EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Asmar Magallanes

La empresa chilena Asmar obtiene ingresos por 205,3 millones de dólares en 2024

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) logró 205,3 millones de dólares en ingresos operacionales consolidados en el ejercicio fiscal 2024 y una ganancia de 15,3 millones de la divisa estadounidense durante ese período.Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2024 de Asmar, publicada el 30 de abril en su sitio de internet, los ingresos ordinarios disminuyeron 18,1 millones de dólares en relación a 2023 debido al término y entrega del rompehielos AGB-46 Almirante Viel, el avance del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV y la baja en los segmentos mercantes y pesqueros.Respecto a las áreas de negocio, Construcción Naval obtuvo ventas por 62,4 millones de dólares mientras que el segmento de mantenimiento y reparación logró ingresos por 125,2 millones de dólares.En cuanto a las empresas filiales, la Compañía de Ingeniería de Sistemas y Desarrollos Funcionales Limitada (Sisdef) generó ventas por 10,6 millones de dólares y obtuvo una ganancia de 791.000 dólares.Por su parte, la Sociedad Iberoamericana de Reparaciones Navales (Sociber), que opera el dique flotante Valparaíso III y cuya propiedad comparte Asmar con Navantia, logró ingresos por 9,8 millones de dólares y logró una ganancia de 888.000 dólares.

Asmar presenta en LAAD el proyecto del buque multipropósito y la reparación de unidades de la Armada de Chile

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) está presente una vez más en la feria LAAD Defence and Security exhibiendo sus principales innovaciones y proyectos en el ámbito de la construcción y reparación naval tanto de unidades de superficie como submarinas en servicio en la Armada de Chile.LAAD es una feria Internacional de defensa y seguridad que reúne en Brasil cada dos años a compañías brasileñas e internacionales especializadas en el suministro de equipos, servicios y tecnologías para las Fuerzas Armadas, Policía, Fuerzas Especiales, servicios de seguridad, consultores y agencias gubernamentales.La delegación de Asmar en LAAD 2025 es encabezada por el presidente del Consejo Superior de la empresa y director general de los Servicios de la Armada de Chile, vicealmirante Leonardo Chávez, y el director de Asmar, contraalmirante José Miguel Hernández.Según la cuenta LinkedIn de la Empresa Estratégica de Defensa de Chile, la participación de Asmar en esta feria, que se realiza del 1 al 4 de abril en Río de Janeiro, es una excelente oportunidad para conocer de cerca sus innovaciones y soluciones en el ámbito de la defensa y seguridad.En el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, Asmar tiene en marcha la construcción del primero de dos buques multipropósito de un total de cuatro unidades proyectadas.

La Armada de Chile verifica en Asmar Magallanes el avance en los trabajos de recuperación de la LSG-1625 Ona

El director de Recuperación de Unidades de la Armada de Chile (DRUA), contraalmirante Daniel Muñoz, efectuó una visita a las instalaciones de la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para verificar el avance en el proyecto de recuperación de la lancha de servicio general LSG-1625 Ona.El director de la DRUA señaló en un video publicado por la Armada de Chile en sus redes sociales que la recuperación de la LSG-1625 Ona es un proyecto emblemático, ya que como publicó Infodefensa.com, cuenta con la financiación del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena La embarcación, cuyo nombre rememora al pueblo indígena Ona, también conocido como Selknam y que habitó la Isla de Tierra del Fuego, fue retirada del servicio en diciembre de 2023 y permanecía en estado de conservación en la planta de Asmar Magallanes a la espera de recursos para su reactivación.La institución, presentó al Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena un proyecto para extender la vida útil de la unidad que opera desde Punta Arenas por un valor de 1.700 millones de pesos (alrededor de 1,7 millones de dólares), siendo esta iniciativa aprobada el 30 de mayo del 2024 por el pleno del Consejo Regional (Core).Un proceso satisfactorioEl director de la DRUA explicó que en este proyecto se requiere "un buen esfuerzo de poder ocupar todos nuestros talentos y capacidades para poder trabajar y sacar adelante este proyecto que nace en forma un tanto a contrarreloj y que requiere de una buena capacidad de reacción""Recuperar esta unidad, que estaba sin actividad hace un buen tiempo, requirió de un buen levantamiento, de una buena inspección inicial, una buena radiografía del buque, y en el poco andar requirió también de estar muy encima de la etapa de la ejecución", agregó.El contraalmirante Muñoz sostuvo que "el proyecto va en buen pie, tuvo también un buen comienzo, muy intenso, y que ha requerido trabajos de coordinación que estoy justamente en esta visita constatando en terreno, lo que tenemos ideado desde la administración central a constatar lo que está ocurriendo acá en la práctica".La autoridad expresó también su alegría y satisfacción por el trabajo en equipo liderado por el jefe de proyecto saliente y la entrega de información al nuevo jefe que se está desarrollando en forma adecuada."Esperamos que en la siguiente reunión de avance de la Ona siga el mismo proceso de inicio que ha tenido y que ha sido bastante satisfactorio", finalizó el contraalmirante Muñoz.Zarpar, levantar anclasLa LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.

