Asimismo, considera la cooperación ante catástrofes en otros países, las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y otras contribuciones a la política exterior.A bordo de la unidad viaja además una aeronave del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval y una escuadra de Infantería de Marina, quienes desarrollarán diferentes actividades en las fases marítimas, anfibias y amazónicas, centrándose en desastres naturales, ayuda humanitaria y entrenamiento en las diversas áreas de la guerra naval.Conocimiento mutuoEl buque fue despedida por el comandante de Operaciones Navales (Comoper), vicealmirante José Luis Fernández, quien dijo “para la institución es tremendamente relevante la participación en todos los ejercicios internacional y en particular el ejercicio Unitas, ya que es una operación que se realiza desde 1960, es decir, son más de 60 años de historia de este ejercicio".El vicealmirante agregó que el ejercicio multinacional "nos permite relacionarnos con diferentes marinas amigas, este año participan más de 20 marinas, por lo que vamos a tener la oportunidad de interoperar con diferentes componentes como unidades navales, aeronavales y de Infantería de Marina de otros países, de los cuales sacar experiencias de procedimientos tácticos y también algo muy importante que es el conocimiento mutuo entre las dotaciones".El comandante del patrullero oceánico, capitán de fragata Daniel Kopaitic, señaló que “luego de una ardua preparación el OPV Toro se hace a la mar, para participar en la versión número 63 de Unitas que se desarrollará en Cartagena de Indias, oportunidad en la que también participaremos en el bicentenario de la Armada de Colombia".El oficial explicó que "la dotación está preparada para representar a la Armada de Chile y a nuestro país en un ambiente de ejercicios internacionales, principalmente orientados a operar con unidades de este tipo, en los que es control y fiscalización marítima, ejercicios de abordaje y no tengo dudas que la dotación del OPV Toro va a estar a la altura de los que se requiere para dejar bien puesto el nombre de nuestro país y de la institución”.La tripulante, cabo 2° Nicol Sanhueza, se refirió a sus expectativas en la participación en el ejercicio Unitas, indicando que “espero poder adquirir experiencias en el área profesional y creo que es una instancia en la que no todos tienen la oportunidad de participar y el hecho de ir a otro país fomenta el cariño por la Institución y el poder dejar bien representado a nuestro país”.OPV-82 Comandante ToroEl OPV-82 Comandante Toro, junto al OPV-81 Piloto Pardo, pertenece a la primera generación de patrulleros oceánicos de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).
El patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro será la unidad que representará a la Armada de Chile en el ejercicio naval internacional Unitas 2023 que se desarrollará en Colombia a mediados del mes de julio.Unitas (Unidad en latín) es un ejercicio creado por la Armada de Estados Unidos que busca la interoperabilidad entre las armadas de los países de la región para enfrentar retos comunes, sean estos amenazas como el narcotráfico, o eventos de cualquier tipo en los que se requiera cooperación internacional.
Según la institución, las unidades y sus dotaciones, que contaron con el apoyo de dos helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval, cumplieron exitosamente con cada una de las misiones encomendadas en medio de difíciles condiciones meteorológicas, fuertes vientos, caída de nieve, lluvia y temperaturas.La Armada de Chile trasladó en la Campaña Antártica 2022-2023 a 730 científicos y un total de 3.091 toneladas de carga para el soporte logístico de las bases antárticas como alimentos, equipamientos y combustibles que permitirán a esas instalaciones el sustento durante el resto del año.Un rol fundamentalLas unidades apoyaron a la base Arturo Prat y la Gobernación Marítima de Bahía Fildes, base O´Higgins del Ejército de Chile, base Presidente Eduardo Frei de la FACh y base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), además de instalaciones de países como Alemania, Ecuador, Bulgaria, Polonia, Uruguay y República Checa.Los buques participantes efectuaron también el retiro de basura y desechos de las bases trasladando un total de 298,14 toneladas a la ciudad de Punta Arenas, cumpliendo de esta manera los compromisos estipulados en el Protocolo de Madrid que establece la protección del medio ambiente en la Antártica."La Armada de Chile cumple un rol fundamental de apoyo logístico y operativo en el Territorio Chileno Antártico, además de ejercer de forma permanente e ininterrumpida la soberanía nacional.
