El objetivo de esta edición, en el que participan efectivos de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y Paraguay, es potenciar las capacidades de las unidades de operaciones especiales, promover el entrenamiento conjunto y avanzar hacia la interoperabilidad con fuerzas armadas de otros países.La actividad se efectuó en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile y fue presenciada por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, quien se trasladó a Peldehue junto a los subsecretarios de Defensa y Fuerzas Armadas, Ricardo Montero y Galo Eidelstein, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann.La demostración de las unidades de Operaciones Especiales comenzó con un lanzamiento de paracaidistas desde un avión de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100-M de la Brigada de Aviación de Ejército (Bave).
Soldados conscriptos del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru y Policía Militar de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro están siendo capacitados en asalto vertical por instructores de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la Escpar y Fes, esta instrucción tiene como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa, capacidad de reacción inmediata y adaptabilidad al combate en terreno urbano y zonas de difícil acceso.Los soldados conscriptos de la BOE Lautaro desarrollan habilidades esenciales para el cumplimiento de misiones de alta complejidad a través del entrenamiento en técnicas de rapel, fast rope y desplazamiento en altura.Respecto a la técnica de fast rope, este método de inserción permite el despliegue rápido de personal desde helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar sin necesidad de arneses, optimizando el tiempo de reacción y reduciendo la exposición al peligro.Este proceso de capacitación impartido por los instructores de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales fortalece la confianza, cohesión de equipo y dominio técnico-táctico de los soldados conscriptos en el marco de su Servicio Militar en la BOE Lautaro.
Representantes del Ministerio de Defensa Nacional de Chile y del Ministère des Armées de Francia desarrollaron en Santiago el XIII Diálogo Estratégico de la Defensa con el propósito de profundizar y reforzar los lazos de amistad y cooperación existentes entre ambos países.El equipo chileno, liderado por el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, recibió al director general adjunto de Relaciones Internacionales y Estrategia (Dgris) del Ministère des Armées, general Éric Peltier, al embajador de Francia en Santiago, Cyrille Rogeau, y a su delegación.En la reunión, los representantes de los equipos de trabajo de Chile y Francia analizaron la situación de seguridad a nivel global y regional y abordaron temas de interés común como el Pacífico Sur y la Antártica.En este encuentro, se revisaron también los principales focos de la agenda de cooperación entre ambos países que permite fortalecer el trabajo conjunto y profundizar un vínculo especialmente relevante.Una estrecha relaciónEl acercamiento entre las Fuerzas Armadas de Chile y Francia ha permitido una asociación de cooperación que ha contribuido a los procesos de modernización y sustentabilidad de las instituciones militares chilenas, además de permitir la interacción con fuerzas que se encuentran en vanguardia en el campo de Defensa y que integran alianzas estratégicas en Europa.Ambos países han incrementado la cooperación en formación y capacitación de personal, así como también en la incorporación de equipamiento militar producido en Francia y que actualmente se encuentra operativo en las Fuerzas Armadas de Chile.La Armada de Chile tiene dos submarinos diésel-eléctricos de la clase Scorpène, y el buque multipropósito LSDH-91 Sargento Aldea (exTCD Foudre), ambos modelos construidos por Naval Group.
La Escuela de Montaña (Escmña) del General de División Juan Bancalari Zappettini del Ejército de Chile realizó el 21 de noviembre en su cuartel de Río Blanco la ceremonia de graduación de 59 nuevos especialistas que aprobaron con éxito las fases teóricas y prácticas del Curso de Montaña 2024.Este curso de formación corresponde a una de las especialidades secundarias que permite el Ejército de Chile contar con una fuerza preparada y capaz de desplegarse en los distintos escenarios de montaña del país.Los alumnos enfrentaron en el curso exigencias técnicas y físicas en el período invernal y una etapa estival para adquirir las capacidades que les permitirán enfrentarse al ambiente de montaña en una amplia variedad de condiciones climáticas.Persevera y VencerásEn esta preparación de 25 semanas de clases e instrucciones teóricas y prácticas, los egresados adquirieron las capacidades físicas, sicológicas, tácticas y técnicas para instruir, conducir e integrar las Tropas de Montaña y Patrulla de Auxilio y Rescate Militar (Parme).El Curso de Montaña 2024 consideró la instrucción de nudos y ataduras, técnicas de supervivencia en montaña, operaciones tácticas sobre esquís, combate en escenario de montaña, escalamiento en roca y rutas de ascenso por acantilados de día y noche, tiro y explosivos, entre otras materias.Los alumnos adquirieron también conocimientos en técnicas de desplazamiento, carga y atalaje de ganado mular y realizaron un período helitransportado con la finalidad de adquirir las destrezas para aplicar las técnicas de autodescenso y empleo del método de extracción de víctimas desde un helicóptero Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).