Asmar de Chile se consolida como el astillero antártico más austral del mundo

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) presentó en la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC, por su sigla en inglés) información del nuevo rompehielos AGB-46 Almirante Viel de la Armada de Chile y las capacidades de mantenimiento de la planta industrial Magallanes para buques antárticos.La conferencia de SCAR, que se desarrolla del 19 al 23 de agosto en Pucón, es un evento mundial en ciencia antártica que se realiza cada dos años y esta edición reúne a más de 1.300 científicos y expertos provenientes de cerca de 60 países que presentarán más de 1.400 investigaciones qeu cubren desde las ciencias físicas y de la tierra hasta las ciencias de la vida y las ciencias sociales.En este encuentro internacional, organizado por SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (Inach), la Empresa Estratégica de Defensa participa como sponsor y cuenta con un stand en el que expone una maqueta a escala del rompehielos AGB-46 Almirante Viel e información de la planta industrial Magallanes.El Viel es el buque más grande y complejo construido en los 64 años de historia de Asmar, siendo el primero de este tipo integramente construido en Chile y América Latina.

La Armada de Chile recibirá 1,7 millones de dólares del Core Magallanes para recuperar la LSG-1625 Ona

El Pleno del Consejo Regional (Core) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena aprobó por 13 votos a favor y uno en contra la moción N°086 del 30 de mayo del 2024 que entregará 1.700 millones de pesos (1,7 millones de dólares) para financiar el proyecto de recuperación de la lancha de servicio general LSG-1625 Ona de la Armada de Chile.Según el Core de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, la iniciativa, en etapa de ejecución, código MDN: M2023-FFG/1000 y que permitirá extender la vida útil de la unidad que opera desde Punta Arenas, recibirá estos recursos con cargo al Programa de Inversión Regional, a partir del proceso presupuestario año 2024.La LSG-1625 Ona fue construida en 1992 en Astilleros y Servicios Navales (Asenav) de Valdivia por encargo de Ultratug Limitada.

El almirante De la Maza inspecciona la LAM Casma, el ATF Lientur y reparticiones de la Armada de Chile en Magallanes

En este lugar, se interiorizaron sobre las labores de seguridad marítima y soberanía nacional que cumple desde hace un año el sargento 2° Marco Zepeda junto a su esposa e hija.La jornada finalizó en la Isla Grande de Tierra del Fuego en donde las autoridades se encontraron con el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Pablo Niemann, para conocer el estado de avance de la ruta que construye el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) y recorrieron en Yendegaia los terrenos que albergarán la nueva capitanía de puerto de la Armada de Chile en la zona.Punta ArenasEn su tercer y último día de visita, el almirante De la Maza se reunió con distintas dotaciones de unidades y reparticiones de la Terzona en la base naval Punta Arenas (Combasepar) para presentar a los oficiales y gente de mar una exposición sobre el estado actual de la institución, incluyendo sus novedades y futuros proyectos en curso.Tras el encuentro, el comandante en jefe de la Armada de Chile visitó el Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Cornelio Guzmán de Punta Arenas y las instalaciones de la Central Odontológica Magallanes (Dentamag), y luego se trasladó al muelle Capitán Guillermos para inspeccionar las unidades a flote de la Terzona.En ese lugar, revistó al ATF-60 Lientur, unidad que arribó el 23 de mayo a la Terzona y conoció detalles de sus primeros días en Magallanes.