Foto: Armada de Chile En la jornada las tripulaciones se instruyeron con un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) en la maniobra Hi Line que permite insertar rescatistas en embarcaciones utilizando una cuerda o línea para posteriormente evacuar al afectado en la aeronave de ala rotatoria desplegada.El procedimiento es riesgoso ya que el helicóptero debe permanecer en forma estática el menor tiempo posible, cumpliendo una serie de protocolos y medidas de seguridad para minimizar los riesgos y evitar impactar con elementos peligrosos del buque como palos, antenas y grúas.Este tipo de entrenamiento se realiza de forma permanente ya que una de las principales tareas que cumple la Armada de Chile es apoyar a la población, particularmente a la que se encuentra en zonas aisladas y ante requerimientos de evacuación médica, acciones que requieren de un rápido actuar para continuar salvaguardando la vida humana en el mar.Coordinación y trabajo en equipoEl segundo comandante del Grupo Aeronaval Talcahuano, capitán de corbeta Gonzalo Villalón, indicó que la instrucción teórica y práctica se realizó a bordo del OPV-81 Piloto Pardo, “donde se practicaron los protocolos para realizar evacuaciones médicas desde unidades que no disponen de una cubierta de vuelo, para lo cual se realiza la maniobra Hi Line”, detalló.El oficial explicó que este ejercicio consiste en descender la grúa del helicóptero AS365 Dauphin con una línea (cuerda) y “así poder bajar a un enfermero o a un nadador de rescate,para brindar los primeros auxilios al paciente y poder efectuar su posterior evacuación”.Despliegue de un efectivo en el OPV-81 Piloto Pardo empleando la maniobra Hi Line. Foto: Armada de Chile Esta técnica de extracción es utiliza en las unidades de la Armada de Chile; como también, en buques mercantes o transatlántico, “y así las personas lesionadas o con alguna afección médica pueden ser evacuadas, aunque la unidad marítima no cuente con plataforma de aterrizaje”, agregó el capitán Villalón.
El transporte AP-41 Aquiles y el remolcador de flota ATF-65 Janequeo de la Armada de Chile recalaron el 28 de marzo a la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, tras terminar las tareas de sostenimiento logístico de las bases nacionales en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023.Esta vital misión, que comenzó en noviembre, contempló además la participación del patrullero OPV-83 Marinero Fuentealba, remolcador ATF-66 Galvarino y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow y por primera vez un AS365 Dauphin de la Aviación Naval.Según la institución, los buques reabastecieron a las bases chilenas para mantenerlas operativas en el invierno y apoyaron el cierre de las bases e instalaciones antárticas de verano, como la base Mendel de la República Checa, Maldonado de Ecuador así como la Capitanía de Puerto de Bahía Paraíso y la base Yelcho del Instituto Antártico Chileno (Inach).Las unidades para realizar cada una de estas labores tuvieron el apoyo de helicópteros Airbus BO-105 Bolkow los cuales efectuaron el reaprovisionamiento logístico a través de la maniobra de reabastecimiento vertical (Vertrep), además de los botes neumáticos Pumar y la barcaza Skua de Asmar que iban a bordo del AP-41 Aquiles.Presencia permanente en la AntárticaEn su última comisión de la Campaña Antártica 2022/2023, el transporte Aquiles, como publicó Infodefensa.com, trasladó a 25 personas del Ejército de Chile, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Dirección General de Aeronáutica Civil y la Agencia Aeroespacial Alemana, entre otros, además de 23 contenedores, la lancha hidrográfica tipo Defender LSR Orca del SHOA y un tractor barre nieve.El comandante del AP-41 Aquiles, capitán de fragata Mario Costa, destacó al témino del despliegue que su unidad realizó "variadas tareas, todas cumplidas en un cien por ciento.
La Armada Colombiana (ARC), por medio del Comando de Aviación Naval (Cavna), llevó a cabo un proceso para la compra de repuestos, equipos y suministros para sus helicópteros del tipo Airbus Helicópters AS365 Dauphin.
Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al ejecutar por primera vez un entrenamiento de rescate marítimo en la Antártica.La aeronave, como publicó Infodefensa.com, fue desplegada al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Según la institución, este simulacro realizado en la zona de Bahía Fildes estuvo orientado al entrenamiento de la dotación de rescate del Grupo Aeronaval Sur compuesta por la dotación de vuelo integrada por dos pilotos, un mecánico de aviación y dos nadadores de rescate.El ejercicio de entrenamiento de rescate fue coordinado por el Subcentro de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependiente de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y contó con la participación y monitoreo de la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.Salvaguarda en condiciones extremasLas principales dificultades de la actividad fueron las condiciones meteorológicas del lugar, las cuales estuvieron óptimas durante la jornada, pero con vientos que alcanzaron velocidades de entre 20 y 25 nudos (aproximadamente 46 kilómetros por hora).Asimismo, los nadadores de rescate de la institución debieron enfrentar una temperatura del agua de -3 grado Celsius y su equipamiento les permitió estar entre 25 y 30 minutos en las aguas antárticas.