El helicóptero AS532AL Cougar matrícula H-80 de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) finalizó una Gran Visita que contempló una inspección exhaustiva en las instalaciones de Helibras, filial de Airbus Helicopters, en la ciudad de Itajubá en Minas Gerais, Brasil, que le permitirá operar por otros 12 años.Según imágenes captadas por spotters, la aeronave de ala rotatoria del Batallón de Helicópteros Germania de la Bave efectuó escalas técnicas en los aeropuertos de las ciudades de Córdoba y Mendoza en Argentina en el marco del vuelo de retorno a Chile.La institución, como publicó Infodefensa.com, envío a tres de sus Cougar que pertenecen a un lote de ocho unidades compradas nuevas en 2007 a Eurocopter, actual Airbus Helicopters, para ejecutar en Helibras el proyecto denominado Gran Visita que contempla una restauración a su estado original de fábrica, garantizando así el máximo potencial de las aeronaves.La Gran Visita, que comenzó a finales del año 2022 con el traslado de los Cougar a Brasil, consideró el desarme total del helicóptero H-80 y trabajo en estructuras, interiores, sistemas y aviónica para otorgar a la unidad un nuevo ciclo de operaciones por 12 años.En este tipo de proceso, los elementos que conforman la aeronave se montaron y desmontaron, hubo cambio de componentes que cumplieron su vida útil y overhaul según un procedimiento de revisiones y considerando la cantidad de horas de vuelo como factor principal.Una plataforma versátilEl Cougar es el principal helicóptero de la Bave.
Con sus Fuerzas Armadas altamente capacitadas, que sirven como modelos del profesionalismo, Chile y Argentina son actores claves en la mejora de la seguridad en la región”.El comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Guillermo Altamirano, expresó que SF24 ha permitido que "podamos desarrollar un ejercicio en cual empleamos nuestros conocimientos, nuestra experiencia y mejoramos la forma de interoperar, de tal manera que hemos logrado en el hemisferio llevar un ejercicio de un alto nivel de entrenamiento que nos permite comprobar capacidades y la posibilidad de emplearnos juntos en una tarea en común”.Disparo del M142 Himars, un hito en el Cono SurEl ejercicio Southern Fenix 24 fue el escenario elegido por el US Army para desplegar y disparar por primera vez el sistema de cohetes de artillería de alta movilidad M142 Himars en América del Sur lo que constituyó una iniciativa pionera en nuevos conceptos de combate en colaboración con el Ejército de Chile.En la actividad, el Grupo de Artillería N°6 Dolores de la Brigada Motorizada N°4 Rancagua del Ejército de Chile y el 1° Batallón del 14° Regimiento de Artillería de Campaña (1-14 FAR) de la 75ª Brigada de Artillería de Campaña del US Army dispararon conjuntamente los sistemas de artillería de cohetes LAR 160 y M142 Himars.El comandante de lanzador LAR 160, sargento 2° Roberto Pérez, antes del disparo, expresó que "las tripulaciones están súper entrenadas, están súper consciente de la importancia que tiene esto para el Ejército de Chile, y ya que estamos a puertas van avanzando los días, la gente va practicando más para que el día D, cuando tengamos que cumplir la misión.