La empresa chilena Asmar invierte 8,4 millones de dólares en nuevas capacidades productivas en 2023

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) destinó 8,4 millones de dólares en el año 2023 para mejorar las capacidades productivas y tecnologías de las plantas industriales Valparaíso, Talcahuano y Magallanes.La política general de inversiones de Asmar establece que anualmente se destina un porcentaje del Ebitda para el financiamiento de las inversiones con recursos internos de la empresa, tanto para nuevas inversiones cuyos montos son menores de 500.000 dólares, como para la generación de un Fondo de Reserva de Inversiones Mayores cuyas inversiones excedan esa cifra.Según la Memoria Anual y Estados Financieros 2023, Asmar asignó 3.420.000 dólares a inversiones mayores que estuvieron orientadas principalmente a mejorar la capacidad productiva de la planta Talcahuano, renovando maquinaria e incorporando nuevas capacidades para satisfacer los requerimientos en los negocios de reparaciones y construcción naval.

Asmar avanza con el primer buque multipropósito y prepara la entrega del rompehielos Viel a la Armada de Chile

La puesta en grada del bloque del primer buque multipropósito del proyecto Escotillón IV Fase 1 y los trabajos de terminación y equipamiento a flote del rompehielos Almirante VIel que será entregado a la Armada de Chile en agosto del próximo año son algunos de los principales hitos del 2023 de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).La colocación del primer bloque es el fruto de un gran trabajo en equipo que impulsan los colaboradores de la planta industrial de Asmar Talcahuano para la construcción de la unidad que reemplazará al transporte Aquiles de la Armada de Chile, un buque construido y entregado por ese astillero en 1988.La institución y la Empresa Estratégica de Defensa de Chile firmaron el 31 de agosto del 2022 el contrato de construcción de dos buques multipropósito del proyecto denominado Escotillón IV Fase 1 por una suma de 409,9 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 100 meses.La construcción de las dos primeras unidades, de un total de cuatro proyectadas, permitirán a la institución incorporar una nueva generación de buques que modernizarán y mejorarán las capacidades de despliegue del Comando Anfibio y de Transportes Navales (Comanfitran) tanto en operaciones militares como humanitarias.Los roles principales serán el transporte de personal y equipamiento militar para operaciones anfibias y el transporte administrativo de tropas y vehículos militares.

La Armada de Chile contrata a Wärtsilä el mantenimiento de los motores del OPV-83 Marinero Fuentealba

El servicio podrá ser programado, una vez recibida y aceptada la orden de compra, con a lo menos 45 días de anticipación para asegurar la disponibilidad del personal y de los repuestos necesarios, y comenzará una vez confirmado que los repuestos estén disponibles en la unidad.El plazo del servicio ofertado ha sido estimado por el oferente adjudicado en 10 días corridos para cada motor, contados a partir de la fecha de inicio programada para el servicio, acordada con la Armada de Chile, de acuerdo con la disponibilidad informada del personal técnico de Wärtsilä y de los repuestos requeridos para la realización del mantenimiento.El equipo de especialistas de Wärtsilä incluirá un superintendente mecánico, un ingeniero mecánico y dos técnicos mecánicos.