Un helicóptero Airbus AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur marcó un nuevo hito para la Aviación Naval de la Armada de Chile al efectuar por primera vez tareas de sostenimiento logístico a la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y Capitanía de Puerto de Bahía Fildes.El material de vuelo Dauphin, utilizado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena en misiones de reabastecimiento de zonas aisladas como los faros Diego Ramírez y Evangelistas, se suma a otros modelos de helicópteros que la Armada de Chile ha empleado en este territorio como los Bell 47G, 206 Jet Ranger y Airbus BO-105 Bolkow.El helicóptero AS365 Dauphin fue desplegado al continente blanco a bordo del patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba de la Tercera Zona Naval en el marco de la Campaña Antártica 2022/2023 de la institución.Esta tarea, que se desarrollará entre noviembre de 2022 y abril 2023, considera labores de reaprovisionamiento y sostenimiento logístico con el fin de mantener las bases operativas durante el año, además del mantenimiento a la señalización marítima antártica, trabajos de hidro-oceanografía, tareas de búsqueda y rescate, entre otros.El Dauphin en la Armada de ChileEl AS365 Dauphin tiene 11,9 metros de envergadura, incluyendo rotor, 13,6 metros de largo y 3,5 metros de alto.
La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile efectuó un simulacro de búsqueda y rescate (SAR) que contempló la participación de lanchas de servicio de rescate Archangel de la capitanías de puerto de Puerto Natales y Puerto Edén, además de un helicóptero Airbus AS365 Dauphin y un avión de exploración aeromarítima EmbraerP-111 del Grupo Aeronaval Sur.Según la institución, esta actividad, que permite incrementar las capacidades de salvaguarda de la vida humana en el mar, se desarrolló en el marco de las operaciones de entrenamiento y ampliación de capacidades al servicio de la comunidad en zonas aisladas como es el caso de la Provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.El simulacro planteó un escenario de incendio en una embarcación menor en navegación que requería la aeroevacuación y asistencia de cuatro tripulantes mediante la inserción de nadadores de rescate en una de las lanchas Archangel desde el helicóptero Dauphin utilizando la técnica Hi Line.Salvaguarda de la vida en el mar En el marco de esta actividad, el Grupo Aeronaval Sur desplegó sus medios aéreos hasta el aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales, estableciendo coordinación por medio del Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas con la Capitanía de Puerto de Puerto Natales.Una vez notificada la emergencia simulada a la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, ésta dispuso el zarpe de la LSR 4422 Archangel con dirección al noroeste, al sector Golfo Almirante Montt, a unos 12 kilómetros de distancia, mientras que el P-111 procedió a identificar el lugar del incidente y lanzó una bengala con el objetivo de orientar a la unidad marítima.El piloto del Grupo Aeronaval Sur, capitán de corbeta Julio Burich, señaló que “realizamos un ejercicio en conjunto con las lanchas de rescate de la Autoridad Marítima, en donde desplegamos nuestro helicóptero de rescate y nuestro avión de exploración aeromarítima, y por mediante la maniobra Hi Line insertamos a dos nadadores de rescate”.La compleja maniobra culminó con éxito cerrando un amplio proceso de entrenamiento de las dotaciones de las lanchas de servicio de rescate Archangel y del Grupo Aeronaval Sur para enfrentar emergencias marítimas en las complejas rutas de navegación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Según la institución, la unidad transportó a especialistas en faros para relevar a parte de la dotación que por más de cuatro meses cumplió tareas en uno de los faros más aislados de la jurisdicción y que es conocido por su extrema ubicación geográfica.
Foto: Armada de ChileDe acuerdo a imágenes publicadas en las redes sociales de la institución, el comandante del buque, capitán de navío Luis Felipe Díaz, entregó al arribo saludos protocolares al comandante del Área Naval Atlántica de la Armada Argentina, contraalmirante Marcelo Luis Fernández, y al cónsul de Chile en Mar del Plata, Mauricio Gutiérrez.La dotación de la FF-19 Almirante Williams y el Curso de Guardiamarinas y Marineros en Instrucción 2022 efectuaron el domingo 18 de septiembre una ceremonia militar en la cubierta de vuelo del buque en conmemoración de un nuevo aniversario de la independencia de Chile y un esquinazo de cueca, baile tradicional del país.14.800 kilómetros de navegaciónEl buque zarpó de Valparaíso el 14 de agosto para efectuar una travesía de 14.800 kilómetros que contempla 39 días de navegación y 22 días de puerto, con recaladas en las ciudades de Punta Arenas (Chile), Rio de Janeiro (Brasil), Mar del Plata (Argentina) y Puerto Montt (Chile).La FF-19 Almirante Williams navegando por los canales australes en la Tercera Zona Naval.