Éste último producto también está en servicio, en su versión ACAR- K, en el Ejército Argentino.Por su parte, el Ejército de Chile emplea en sus helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar el sistema de autoprotección de guerra electrónica HEWS (Helicopter Electronic Warfare System) y seleccionó a Aselsan para modernizar el sistema de dirección de tiro de los Leopard 2A4 e integrar un nuevo sistema de comunicaciones en ese tanque, en el Marder 1A3 y en el M109.“Aunque el espectro de soluciones de la empresa es lo suficientemente amplio como para abarcar desde los puntos más profundos del mar hasta el punto más alto alcanzable del cielo, Aselsan ha estructurado su infraestructura organizativa junto con sus capacidades técnicas y de gestión de la manera más eficiente para servir mejor a sus actividades de I+D, diseño, fabricación y producción.
El Hospital Militar de Santiago (HMS) del Ejército de Chile desarrolló el curso de Tripulaciones Aerosanitarias 2023 (TAS) con el objetivo de capacitar a personal sanitario en operaciones de evacuación aeromédica con aeronaves Airbus DS CN-235-100, Cessna 208 Grand Caravan y C680 Sovereign, y Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).La certificación del curso de Tripulación Aerosanitaria 2023 impartida por el Ejército de Chile se desarrolló en conjunto con el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y efectivos de la Bave.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), este tipo de actividad permite aunar los esfuerzos de los participantes de modo organizado y seguro, considerando que, durante las emergencias intervienen diferentes instituciones de la Defensa y organismos gubernamentales.El curso incluyó una fase teórica y posteriormente una etapa práctica realizada en las instalaciones de la Bave ubicadas en el aeódromo La Independencia de Rancagua que consistió en ejercicios de embarque y desembarque de pacientes en el material de vuelo CN-235-100, 208 Grand Caravan, C680 Sovereign y AS532AL Cougar.Los ejercicios prácticos culminaron con una evacuación simulada de un paciente desde Rancagua al helipuerto del HMS a bordo de un helicóptero de asalto AS532AL Cougar y el traslado de un paciente crítico en avión hasta el aeródromo Eulogio Sánchez de Tobalaba.
Foto: Ejército de ChileSegún el Ejército de Chile, la URA se trasladó a la Región del Maule con un helicóptero de asalto Cougar centrando sus capacidades en el rescate de personas y familias aisladas y con complicaciones médicas para su pronto traslado a centros asistenciales, pudiendo auxiliar a muchos personas afectadas por el frente de mal tiempo.En cuanto al despliegue terrestre, el Regimiento N°19 Colchagua cuenta con efectivos y medios en la comuna de Paredones en la Región del Maule y en Tinguiririca en la Región de O´Higgins.
En tanto, su versatilidad también les permite ser usado para misiones de lucha contra incendios, gracias a su capacidad de volar a baja altura, tener una potencia, estabilidad, rapidez y una capacidad de liberar hasta 1.000 litros de agua por descarga y traslado de brigadistas.¿Qué tipo de misiones y capacidades permitirían entregar estos helicópteros a instituciones como Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile que tienen planes para reforzar su flota?Airbus da soporte a diferentes instituciones en Chile y, la adquisición de nuevas aeronaves, así como las tareas de mantenimiento, son el reflejo de la confianza que han depositado en nuestros productos y en nuestra compañía.
Operadores de Fuerzas Especiales de Chile, España y Estados Unidos desarrollaron en los últimos días la Fuerza de Entrenamiento Integrado (FIT, por su sigla en inglés) con el propósito de homologar técnicas, tácticas y procedimientos para trabajar integrados en la fase de ejecución del ejercicio conjunto combinado Estrella Austral 2023.Este entrenamiento, como publicó Infodefensa.com, se desarrollará desde el 24 de julio al 11 de agosto entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y reúne a más de 1.700 efectivos de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).El principal objetivo de Estrella Austral 2023 es desarrollar un trabajo conjunto de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y combinado con el fin de incrementar la interoperabilidad y el trabajo interagencial de las Fuerzas Especiales de Chile y países amigos.La responsabilidad y dirección de este ejercicio, que se desarrolla desde 2007, recae en el Estado Mayor Conjunto de Chile (Emco).