Asmar desarrolla un sistema de almacenamiento de energía en baterías de litio para naves

que reduce el consumo de energía y las emisiones de carbonoSegún Asmar, el sistema desarrollado junto a la empresa Lambda Ingenieros, permite un menor uso de generadores diésel, reduciendo la huella de carbono en naves para conectividad, instalaciones aisladas y centros de cultivo, disminuyendo los costos por mantenimiento de los generadores.La Armada de Chile ya opera este sistema en faros de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, alcanzando una reducción de hasta 70% de la generación directa de energía, además de ahorro en combustible, mantenimiento de equipos generadores y un incremento de su vida útil.El prototipo, que ya está disponible para su uso en talleres de Asmar, consiste en un sistema de carga y acumulación de energía por medio de baterías de litio, utilizando la capacidad instalada de generación que tiene cada unidad o pontón.

Asmar invierte 5,5 millones de dólares en infraestructura y equipamiento en 2022

La empresa chilena Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) destinó un monto total estimado de 5,5 millones de dólares en el año 2022 para mejorar las instalaciones y las capacidades productivas de las plantas industriales Valparaíso, Talcahuano y Magallanes.De acuerdo a la última Memoria Anual y Estados Financieros de Asmar, el astillero tiene un plan cuatrianual para la priorización del Fondo de Reservas de Inversiones, el cual es actualizado todos los años, en virtud de las necesidades y de los recursos disponibles, después de conocer los resultados de la empresa en un año calendario.La compañia asignó 3,3 millones de dólares a inversiones mayores y el restante a inversiones menores de proyectos dirigidos a la reposición de equipos, instrumentos y herramientas, así como a la renovación de equipamiento informático, seguridad y de software de uso general en las tres plantas productivas y en la Dirección Ejecutiva de Asmar.Mejoramiento de instalaciones en TalcahuanoLas principales inversiones en 2022 estuvieron orientadas a mejorar la infraestructura de Asmar Talcahuano, finalizando el mantenimiento mayor del cabezal sur oriental del dique seco N°2, el edificio de habitabilidad para centros productivos y el dragado para el lanzamiento al mar del rompehielos Almirante Viel de la Armada de Chile.Asimismo, se realizó la convocatoria pública para la precalificación para el desarrollo de la ingeniería básica del complejo industrial patio de varada de Talcahuano que permitirá en el largo plazo reemplazar los diques flotantes, conformando en 2022 el Registro Especial de Proveedores con aquellas empresas que cumplieron los requisitos definidos en sus bases.El proyecto, como publicó Infodefensa.com, busca ampliar las capacidades de reparación y construcción de buques auxiliares y el reacondicionamiento y la modernización de patrulleros oceánicos y submarinos, además del mantenimiento y modificaciones a naves pesqueras que efectúa la empresa.La iniciativa contempla un complejo industrial para reparaciones en seco de naves de hasta 4.500 toneladas con cinco posiciones de varada y sus servicios de sostenimiento e incluye además la opción de fabricación y suministro de los equipos del sistema principal como elevador y sistema de transferencia de naves en la instalación proyectada.

Asmar y la Umag reutilizan la granalla en la elaboración de hormigón ecológico

La planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), la Universidad de Magallanes (Umag) y Concretos de Magallanes (Concremag) realizaron el miércoles 4 de enero una nueva etapa del proyecto de reutilización de los desechos de la granalla para la elaboración de hormigón ecológico.La iniciativa está basada en los pilares de reutilización de productos y generación de una economía circular, permitiendo reciclar los residuos de la granalla, escoria de cobre y elemento abrasivo que se utiliza para extraer la pintura del casco de los buques, hasta lograr el reemplazo de hasta un 75% del árido en hormigón de pavimento. Tras pasar satisfactoriamente todas las pruebas de laboratorio, en esta fase se efectuó el vaciado de una mezcla producto de la recuperación de la granalla para confeccionar una losa de hormigón al interior de la planta de Asmar Magallanes con el propósto de ver y testear su comportamiento estructural en ensayos de resistencia y durabilidad.Una nueva vida para la granallaComo publicó Infodefensa.com, el problema de la granalla es que una vez utilizada ésta se pierde y se convierte en desecho.

