participó en el rescate, explicó que “al momento de evaluar al paciente a bordo de la LPC Salinas pudimos corroborar que el cuadro estaba asociado a una apendicitis, por lo cual en forma inmediata lo evacuamos hacia la aeronave a través de la grúa de rescate”.

El OPV Toro zarpa de Valparaíso para representar a la Armada de Chile en Unitas LXIV-2023

Asimismo, considera la cooperación ante catástrofes en otros países, las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y otras contribuciones a la política exterior.A bordo de la unidad viaja además una aeronave del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval y una escuadra de Infantería de Marina, quienes desarrollarán diferentes actividades en las fases marítimas, anfibias y amazónicas, centrándose en desastres naturales, ayuda humanitaria y entrenamiento en las diversas áreas de la guerra naval.Conocimiento mutuoEl buque fue despedida por el comandante de Operaciones Navales (Comoper), vicealmirante José Luis Fernández, quien dijo “para la institución es tremendamente relevante la participación en todos los ejercicios internacional y en particular el ejercicio Unitas, ya que es una operación que se realiza desde 1960, es decir, son más de 60 años de historia de este ejercicio".El vicealmirante agregó que el ejercicio multinacional "nos permite relacionarnos con diferentes marinas amigas, este año participan más de 20 marinas, por lo que vamos a tener la oportunidad de interoperar con diferentes componentes como unidades navales, aeronavales y de Infantería de Marina de otros países, de los cuales sacar experiencias de procedimientos tácticos y también algo muy importante que es el conocimiento mutuo entre las dotaciones".El comandante del patrullero oceánico, capitán de fragata Daniel Kopaitic, señaló que “luego de una ardua preparación el OPV Toro se hace a la mar, para participar en la versión número 63 de Unitas que se desarrollará en Cartagena de Indias, oportunidad en la que también participaremos en el bicentenario de la Armada de Colombia".El oficial explicó que "la dotación está preparada para representar a la Armada de Chile y a nuestro país en un ambiente de ejercicios internacionales, principalmente orientados a operar con unidades de este tipo, en los que es control y fiscalización marítima, ejercicios de abordaje y no tengo dudas que la dotación del OPV Toro va a estar a la altura de los que se requiere para dejar bien puesto el nombre de nuestro país y de la institución”.La tripulante, cabo 2° Nicol Sanhueza, se refirió a sus expectativas en la participación en el ejercicio Unitas, indicando que “espero poder adquirir experiencias en el área profesional y creo que es una instancia en la que no todos tienen la oportunidad de participar y el hecho de ir a otro país fomenta el cariño por la Institución y el poder dejar bien representado a nuestro país”.OPV-82 Comandante ToroEl OPV-82 Comandante Toro, junto al OPV-81 Piloto Pardo, pertenece a la primera generación de patrulleros oceánicos de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).

El OPV-82 Comandante Toro representará a la Armada de Chile en el ejercicio Unitas 2023

El patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro será la unidad que representará a la Armada de Chile en el ejercicio naval internacional Unitas 2023 que se desarrollará en Colombia a mediados del mes de julio.Unitas (Unidad en latín) es un ejercicio creado por la Armada de Estados Unidos que busca la interoperabilidad entre las armadas de los países de la región para enfrentar retos comunes, sean estos amenazas como el narcotráfico, o eventos de cualquier tipo en los que se requiera cooperación internacional.

La Armada de Chile cierra la Campaña Antártica 2022-2023 con más de 38.000 millas navegadas

Según la institución, las unidades y sus dotaciones, que contaron con el apoyo de dos helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval, cumplieron exitosamente con cada una de las misiones encomendadas en medio de difíciles condiciones meteorológicas, fuertes vientos, caída de nieve, lluvia y temperaturas.La Armada de Chile trasladó en la Campaña Antártica 2022-2023 a 730 científicos y un total de 3.091 toneladas de carga para el soporte logístico de las bases antárticas como alimentos, equipamientos y combustibles que permitirán a esas instalaciones el sustento durante el resto del año.Un rol fundamentalLas unidades apoyaron a la base Arturo Prat y la Gobernación Marítima de Bahía Fildes, base O´Higgins del Ejército de Chile, base Presidente Eduardo Frei de la FACh y base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), además de instalaciones de países como Alemania, Ecuador, Bulgaria, Polonia, Uruguay y República Checa.Los buques participantes efectuaron también el retiro de basura y desechos de las bases trasladando un total de 298,14 toneladas a la ciudad de Punta Arenas, cumpliendo de esta manera los compromisos estipulados en el Protocolo de Madrid que establece la protección del medio ambiente en la Antártica."La Armada de Chile cumple un rol fundamental de apoyo logístico y operativo en el Territorio Chileno Antártico, además de ejercer de forma permanente e ininterrumpida la soberanía nacional.