Además configuró cuatro Bell 412 EP y cuatro UH-1H para el combate de incendios forestales con Bambi Bucket de SEI Industries.La institución envió una solicitud de información (RfI, por su sigla en inglés) a fabricantes aeronáuticos en el marco de un estudio que contempla la compra de 14 helicópteros ligeros con los que la FACh pretende reemplazar al material de vuelo Bell UH-1H Iroquois en servicio desde finales de la década de 1960 y los helicópteros de instrucción Bell 206.Helicópteros Bell UH-1H del Grupo de Aviación N° 9.
Foto: Nicolás García ELa Armada de Chile reforzó su componente antisubmarino en la década de 1970 con la compra en 1976 de 10 helicópteros antisubmarinos Aérospatiale Alouette III 319 B (SH-9) mientras que la Fuerza Aérea recibió los dos UH-1H sobrevivientes del Cave y compró en 1977 una partida de seis helicópteros SA.315B Lama.La FACh recibió en la siguiente década un Bell 212 que operó por corto tiempo en la Antártica y el Ejército adquirió en 1989 los primeros cinco McDonnell Douglas MD369FF y una partida de 15 Enstrom F-280FX Shark.
Foto: Ejército de ChileEl entrenamiento permite mejorar el alistamiento y las habilidades de los efectivos en el complejo escenario de montaña y se enmarca en el área de misión Defensa, que contempla las operaciones destinadas a prevenir y disuadir el uso de cualquier fuerza militar contra el país o a rechazar agresiones y actos hostiles contra la población, resguardando la soberanía e integridad territorial.Siempre en la Cima y en Los Andes La VictoriaLos orígenes del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del General Orozimbo Barbosa Puga se remontan al Batallón Cívico Movilizado Ángeles creado por Decreto Supremo el 9 de octubre de 1880.
La Agrupación de Fuerzas Especiales de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército del Chile efectuaron un período de entrenamiento en el que certificaron sus habilidades de combate en localidades.Según la edición 382 del informativo Ejército Noticias, este proceso, que se realizó en el Campo Militar Peldehue de Colina, tuvo una duración de cinco semanas y tuvo como finalidad adquirir y reforzar las habilidades de tiro de los operadores de Fuerzas Especiales en condiciones diurnas, nocturnas y de baja visibilidad.La actividad contempló entrenamiento con diversas posturas de tiro de combate con armamento como el nuevo fusil de asalto IWI Arad de 5,56 x 45 mm y canchas de técnicas de combate urbano donde los efectivos practicaron distintas formas para ingresar a un edificio y la manera de desplazarse dentro de la localidad.Asimismo, los operadores ejecutaron operaciones de infiltración y extracción nocturna con el apoyo de helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar pertenecientes a la Brigada de Aviación Ejército (Bave).Furtivo, sagaz y letalLas unidades de la Agrupación de Fuerzas Especiales de la BOE Lautaro del Ejército de Chile están capacitadas para ejecutar prolongadas operaciones tanto en territorio hostil como en terrenos apartados de sus bases.
Diez oficiales y cuarenta y nueve suboficiales paracaidistas culminaron con éxito el curso de Asalto Aéreo impartido por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile.De acuerdo a la institución, este proceso se desarrolló en el Campo Militar Peldehue ubicado en la Región Metropolitana de Santiago y tuvo una duración de cuatro semanas en la que los alumnos adquirieron las competencias para desempeñarse en operaciones aerotransportadas.Este tipo de especialidad entrega la capacidad de llegar a zonas aisladas o de difícil acceso, como localidades afectadas por un desastre natural a través de medios aéreos y descender mediante la táctica de fast rope, entregando así un aporte a la institución como a la comunidad.Empleo ante diferentes escenariosLa Escpar y Fes capacitó al personal en procedimientos de infiltración para operaciones helitransportadas, ante un eventual empleo en operaciones de guerra o distintas a la guerra como apoyo a catástrofes o búsqueda y rescate de personas aisladas.Como parte del curso, se ejecutaron instrucciones de planificación, topografía, autodescenso desde helicópteros de asalro Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), telecomunicaciones, operación de sitios de aterrizaje e instrucción física militar.“Este curso es uno que complementa la especialidad de Paracaidista Básico Militar y es muy importante que exista esta especialidad, porque ellos, eventualmente, podrían ejecutar misiones de este tipo, por lo que se debe mantener esta capacidad”, explicó el jefe del curso, capitán José Miguel Arancibia.La Escuela de Paracaidistas retomó exitosamente la realización de este curso, luego de siete años.
La Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales del Batallón de Helicópteros Germania de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) realizó en el norte del país el ejercicio Chusca con el propósito de estandarizar procedimientos y nivelar el entrenamiento de las tripulaciones de helicópteros de operaciones especiales.Según la institución, este proceso se desarrolló entre las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá en el marco del Periodo de Especialización Técnica (PET) para consolidar la capacidad de tiro nocturno e incrementar a su vez la cantidad de tripulantes de la Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales.De acuerdo a un video difundido en la red social Facebook del Comando de Operaciones Especiales (Cope), en el ejercicio Chusca participaron helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar, transporte liviano y enlace AS350B3 Ecureuil y reconocimiento armado y ataque MD-530F.El material de vuelo de la Bave apoyó también, durante este período, a la Agrupación de Comandos Leucotón de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en un entrenamiento aerotransportado y anfibio en la Región de Arica y Parinacota, el cual contempló técnicas de soga rápida, autodescenso y salto al agua desde helicópteros Cougar.Los primeros en los cielos de la PatriaLa misión de la Bave, que depende del Cope desde finales del 2020, es proporcionar apoyo aéreo a las necesidades institucionales, tanto en tiempo de paz como de guerra, permitiendo así aumentar la movilidad, flexibilidad y seguridad de las fuerzas terrestres en el campo de acción táctico.La Bave realiza un amplio abanico de tareas, entre ellas, misiones de asalto aéreo, transporte de personal, reconocimiento y exploración aérea, apoyo a las unidades de paracaidistas y fuerzas especiales, enlace entre las unidades del Ejército, evacuaciones aeromédicas.y auxilio aéreo a población civil afectada por desastres naturales.El aeródromo La Independencia de Rancagua es la principal base de la Bave.
Además, agregó que “la preparación física y técnica, de los integrantes de las distintas UTB fue muy superior a lo que nosotros esperábamos”. El capitán Cristóbal Raggi de la Compañía de Helicópteros de Operaciones Especiales de la Bave explicó que “esto estuvo encuadrado en un periodo de especialización técnica que realizó el Batallón de Helicópteros para el entrenamiento de las tripulaciones de la Bave con el propósito de estandarizar procedimientos y nivelar el entrenamiento de las tripulaciones de helicópteros de operaciones especiales”. “El entrenamiento conjunto con la Agrupación de Comandos Leucotón fue aerotransportado diurno y nocturno, donde se realizó fast rope, helocasting y tiro de ametralladoras de ventana de helicópteros, logrando cumplir con los objetivos trazados, en donde también se busca trabajar coordinadamente con la Agrupación y lograr los requisitos de entrenamiento”, agregó Raggi.Combatientes de éliteLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
Efectivos del Comando de Fuerzas Especiales (Comfues) de la Armada de Chile y personal de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile realizaron en el mes de julio la segunda versión del ejercicio Matatoa (Guerrero, en idioma Rapa Nui).Matatoa es un ejercicio conjunto que tiene como objetivo practicar, en un entorno costero, técnicas de Fuerzas Especiales para lograr interoperar, tener una integración conjunta y generar un conocimiento mutuo entre los operadores del Comfues y del Ejército de Chile.En el ejercicio Matatoa participaron operadores de Fuerzas Especiales del Ejército de Chile provenientes de Iquique, Punta Arenas y Temuco, además de efectivos del Comfues y helicópteros Airbus AS532 Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) y un AS332L Super Puma de la Aviación Naval.En un video publicado en las redes sociales de la Marina de Chile, se puede apreciar los ejercicios realizados por los comandos, como prácticas con armamento, incursiones anfibias con embarcaciones neumáticas embarcadas en el remolcador ATF-65 Janequeo e infiltración y extracción mediante helicópteros.FFEE creíbles y potentesEl comandante del Comfues de la Armada de Chile, capitán de navío Hugo Edmunds, explicó que el ejercicio "toma el nombra Matatoa que significa guerrero en Rapa Nui.