El rompehielos Almirante Viel de la Armada de Chile empleará las barcazas Skua en la Antártica

Foto: Armada de Chile El bajo calado y el sistema de dos ramplas operados por medio de un sistema de poleas de la barcaza Skua, construida en la planta industrial Magallanes de Asmar, se adapta a las difíciles condiciones de navegación e inexistencia de infraestructura portuaria en el territorio antártico chileno.Su versatilidad en operación, facilidad de transporte, así como su fácil mantenimiento, son parte de los argumentos que han consolidado la operación de este tipo de barcazas en las difíciles condiciones meteorológicas del territorio antártico, permitiendo realizar despliegues seguros y rápidos en las maniobras de abastecimiento que se desarrollan durante la Campaña Antártica.

Asmar Magallanes impulsa proyectos de reutilización de granalla y eficiencia energética

La planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) tiene en marcha una serie de iniciativas que buscan impulsar proyectos de economía circular para reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente.De acuerdo al astillero, la reutilización de residuos provenientes de procesos de pintura de buques, iniciativas de cogeneración de energía y calefacción interna junto con reducción de la huella de carbono y la certificación verde de la planta, son parte de una estrategia de sostenibilidad y economía circular que viene trabajando Asmar Magallanes en los últimos años.El administrador de la planta de Asmar en Punta Arenas, capitán de navío Gonzalo Mitrovich, indicó que se han generado distintos proyectos que van en la línea de reutilizar residuos provenientes de los procesos del astillero junto con la reducción de la huella de carbono y la certificación ambiental.Asociación con la UmagUno de los proyectos del astillero, desarrollado en conjunto con el Departamento de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes (Umag) es la reutilización de la granalla, escoria de cobre y elemento abrasivo que se utiliza para extraer la pintura desde el casco de los buques que ingresan a la instalación.El comandante Mitronic señaló que "el problema detectado fue que, una vez utilizada la granalla, ésta se pierde y se convierte en desecho.

Asmar logra ingresos por 180.1 millones de dólares en 2021

Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) obtuvo 180.1 millones de dólares en ingresos operacionales consolidados en 2021 y logró un aumento de 14,7% en comparación a los 157,1 millones del período anterior gracias a un aumento en la ventas en los segmentos Armada de Chile, pesqueros nacionales y mayores ingresos de las filiales Sisdef y Sociber.El astillero chileno y sus dos empresas filiales registraron una recuperación en los niveles de actividad principalmente en el segundo semestre del 2021 respecto del año anterior en que la pandemia del Covid-19 afectó en forma importante sus procesos, lo que permitió una variación positiva de 2,9 millones de dólares en el resultado final del ejercicio en comparación al 2020.De acuerdo a la Memoria Anual y Estados Financieros 2021, el segmento Armada de Chile generó ventas por 95,7 millones de dólares y registró un incremento de 14,6 millones, Mercantes reportó 11,6 millones y aumentó su facturación en 379.000, mientras que Pesqueros obtuvo 18,5 millones y experimentó un incremento de 4,2 millones.El único segmento de negocios de Asmar que reportó una disminución de ingresos fue Construcción Naval que obtuvo ventas por 32,1 millones de dólares y registró un descenso de 2,2 millones en comparación al ejercicio anterior mientras que Otros alcanzó ventas por 535.000 e incrementó su facturación en 366.000.En cuanto a los resultados de las empresas filiales, Sisdef logró 11,9 millones de dólares y tuvo un aumento de 3,3 millones, mientras que Sociber, que opera el dique flotante Valparaíso III y cuya propiedad comparte en conjunto con Navantia, generó ventas por 6,3 millones e incrementó su facturación en 1,3 millones.Plantas industrialesLas instalaciones de Asmar Talcahuano, Valparaíso y Magallanes entregaron más de un 1.300.000 horas hombre en servicios de mantenimiento y recuperación de buques y submarinos según el Plan Anual de Carenas y los trabajos de reparaciones de la Armada de Chile.Las plantas ejecutaron trabajos de mantenimiento en los diferentes sistemas de las unidades a flote y reparticiones terrestres que fueron requeridos como parte del apoyo permanente que brinda Asmar a las zonas navales, además de la asistencia a unidades en tránsito operativo.En Talcahuano se realizaron trabajos por más de un millón de horas hombre, tanto a unidades de superficie y submarinas destacando la fragata FF-06 Almirante Condell, el buque de rescate y salvataje BRS-63 Slight y el submarino SS-20 Thomson.