Foto: Armada de Chile “Participaron principalmente de dos actividades: la primera está relacionada con las maniobras del buque, con las actividades propias del oficial de cargo, oficial de división y asó como también, de clases con oficiales del buque, sus instructores, además de un programa de exposiciones profesionales”, explicó el comandante DíazTras recalar el lunes 22 de agosto a la ciudad de Punta Arenas, los 88 guardiamarinas y 20 marineros participaron en actividades programadas por la Tercera Zona Naval (Terzona), además de ser distribuidos a las distintas reparticiones y unidades de la jurisdicción acorde a cada una de sus especialidades.En el transcurso de la semana, asistieron una charla realizada por el jefe del Estado Mayor de la Terzona y comandante de la base naval Punta Arenas, capitán de navío Jaime Montecinos, además de visitar reparticiones de otras ramas de las Fuerzas Armadas para incrementar su conocimiento y motivación durante el primer año de su carrera en la Armada de Chile.
La fragata antisubmarina Type 22 FF-19 Almirante Williams de la Armada de Chile arribó el lunes 22 de agosto a Punta Arenas en el marco del viaje que realiza para participar en las las actividades de conmemoración del bicentenario de la Marina de Brasil.La unidad, como publicó Infodefensa.com, zarpó del puerto de Valparaíso el domingo el 14 de agosto para sumarse a la celebración que se desarrollará entre el 5 y el 10 de septiembre, representando a la Armada de Chile en un desfile náutico y en una revista naval.La unidad embarcó por primera vez en su historia al Curso de Guardiamarinas y Marineros en Instrucción en reemplazo del buque escuela BE-43 Esmeralda, unidad que está en reparaciones en la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) desde el segundo semestre del 2021.La navegación permitirá tanto a los oficiales como a la gente de mar aprender y conocer en primera persona la vida a bordo, la experiencia de navegar en el buque insignia de la Escuadra Nacional, como también cumplir con la malla curricular y requerimientos que son necesarios para el resto de su formación profesional.Actividades en Punta ArenasLa dotación del buque, al mando del capitán de navío Luis Felipe Diaz, está compuesta por 200 marinos, 88 guardiamarinas, 20 marineros y ocho instructores.
Foto: Armada de ChileDurante estos años, el patrullero ha recorrido más de 240.000 millas náuticas en Chile y el extranjero, ha participado en ejercicios multinacionales como Panamax, Unitas y Cruz del Sur, recorriendo países como Panamá, Perú, Colombia y Argentina, como también por el extenso territorio nacional, de norte a sur y por los lejanos territorios insulares.La unidad lleva el nombre del insigne marino chileno Luis Pardo Villalón, que el 30 de agosto de 1916, pasó a la historia por lograr lo que otros no pudieron al llegar a la isla Elefante, en pleno invierno y rescatar con éxito a la expedición de Ernest Shackleton y sus hombres, con el pequeño escampavía Yelcho.La conmemoración de aniversario fue presidida por el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval (Sezona), contraalmirante Jorge Parga, y contó con la presencia del jefe del Estado Mayor de la Sezona capitán de navío Andrés Fernández, y el jefe del Departamento de Operaciones de la Comandancia en Jefe de la Sezona, capitán de fragata Cristian Mitrovich.Custodios del legado de Luis PardoEl comandante del buque, capitán de fragata Julio Carvajal, destacó en su discurso la importancia que representó la entrega de la unidad como el primer buque de su clase construido en Asmar Talcahuano y las nuevas capacidades que implicó su incorporación al servicio en la Armada de Chile.
Foto: Armada de ChileLa institución envió a la zona la lancha patrullera marítima LPM 4407 de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas y un helicóptero naval AS365 Dauphin del Grupo Aeronaval Sur, desde el cual se lanzaron nadadores de rescate para extraer a la víctima del mar siendo reanimado en una zona segura de la playa.El comandante en jefe de la Terzona, contraalmirante Fernando Borcoski, señaló que “en esta fría mañana contamos con una alta presencia de personas de la capital magallánica, quienes pudieron presenciar ejercicios navales en donde se vieron reflejadas las capacidades de la Armada de Chile, tanto en el área de la defensa como en búsqueda y salvamento marítimo, en condiciones meteorológicas adversas típicas de nuestra área de responsabilidad”.El Navy Day 2022 contó también con la participación de la Banda Insignia de la Tercera Zona Naval, cuyos integrantes interpretaron himnos y marchas.