La Armada de Chile entrena en operaciones aéreas y técnicas a la Segunda Zona Naval

Foto: Armada de Chile En la jornada las tripulaciones se instruyeron con un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) en la maniobra Hi Line que permite insertar rescatistas en embarcaciones utilizando una cuerda o línea para posteriormente evacuar al afectado en la aeronave de ala rotatoria desplegada.El procedimiento es riesgoso ya que el helicóptero debe permanecer en forma estática el menor tiempo posible, cumpliendo una serie de protocolos y medidas de seguridad para minimizar los riesgos y evitar impactar con elementos peligrosos del buque como palos, antenas y grúas.Este tipo de entrenamiento se realiza de forma permanente ya que una de las principales tareas que cumple la Armada de Chile es apoyar a la población, particularmente a la que se encuentra en zonas aisladas y ante requerimientos de evacuación médica, acciones que requieren de un rápido actuar para continuar salvaguardando la vida humana en el mar.Coordinación y trabajo en equipoEl segundo comandante del Grupo Aeronaval Talcahuano, capitán de corbeta Gonzalo Villalón, indicó que la instrucción teórica y práctica se realizó a bordo del OPV-81 Piloto Pardo, “donde se practicaron los protocolos para realizar evacuaciones médicas desde unidades que no disponen de una cubierta de vuelo, para lo cual se realiza la maniobra Hi Line”, detalló.El oficial explicó que este ejercicio consiste en descender la grúa del helicóptero AS365 Dauphin con una línea (cuerda) y “así poder bajar a un enfermero o a un nadador de rescate,para brindar los primeros auxilios al paciente y poder efectuar su posterior evacuación”.Despliegue de un efectivo en el OPV-81 Piloto Pardo empleando la maniobra Hi Line.  Foto: Armada de Chile Esta técnica de extracción es utiliza en las unidades de la Armada de Chile; como también, en buques mercantes o transatlántico, “y así las personas lesionadas o con alguna afección médica pueden ser evacuadas, aunque la unidad marítima no cuente con plataforma de aterrizaje”, agregó el capitán Villalón.

Los buques Aquiles y Janequeo de la Armada de Chile finalizan la Campaña Antártica 2022/2023

El transporte AP-41 Aquiles y el remolcador de flota ATF-65 Janequeo de la Armada de Chile recalaron el 28 de marzo a la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, tras terminar las tareas de sostenimiento logístico de las bases nacionales en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023.Esta vital misión, que comenzó en noviembre, contempló además la participación del patrullero OPV-83 Marinero Fuentealba, remolcador ATF-66 Galvarino y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval.Según la institución, los buques reabastecieron a las bases chilenas para mantenerlas operativas en el invierno y apoyaron el cierre de las bases e instalaciones antárticas de verano, como la base Mendel de la República Checa, Maldonado de Ecuador así como la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso y la base Yelcho del Instituto Antártico Chileno (Inach).Las unidades para realizar cada una de estas labores tuvieron el apoyo de helicópteros Airbus BO-105 Bolkow los cuales efectuaron el reaprovisionamiento logístico a través de la maniobra de reabastecimiento vertical (Vertrep), además de los botes neumáticos Pumar y la barcaza Skua de Asmar que iban a bordo del AP-41 Aquiles.Presencia permanente en la AntárticaEn su última comisión de la Campaña Antártica 2022/2023, el transporte Aquiles, como publicó Infodefensa.com, trasladó a 25 personas del Ejército de Chile, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Dirección General de Aeronáutica Civil y la Agencia Aeroespacial Alemana, entre otros, además de 23 contenedores, la lancha hidrográfica tipo Defender LSR Orca del SHOA y un tractor barre nieve.El comandante del AP-41 Aquiles, capitán de fragata Mario Costa, destacó al témino del despliegue que su unidad realizó "variadas tareas, todas cumplidas en un cien por ciento.

Colombia adquiere a Airbus repuestos para sus helicópteros Dauphin

La Armada Colombiana (ARC), por medio del Comando de Aviación Naval (Cavna), llevó a cabo un proceso para la compra de repuestos, equipos y suministros para sus helicópteros del tipo Airbus Helicópters AS365 Dauphin.