Fernández conoce las instalaciones de Asmar y las labores que realiza la Armada de Chile en Magallanes

La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, efectuó el miércoles 4 de mayo una revista inspectiva a diferentes unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile y a la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para conocer en detalle sus capacidades operativas y técnicas.La autoridad realizó esta actividad en el marco de una visita a la Región de Magallanes y Antártica Chilena con motivo de la ceremonia de inauguración del Mes del Mar, evento que se desarrollará este jueves 5 de mayo en el Teatro de Punta Arenas, y que será encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric.La ministra, quien fue acompañada por el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; y el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza, inició su recorrido en el Hospital de las Fuerzas Armadas Cirujano Primero Cornelio Guzmán conociendo sus instalaciones y compartiendo con parte de la dotación del centro de salud.Posteriormente, se dirigió a la base naval Punta Arenas, en donde revistó diferentes reparticiones, entre ellas el Centro de Abastecimiento Magallanes y el Centro de Telecomunicaciones Navales interiorizándose de sus diferentes funciones y capacidades.Proyecto Dársena y Asmar MagallanesLa Secretaría de Defensa conoció en terreno los detalles del proyecto Dársena, iniciativa que contempla la construcción de un muelle con capacidades portuarias de envergadura en la ciudad de Punta Arenas.La visita continuó en la planta industrial de Asmar Magallanes en donde recorrió los talleres y conoció parte de los proyectos en desarrollo, así como las capacidades de desarrollo y proyecciones, considerando el importante rol que este astillero brinda en la zona austral.Fernández se trasladó al patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba en donde se interiorizó de las capacidades y tareas desarrolladas en la Campaña Antártica, y concluyó sus actividades con una reunión con servidoras navales femeninas, quienes compartieron e intercambiaron ideas y experiencias con la ministra sobre las labores que realizan en esta área.La autoridad agradeció la hospitalidad y el recibimiento destacando la importancia de las tareas que realiza el personal en la Tercera Zona Naval.