Este centro permite simular casi en su totalidad los efectos de desorientación espacial bajo el agua y capacita a las dotaciones de vuelo ante eventuales incidentes en el mar y sumersión de una aeronave.Un entrenamiento fundamentalEl comandante del Grupo Aeronaval Sur, capitán de fragata Sebastián Palacios, afirmó que “este entrenamiento es fundamental para las adaptaciones a las particulares condiciones de la zona austral, en donde la meteorología y las características geográficas representan variantes a considerar por parte de las dotaciones de vuelo”.El oficial agregó que “el Grupo Aeronaval Sur dentro de sus capacidades polivalentes está en constante preparación, desplegando capacidades en las diferentes áreas de misión de la Armada de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”.Estas actividades permitirán a las dotaciones de vuelo de la Tercera Zona Naval estar preparadas para actuar en cualquier momento y condición, demuestran la capacidad polivalente y adaptación a las complejas condiciones de la zona austral.Cabe destacar que el Grupo Aeronaval Sur durante el año 2021 se desplegó en diferentes operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, apoyo al sostenimiento logístico de reparticiones aisladas, tareas de control y fiscalización aeromarítima.Grupo Aeronaval SurEl Grupo Aeronaval Sur, dependiente de la Tercera Zona Naval, fue creado el 22 de marzo de 1984.
La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Escuadrón VP-1El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus Defence & Space C295 Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina.Avión de exploración aeromarítima y lucha antisubmarina Lockheed Martin P-3ACH Orion.
La base aeronaval Concón es su principal instalación y en ella operan la Escuela de Aviación Naval y el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).El Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 dispone de aviones Lockheed Martin P-3ACH Orion y Airbus DS P295ACH Persuader que son utilizados en patrullaje de largo alcance y lucha antisubmarina; el Escuadrón de Propósitos Generales VC-1 posee material Embraer P-111 y Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2 empleados en misiones de búsqueda y salvamento, exploración aeromarítima y policía marítima; y el Escuadrón de Instrucción VT-1 cuenta con aeronaves Pilatus PC-7 Turbo Trainer utilizados en la formación de pilotos.Por su parte, las aeronaves de ala rotatoria Airbus Helicopters AS332F1 Cougar y AS332L Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 son utilizadas en misiones de lucha antibuque, antisubmarina, interdicción marítima, enlace, transporte e inserción de fuerzas especiales y paracaidistas; y los Bell UH-57B Jet Ranger y Airbus BO 105 Bolkow, AS365 Dauphin y H125 del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 ejecutan tareas de entrenamiento, enlace, patrullaje costero y búsqueda y salvamento marítimo.La Aviación Naval despliega sus medios en el Grupo Aeronaval Norte, Grupo Aeronaval Talcahuano, Grupo Aeronaval Puerto Montt, Grupo Aeronaval Sur y Destacamento Aeronaval Puerto Williams para cubrir las necesidades que existen en las Zonas Navales, entre las que destacan el apoyo a unidades a flote, exploración y fiscalización aeromarítima en aguas oceánicas, apoyo ante emergencias médicas y catástrofes naturales, entre otras tareas.Fotos: Armada de Chile
El Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval de la Armada de Chile recibió en el mes de octubre del 2021 un helicóptero Airbus AS365N3 Dauphin.El helicóptero bimotor, que recibió la matrícula Naval 58, es el noveno Dauphin de la institución y efectuará labores de enlace, policía marítima y búsqueda y salvamento (SAR) en el territorio marítimo nacional, entre otras labores.La aeronave, fabricada en Francia en el año 2007 y con número de serie 6781, pertenecía a Fortress Hill Investments Ltd y era operada como helicóptero ejecutivo desde el año 2008 por la empresa Aerofan S.A bajo la matrícula CC-CLJ.El Dauphin en la Armada de ChileEl AS365 Dauphin tiene 11,9 metros de envergadura, incluyendo rotor, 13,6 metros de largo y 3,5 metros de alto.
Los proveedores que oferten material con entrega en el exranjero, el plazo será en días corridos, desde la emisión de la entrada en vigencia del contrato, hasta la entrega en zona primaria del Aeropuerto Internacional de Santiago conforme a Incoterms CIP 2020 (CIP-SCL).Para proveedores que oferten material con stock en Chile, el plazo de entrega será en días corridos desde la emisión de la entrada en vigencia del contrato, hasta su entrega en el Centro de Abastecimiento de la Aviación Naval en la base aeronaval Concón.Las empresas interesadas en participar en la licitación deberán subir sus propuestas al portal mercadopublico.cl hasta el 21 de febrero y el resultado de la adjudicación será publicado el 7 de abril.