La Armada de Chile efectúa por primera vez un ejercicio de rescate con un Dauphin en la Antártica

Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al ejecutar por primera vez un entrenamiento de rescate marítimo en la Antártica.La aeronave, como publicó Infodefensa.com, fue desplegada al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Según la institución, este simulacro realizado en la zona de Bahía Fildes estuvo orientado al entrenamiento de la dotación de rescate del Grupo Aeronaval Sur compuesta por la dotación de vuelo integrada por dos pilotos, un mecánico de aviación y dos nadadores de rescate.El ejercicio de entrenamiento de rescate fue coordinado por el Subcentro de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y contó con la participación y monitoreo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.Salvaguarda en condiciones extremasLas principales dificultades de la actividad fueron las condiciones meteorológicas del lugar, las cuales estuvieron óptimas durante la jornada, pero con vientos que alcanzaron velocidades de entre 20 y 25 nudos (aproximadamente 46 kilómetros por hora).Asimismo, los nadadores de rescate de la institución debieron enfrentar una temperatura del agua de -3 grado Celsius y su equipamiento les permitió estar entre 25 y 30 minutos en las aguas antárticas.

La Armada de Chile despliega por primera vez un helicóptero Airbus AS365 Dauphin en la Antártica

Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al efectuar por primera vez tareas de sostenimiento logístico a la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.El material de vuelo Dauphin, utilizado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena en misiones de reabastecimiento de zonas aisladas como los faros Diego Ramírez y Evangelistas, se suma a otros modelos de helicópteros que la Armada de Chile ha empleado en este territorio como los Bell 47G, 206 Jet Ranger y Airbus BO-105 Bolkow.El helicóptero AS365 Dauphin fue desplegado al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Esta tarea, que se desarrollará entre noviembre de 2022 y abril 2023, considera labores de reaprovisionamiento y sostenimiento logístico con el fin de mantener las bases operativas durante el año, además del mantenimiento a la señalización marítima antártica, trabajos de hidro-oceanografía, tareas de búsqueda y rescate, entre otros.El Dauphin en la Armada de ChileEl AS365 Dauphin tiene 11,9 metros de envergadura, incluyendo rotor, 13,6 metros de largo y 3,5 metros de alto.

La Armada de Chile despliega un Dauphin, un P-111 y lanchas Archangel en un ejercicio SAR en Magallanes

La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuó un simulacro de búsqueda y rescate (SAR) que contempló la participación de lanchas de servicio de rescate Archangel de la capitanías de puerto de Puerto Natales y Puerto Edén, además de un helicóptero Airbus AS365 Dauphin y un avión de exploración aeromarítima EmbraerP-111 del Grupo Aeronaval Sur.Según la institución, esta actividad, que permite incrementar las capacidades de salvaguarda de la vida humana en el mar, se desarrolló en el marco de las operaciones de entrenamiento y ampliación de capacidades al servicio de la comunidad en zonas aisladas como es el caso de la Provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El simulacro planteó un escenario de incendio en una embarcación menor en navegación que requería la aeroevacuación y asistencia de cuatro tripulantes mediante la inserción de nadadores de rescate en una de las lanchas Archangel desde el helicóptero Dauphin utilizando la técnica Hi Line.Salvaguarda de la vida en el mar En el marco de esta actividad, el Grupo Aeronaval Sur desplegó sus medios aéreos hasta el aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales, estableciendo coordinación por medio del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas con la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.Una vez notificada la emergencia simulada a la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, ésta dispuso el zarpe de la LSR 4422 Archangel con dirección al noroeste, al sector Golfo Almirante Montt, a unos 12 kilómetros de distancia, mientras que el P-111 procedió a identificar el lugar del incidente y lanzó una bengala con el objetivo de orientar a la unidad marítima.El piloto del Grupo Aeronaval Sur, capitán de corbeta Julio Burich, señaló que “realizamos un ejercicio en conjunto con las lanchas de rescate de la Autoridad Marítima, en donde desplegamos nuestro helicóptero de rescate y nuestro avión de exploración aeromarítima, y por mediante la maniobra Hi Line insertamos a dos nadadores de rescate”.La compleja maniobra culminó con éxito cerrando un amplio proceso de entrenamiento de las dotaciones de las lanchas de servicio de rescate Archangel y del Grupo Aeronaval Sur para enfrentar emergencias marítimas en las complejas rutas de navegación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

El OPV Fuentealba de la Armada de Chile efectúa el relevo y el reaprovisionamiento del faro Diego Ramírez

Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.