El ministro Vargas visita las unidades de la Armada de Chile en Última Esperanza

El ministro de Defensa Nacional subrogante, Alfonso Vargas, realizó el 20 de enero un recorrido por la Provincia de Última Esperanza para conocer en terreno las labores que realizan las unidades de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile en esa lugar de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.La autoridad inició su visita en la Capitanía de Puerto de Puerto Natales junto al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Fernando Borcoski, en donde pudo interiorizarse de las diferentes labores de la Autoridad Marítima en el área, así como las tareas desplegadas por la institución en la zona norte de la jurisdicción.Vargas se trasladó posteriormente a la lancha de servicio general LSG-1617 Puerto Natales de la clase Protector para efectuar una navegación a través del canal Señoret, conociendo parte de las labores de salvaguarda de la vida en el mar y resguardo de la seguridad desplegada por las unidades marítimas presentes en la zona.En el marco de esta visita conoció también el trabajo que realiza la lancha de policía maritima LPM-4422 de la clase Arcangel en tareas como como búsqueda y salvamento (SAR), mantenimiento de la señalización marítima y la fiscalización y control de tráfico marítimo en una zona dinámica de tránsito y operación de naves de distintas características.La autoridad manifestó al término de su recorrido por las unidades de la Armada de Chile que “ha sido un día maravilloso para ver y comprobar cómo la Autoridad Marítima ejerce su función y colabora en el desarrollo del país, la seguridad marítima y lo relacionado a concesiones marítima”.Tercera Zona NavalLa Tercera Zona Naval, con base en Punta Arenas y jurisdicción desde el paralelo 48º 49´S hasta el Polo Sur, tiene por misión otorgar seguridad al frente marítimo, proteger el tráfico marítimo y proveer apoyo logístico a otras fuerzas institucionales y extrainstitucionales que se disponga con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de la Armada.Es responsable del control de un vasto espacio marítimo que abarca más de 12 millones de kilómetros cuadrados desde Puerto Edén hasta el Polo Sur y para cautelar los intereses nacionales ejerce el rol de Autoridad Marítima a través de tres Gobernaciones Marítimas, ocho Capitanías de Puerto y 15 Alcaldías de Mar.Cuenta con las bases navales de Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Harris que proporcionan apoyo logístico a través de sus instalaciones al personal y medios navales en el área mientras que a cargo de los trabajos de mantenimiento de las unidades está a cargo la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).En esta zona operan el patrullero oceánico OPV-83 Marinero Fuentealba, el patrullero de servicio hidrográfico PSH-77 Cabrales, la lancha misilera LM-30 Casma, la barcaza LSM-90 Elicura, los patrulleros de servicio general PSG-73 Isaza y PSG-78 Sibbald, las lanchas de servicio general LSG-1603 Alacalufe, LSG-1604 Hallef, LSG-1617 Puerto Natales, LSG-1619 Punta Arenas y LSG-1625 Ona, y embarcaciones de polícía marítima y rescate Arcangel.La Tercera Zona Naval cuenta con el Grupo Aeronaval Sur que dispone de material de exploración aeromarítima Embraer P-111 y helicópteros Airbus BO-105 Bolkow (UH-05) y AS365 Dauphin (HH-65), y el Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 Cochrane, unidad de artillería equipada con obuses remolcados G-4 de 155 mm.Fotos: Armada de Chile

El ATF-66 Galvarino reemplazará al remolcador Lautaro en la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile

El remolcador de flota ATF-66 Galvarino fue asignado a la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile en reemplazo del remolcador ATF-67 Lautaro que será retirado tras prestar 31 años de servicio a la institución.El buque, que se reincorporó en julio del 2021 tras tres años en reparaciones en Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), desarrollará en el área austral labores de rescate y salvataje, sostenimiento a las instalaciones antárticas de Chile, búsqueda, patrullaje, vigilancia y control oceánicoLa unidad se unirá a la Tercera Zona Naval, con puerto base en Punta Arenas, al término de las labores de reabastecimiento que está realizando actualmente en las bases nacionales en el marco de la Campaña Antártica 2021/2022.El buque efectuó el 4 de enero el reaprovisionamiento a la base naval antártica Arturo Prat, faena que tuvo una duración aproximada de tres horas y media, permitiendo optimizar sus niveles logísticos para poder enfrentar el próximo periodo invernal en buenas condiciones.Fuerte como un roble El ATF-66 Galvarino es un remolcador de la clase Veritas construido en los astilleros Aukra Bruk A/S y entregado en 1974 a la empresa noruega Maersk.

El contraalmirante Jaime Sotomayor asume la dirección corporativa de Asmar

El contraalmirante Luis Kohler Gary entregó la administración de la dirección corporativa de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) al contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante en una ceremonia realizada en la planta industrial Valparaíso.La actividad fue presidida por el director general de los Servicios de la Armada de Chile, contraalmirante Pablo Niemann, quien actuó como interventor de la entrega de Asmar, y contó con la presencia de ejecutivos, invitados especiales y colaboradores de la empresa.El contraalmirante Kohler estuvo en el cargo cuatro años y en su gestión se destaca el diseño y la aprobación de los planes maestros de desarrollo de los tres astilleros de Asmar, tarea que se ejecutó entre el 2020 y el 2021, y que fueron aprobados por el Consejo Superior de la organización.